Repositorio Academico UPC

Elija una de las categorías para ver sus contenidos

Artículos científicos [2150]
Artículos académicos [286]
Tesis [19115]
Libros y capítulos de libros [274]
Proyectos de investigación [16]
Datos de Investigación [7]
Patentes [5]
Protocolos de investigación [131]
Conferencias y congresos [1742]
Trabajos finales de cursos [60]
Recursos Educativos Abiertos [211]
Revistas [256]
Videos [101]
Plantillas de tesis y trabajo de investigación [12]
Publicaciones peruanas sobre COVID-19 [113]
Boletín COVID-19 [55]
Sílabos [26350]
Infografía [19]
Reportes y Monografías [57]
Entrevistas [18]
Fotografías [1283]
Pregrado [797]
[0]
  • La gestión de la trazabilidad alimentaria y su relación con la cadena de suministro de empresas peruanas exportadoras de mango durante el periodo 2016-2022

    Ballona Inga, Wilson Ruben Ballona Inga; Ñañez Janampa, Ariana Antonella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-25)
    Durante la última década, las exportaciones de mango peruano se han incrementado progresivamente en el mercado internacional, centrándose en cumplir con los regímenes de inocuidad del producto, evitando algún componente deficiente que perjudique la salud del consumidor. Al implementar prácticas de trazabilidad enfocadas en los alimentos, es indispensable que cada etapa de la cadena de suministro sea eficiente. En efecto, se desarrollará los factores de la Gestión de la Trazabilidad Alimentaria de manera que impacte positivamente en el desempeño de las empresas peruanas del sector en estudio. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la Gestión de la Trazabilidad Alimentaria y la Cadena de Suministro en las empresas exportadores peruanas de mango durante el periodo 2016-2022. La metodología empleada fue de carácter cuantitativa correlacional, empleándose cuestionarios con una escala de Likert con un total de 25 enunciados. La muestra fue no probabilística por conveniencia, y se encuestaron a un total de 32 profesionales como Supervisores, Gerentes y jefes en el área de logística, calidad, producción, sanidad, campo, operaciones y exportación de agroexportadoras de mango ubicados dentro del territorio peruano. Para el análisis de datos se emplearon el análisis estadístico descriptivo e inferencial. El estudio concluyó que la Gestión de la Trazabilidad Alimentaria se relaciona positivamente con la Cadena de Suministro.
    Acceso abierto
  • Innovación personal, confianza y actitud en relación a la intención de continuidad de los usuarios de plataformas de alojamiento compartido

    Delgado Montañez, Fatima Thais; Naupa Erazo, Piero Tito (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-19)
    Las plataformas digitales de alojamiento compartido han iniciado una nueva era en la industria del turismo, transformando la transacción tradicional. Sin embargo, presentan problemas para generar la intención de continuidad en los usuarios de estas plataformas. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como propósito examinar la relación de la innovación personal, confianza y actitud en la intención de continuidad de los usuarios de plataformas de alojamiento compartido. En ese sentido, se propone una investigación con enfoque cuantitativo de alcance explicativo que aplicará un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizará una encuesta online a 400 hombres y mujeres entre 21 a 40 años, que hayan usado al menos una vez alguna plataforma de alojamiento compartido en Perú en los últimos seis meses. Para la medición y análisis de los resultados se llevará a cabo con la Escala de Likert del 1 al 5 y el modelo de ecuaciones estructurales.
    Acceso abierto
  • Los activos virtuales como nuevo mecanismo de lavado de activos y su regulación en el marco de las políticas públicas contra el lavado de activos implementadas en el Perú

    Garate Cisneros, Ana Maria Ivonne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-08)
    El lavado de activos es un fenómeno criminológico que trasciende fronteras con consecuencias devastadoras para la sociedad. De ahí nace la necesidad global de poder combatir y erradicar este fenómeno; en ese contexto, los estados e instituciones internacionales trabajan y cooperan mutuamente para prevenir, enfrentar y sancionar el lavado de activos. Generalmente, las ganancias obtenidas por los delincuentes son introducidas al sistema financiero tradicional, no obstante, la innovación tecnológica ha evolucionado el sistema financiero apareciendo nuevas alternativas para pagos o inversiones. Tal es el caso de los activos virtuales que se utiliza como una representación virtual de valor que se negocia o transfiere digitalmente, por ejemplo, el Bitcoin. Estas características son aprovechadas por los delincuentes como un nuevo mecanismo de lavado de dinero. Por ello, recientemente los países han regulado el sector de activos virtuales y otros han prohibido estos activos. Estos vacíos legales en el sistema regulatorio mundial permiten que los delincuentes se aprovechen de esa situación. En ese contexto, el presente trabajo de investigación ha sido elaborado para determinar la viabilidad jurídica de un marco normativo para los activos virtuales en el Perú y proponer criterios para su regulación en un marco de políticas públicas antilavado.
    Acceso abierto
  • La legítima sucesoria frente al patrimonio fiduciario testamentario en el Perú

    Abanto Chavez, Kelly Fiorella (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-05)
    El título del estudio es “la legítima sucesoria frente al patrimonio fiduciario testamentario en el Perú”. El problema identificado es la existencia en la doctrina de una asimilación interpretativa entre la intangibilidad de la legitima y la que corresponde al patrimonio autónomo del fideicomiso testamentario regulado por la norma peruana. En ese sentido, su objetivo es el de determinar la distinción jurídica entre la intangibilidad de la legítima y del patrimonio fideicometido en el fideicomiso testamentario en la norma peruana. Los resultados generados desde un enfoque metodológico cualitativo-hermenéutico examinaron la naturaleza jurídica de ambas figuras legales, como una estrategia de formulación de criterios distintivos orientada a mantener salvaguardados derechos fundamentales.
    Acceso abierto
  • Análisis de Impacto Regulatorio de la Modificación de la Norma de Contraste y Verificación Periódica de los Medidores de Gas Natural

    Renata Vanessa Reyes Vicuña (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-11)
    La Norma de Contraste y Verificación Periódica de Medidores de Gas Natural se publicó en el año 2015, con el objetivo de establecer los lineamientos y obligaciones que deben cumplir los Concesionarios de Distribución de gas natural para efectuar el contraste de los medidores. Entendiéndose como contraste a aquel proceso técnico que permite determinar los errores de medición del medidor de gas natural mediante su comparación con un medidor patrón. Al respecto, dicha norma ha sido cuestionada por establecer exigencias que carecen de razonabilidad e incluso terminarían afectando al usuario del servicio de distribución de gas natural. En esa línea, corresponde cuestionarnos si ¿las obligaciones establecidas para los Concesionarios de Distribución de gas natural son coherentes y eficaces?, o, por el contrario, ¿la norma no ha cumplido de manera eficaz con los objetivos previstos y existe la necesidad de modificarla? En el presente trabajo de investigación, se analizarán los principales alcances y doctrina comparada de la Norma de Contraste y Verificación Periódica de Medidores de Gas Natural, a efectos de determinar si corresponde rediseñar dicha regulación a fin de hacerla más eficiente de acuerdo con los lineamientos del Análisis de Impacto Regulatorio.
    Acceso abierto

Más