Tesis, trabajos de investigación, trabajo de suficiencia profesional y trabajo acadpemico desarrollado por los miembros de la comunidad universidad de UPC.

Sub-communities within this community

Recent Submissions

  • Asociación entre el nivel de estrés percibido y sufrir caídas en adultos mayores atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el año 2023

    Bendezu Elescano, Joel Estefano; Castillo Ayala, Ariana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-01)
    Introducción: El estrés es una respuesta que, al mantenerse, genera efectos perjudiciales como tensión muscular, palpitaciones y alteraciones cognitivas. En adultos mayores, el estrés se asocia a factores como pérdida de funcionalidad, comorbilidades y aislamiento. El estrés percibido es la evaluación subjetiva de una persona sobre cuán estresantes son las demandas de su entorno y su capacidad para afrontarlas, diferenciándose del estrés fisiológico por su naturaleza cognitiva y emocional. Por otro lado, las caídas son una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en esta población, relacionadas con cambios fisiológicos del envejecimiento y trastornos mentales como depresión y ansiedad. Objetivo: Identificar si existe una asociación entre el nivel de estrés percibido y la probabilidad de caídas en adultos mayores atendidos en el Hospital San Juan de Lurigancho durante el periodo 2023. Materiales y Métodos: Estudio de diseño observacional analítico que utilizó como criterios de inclusión la edad ≥ 60 años; y de criterios de exclusión: diagnóstico de ansiedad, depresión u otro trastorno mental, y el uso de dispositivos de asistencia para la marcha. La recolección de datos se realizó en el Hospital San Juan de Lurigancho en pacientes ambulatorios. El cuestionario utilizado para evaluar el nivel de estrés percibido fue la encuesta de “Estrés Percibido” y se agruparon los puntajes en alto/medio (67 a 100) y bajo (25 a 66). Por otro lado, el cuestionario utilizado para evaluar el riesgo de caídas fue la escala de Tinetti. En este estudio se agruparon a los participantes en alto/medio riesgo (puntaje ≤ 23) y bajo riesgo de caídas (puntaje de 24 a 28). Resultados: En el análisis ajustado, encontramos que aquellos con niveles altos o medios de estrés percibido presentaron un 32% mayor probabilidad de tener un alto riesgo de caída (PR=1.32; IC 95%: 1.01-1.75). La edad también fue un factor relevante, ya que cada año adicional aumentó en un 2% el riesgo de caída (PR=1.02; IC 95%: 1.01-1.03). Asimismo, la presencia de un cuidador aumentó la probabilidad de alto riesgo de caída en un 52% (PR=1.52; IC 95%: 1.16-1.99). Conclusión: El 57.59% de los adultos mayores presentaron un nivel alto o medio de riesgo de caídas. Además, los adultos mayores con un alto nivel de estrés percibido tienen un 32% más de probabilidad de presentar un alto riesgo de caída. Otros factores asociados a presentar un nivel alto o medio de riesgo de caída fueron la edad y la presencia de un cuidador. Dado el crecimiento de esta población, se recomienda profundizar en estas características para diseñar estrategias efectivas de prevención y cuidado.
    Acceso abierto
  • Caracterización de las dermatopatías caninas diagnosticadas en el distrito de Santiago de Surco durante el año 2022

    Alvarez-Calderon Straga, Maria Cecilia; Pino Garcia, Farit Yonny (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-08)
    Introducción: Las dermatopatías caninas, enfermedades que afectan la piel, tienen un origen multifactorial y se clasifican en infecciosas y no infecciosas. El objetivo de la presente investigación busca determinar la frecuencia y origen de las dermatopatías caninas diagnosticadas en Santiago de Surco en el año 2022. Materiales y métodos: estudio transversal, analítico y retrospectivo basado en la revisión de historias clínicas de tres clínicas veterinarias en Santiago de Surco. Se incluyeron 1344 historias clínicas de caninos evaluados en 2022. Se calcularon razones de prevalencia crudas y ajustadas de la presentación de dermatopatías según sexo, edad, estrato socioeconómico y raza. Resultados: La frecuencia de dermatopatías caninas fue del 33.85%. Las dermatopatías infecciosas fueron las más comunes (37.79%), destacando las bacterianas (19.64%). También se observaron dermatopatías no infecciosas (11.83%) y mixtas (3.20%). Factores como la raza, la edad y el nivel socioeconómico de la clínica mostraron asociaciones significativas con la presencia de dermatopatías. Discusión: Se destaca una alta prevalencia de dermatopatías infecciosas, especialmente bacterianas. Los caninos cruzados y aquellos atendidos en clínicas de nivel socioeconómico medio-alto presentaron una mayor prevalencia de dermatopatías. Esto resalta la importancia de factores socioeconómicos y demográficos en la presentación de estas enfermedades. Conclusiones: Las dermatopatías caninas en Santiago de Surco tienen una frecuencia del 33.85%, predominando las infecciones bacterianas. La raza, la edad y el nivel socioeconómico de la clínica son factores significativos en su prevalencia.
    Acceso abierto
  • Traducción comentada del inglés al español del artículo médico especializado en epidemiología Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review

