Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recently Added
-
Diagnóstico y propuestas de mejora en la cadena de abastecimiento de maíz en una empresa productora de alimento balanceado para mascotas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-10)La presente investigación tuvo como objetivo analizar los procesos de abastecimiento estratégico, gestión de compras, gestión de proveedores y gestión de la logística de entrada de materia prima en una empresa peruana productora de alimento balanceado para mascotas, ubicada en Chaclacayo, Lima. Utilizando el marco de referencia SCOR, se busca diagnosticar los factores críticos que afectan la gestión de la cadena de suministro, particularmente en la adquisición de maíz, un insumo esencial para la producción. A partir de este diagnóstico, se desarrollarán propuestas de mejora que aborden las brechas identificadas en las áreas previamente mencionadas. Una de las propuestas clave es la implementación de contratos a largo plazo con proveedores estratégicos, lo que permitirá mitigar los riesgos asociados a la volatilidad de precios, que pueden ser influenciados por factores climáticos y cambios en la oferta y demanda global. Esta estrategia busca asegurar un suministro estable y predecible, fundamental para mantener la continuidad en la producción de alimento balanceado. Además, se propone la capacitación del equipo de compras en técnicas de negociación, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de adquisición y fortalecerá las relaciones con los proveedores. Asimismo, se plantea desarrollar un programa de auditorías periódicas a los proveedores, basado en indicadores de desempeño clave (KPIs), para garantizar la calidad de los insumos adquiridos. Finalmente, se sugiere la automatización de la gestión de compras mediante la implementación de un sistema que integre la validación y aprobación de pagos.Acceso abierto
-
Sistema automatizado para la mejora del procesamiento de datos de auditoría mediante buenas prácticas del DAMA-DMBOK y herramientas low-code en el sector bancario(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)En el ámbito de la auditoría financiera, es fundamental lograr la recuperación eficiente de datos precisos, minimizar los esfuerzos de reprocesamiento y mitigar los riesgos asociados al procesamiento de datos, así como mejorar la calidad de la información. En esta línea, presentamos un sistema automatizado diseñado específicamente para optimizar el procesamiento de datos en auditorías. Este sistema realiza una evaluación automatizada de seis dimensiones clave de la calidad de los datos según el modelo DAMA: integridad, razonabilidad, precisión, unicidad, validez y coherencia. Esta evaluación es crucial para determinar si las fuentes de datos cumplen con los estándares requeridos para su utilización en diversos procesos analíticos. El sistema fue implementado y validado en la Gerencia de Banca Mayorista del Banco de Crédito del Perú, donde logró analizar de manera exitosa el 100% de las fuentes de datos en auditorías de crédito comercial, reduciendo diez veces el tiempo de procesamiento de cada fuente. Estos resultados confirman que nuestra herramienta contribuye significativamente a mejorar el procesamiento de datos en el contexto de la auditoría financiera. El sistema ha demostrado ser efectivo y confiable para incrementar la eficiencia y precisión general de las auditorías financieras.Acceso abierto
-
Expresión de Ki67 como factor pronóstico de la sobrevida global a 5 años en mujeres adultas con cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-01)Objetivo: Evaluar la asociación entre la expresión del marcador Ki67 y la sobrevida global a 5 años en pacientes adultas con cáncer de mama atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017, considerando factores clínicos, patológicos e inmunohistoquímicos. Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional y retrospectivo de cohorte en 95 pacientes con cáncer de mama invasivo. Se recopilaron datos clínicos, patológicos e inmunohistoquímicos de historias clínicas y registros de anatomía patológica. La expresión de Ki67 se clasificó como baja (<20%) o alta (≥20%). La sobrevida global a 5 años se evaluó mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox. Se incluyeron variables como edad, lugar de nacimiento, antecedentes familiares, características del tumor y expresión de receptores hormonales (RE, RP, HER2). Resultados: La sobrevida global a 5 años de la población estudiada fue del 62.11%. La baja expresión de Ki67 (<20%) se asoció con una mayor sobrevida (76.19% vs. 50.94%, p=0.012). La expresión positiva de receptores de progesterona (RP) también mostró una mayor sobrevida (71.19% vs. 47.22%, p=0.020). El subtipo molecular Luminal A presentó la mayor sobrevida (84.38%). En el análisis multivariado, el Ki67 bajo se mantuvo como un factor protector significativo (HR=0.46, IC 95%: 0.21-0.99, p=0.0498). Conclusiones: La baja expresión de Ki67 y la presencia de receptores de progesterona positivos se asociaron con una mayor sobrevida global a 5 años, respaldando su utilidad como marcadores pronósticos en el cáncer de mama. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la clasificación molecular y la evaluación inmunohistoquímica en la estratificación de pacientes y la toma de decisiones terapéuticas. Sin embargo, se requiere la estandarización de los métodos de evaluación de Ki67 y estudios multicéntricos para validar estos resultados en otras poblaciones.Acceso abierto
-
Propiedades psicométricas de la Escala de Cibervíctimización en Educación Superior en universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)Alcance: La cibervíctimización ha cobrado relevancia en los últimos años, afectando especialmente a los jóvenes adultos. Por ello, es importante contar con instrumentos que permitan identificar este fenómeno en el contexto peruano. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la "Escala de Cibervíctimización en Educación Superior (ECVES)" en estudiantes universitarios. Método: Se realizó un estudio instrumental con muestreo no probabilístico por conveniencia, evaluando a 405 estudiantes de Lima Metropolitana (64 % mujeres, 36 % hombres) de 18 a 36 años. Se aplicó la ECVES, que mide usurpación y denigración, y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para validez convergente. Resultados: Se compararon modelos factoriales, confirmándose la estructura de dos factores correlacionados (Valdés et al., 2018). Tras eliminar dos ítems, se obtuvo un buen ajuste: χ²(8) = 26.62, CFI = .998, RMSEA = .076, SRMR = .016. La correlación entre factores fue .90. La validez convergente se evidenció con una correlación pequeña con síntomas depresivos. La fiabilidad, medida con coeficiente omega, fue .94 (denigración) y .96 (usurpación). Conclusión: Se confirmó la validez y confiabilidad de la ECVES en universitarios peruanos, aunque algunos ítems requieren revisión. La eliminación de dos ítems mejoró su ajuste estructural, fortaleciendo su aplicabilidad.Acceso abierto
-
Optimización de Cronogramas de obra de tipo Infraestructura Educativa utilizando la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning, caso de estudio proyecto “I.E. Santa Lucia ubicado en el distrito de Ferreñafe - provincia de Ferreñafe - departamento Lambayeque - Perú”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)El presente trabajo de investigación, titulado “Optimización de Cronogramas de obra de tipo Infraestructura Educativa utilizando la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning, caso de estudio proyecto “I.E. Santa Lucia”; tiene como objetivo describir y analizar los beneficios en la gestión de tiempo con la implementación de la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning para la construcción de proyectos de tipo Infraestructura Educativa. En el primer capítulo se desarrolló los aspectos generales de la investigación, como planteamiento y formulación del problema, objetivo general y específicos, justificación e importancia de la investigación y delimitación de la misma. En el segundo capítulo, se desarrolló los antecedentes y marco teórico, en el que se revisaron conceptos fundamentales relacionados a la investigación como, que es una Institución Educativa y un proyecto de inversión pública, que es el last planner y sus componentes, concepto internacional como nacional sobre BIM, así como sus usos y características además de los indicadores clave de desempeño (KPIs). En el capítulo tres, se realizó el diagnóstico actual del proyecto en estudio e identificando las principales problemáticas asociadas con el cronograma de obra. Con base en este diagnóstico, se elaboró un análisis de Ishikawa para determinar las causas raíz y falencias que se han venido generando en la ejecución del proyecto. En el capítulo cuatro, se presentó una propuesta de valor que demuestra cómo la aplicación efectiva de la metodología BIM puede optimizar y mejorar los tiempos de ejecución de los proyectos de construcción de Infraestructuras Educativas. Finalmente, en el quinto capítulo, se expusieron las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.Acceso abierto