    Cabrera Rodriguez, Marian Del Pilar; Patiño Lopez, Gabriela Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-18)
    La traducción médica especializada contribuye en la difusión de información médico-científica, rama en la cual, los avances constantes requieren de traducciones precisas y contextualizadas. En el campo de la traducción médica, las enfermedades emergentes necesitan mayor difusión de información precisa para mantener a los especialistas actualizados en los avances de los tratamientos y evolución de las enfermedades. El presente trabajo de investigación aborda la traducción comentada del artículo “Mpox Clinical Presentation, Diagnostic Approaches, and Treatment Strategies: A Review” (2024), publicado en el Journal of the American Medical Association. Este artículo, dirigido a profesionales de la salud, ofrece una revisión exhaustiva sobre la viruela del mono desde el brote del 2022. Esta investigación parte del supuesto de que la traducción de textos médico-científicos requieren equilibrar la precisión terminológica y la adecuación cultural. Por lo que se utilizará el enfoque funcionalista de Nord (2012), que describe las etapas pretraslativa, traslativa y postraslativa, para identificar los problemas y dificultades traductológicas, las técnicas de traducción, y las estrategias aplicadas. Además, se recopilará información usando como base categorías como los factores extratextuales e intratextuales, la equivalencia funcional y las convenciones discursivas propias del ámbito médico. Por último, se realizará un análisis contrastivo sobre las funciones comunicativas que presenta el texto base y el texto meta desde un enfoque funcionalista; lo que permite reflexionar sobre las decisiones traductológicas tomadas para adaptar textos médicos especializados al español y asegurar que la traducción tenga coherencia para el público objetivo.
    Acceso abierto
  • Portafolio de la experiencia clínica de la interna Fátima Melissa Cornejo Rosario en un Hospital Nacional Docente, un Hospital de Emergencias, un centro de salud y un consultorio privado en Lima durante 11 meses, en el año 2024

    Cornejo Rosario Fatima Melissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-26)
    Introducción - Durante este período del internado se aplican los conocimientos adquiridos en los años previos de la carrera en un entorno clínico real. El objetivo principal es proporcionar una experiencia práctica intensiva en hospitales y centros de salud, donde los estudiantes asumen un rol más activo y cercano al de un médico, bajo la supervisión de profesionales experimentados. Personalmente, tuve la oportunidad de rotar por dos hospitales nacionales, uno de emergencia y otro docente, en los que pude desarrollar, aplicar y aprender sobre las 4 grandes áreas de medicina, las cuales son Medicina Interna, Cirugía General, Ginecología y obtetricia, y Pediatría. Asimismo, tuve la oportunidad de culminar mi internado en un Centro de Salud nivel I-3 y a la par rotar en un consultorio privado en la especialidad de oftalmología. Objetivo - Presentar y examinar los 30 casos clínicos que observé, atendí y de los cuales pude aprender durante mi período de internado médico. Métodos - Estudio descriptivo y analítico. Seleccioné los 30 casos clínicos que considero me brindaron los aprendizajes más representativos. Resultados - Este estudio presenta 30 casos clínicos divididos en cinco secciones: Medicina Interna (6 casos), Cirugía General (6 casos), Ginecología y Obstetricia (8 casos), Pediatría (6 casos, atendidos en hospital y centro de salud), y Oftalmología (4 casos). Cada caso incluye anamnesis, examen físico, diagnóstico, pruebas auxiliares, tratamiento, seguimiento y una reflexión. Conclusión - Este año de experiencia práctica ha sido clave en mi formación, permitiéndome consolidar los conocimientos adquiridos y enfrentar la realidad del cuidado de los pacientes. Rotar por distintos servicios me ha ayudado a comprender la complejidad de la medicina ya tomar decisiones rápidas. Además, asumió responsabilidades progresivas que han fortalecido mis habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y empatía. Esta etapa me ha preparado para asumir con ética y dedicación la responsabilidad de velar por la salud de los pacientes y afrontar los retos de la profesión.
    Acceso abierto
  • Arquitectura de seguridad basada en blockchain para la protección de los datos de Pymes comerciales peruanas

    Baca Pompa, Gilma Jhojanny; Benites Reyna, Victor Raul (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)
    Las pymes peruanas del sector comercial enfrentan crecientes vulnerabilidades en la seguridad de sus datos, destacando la falta de medidas efectivas para proteger información sensible. Entre las causas se encuentran la eliminación de datos por parte de proveedores de servicios en la nube, la falta de protección de redes y el incumplimiento de regulaciones de seguridad. Este estudio propone una arquitectura de seguridad basada en blockchain para pymes, que garantiza la inmutabilidad y transparencia de los datos, mitigando así los riesgos asociados a la manipulación o filtración de información confidencial. La arquitectura consta de tres capas (Negocio, Aplicación y Tecnología) y fue implementada en una pyme del sector comercial en Lima. La validación incluyó pruebas de tiempo promedio para identificar vulnerabilidades, tasa de éxito por autenticación en el sistema y satisfacción de usuario, demostrando mejoras significativas en la seguridad y eficiencia de la gestión de datos. Esta arquitectura puede adaptarse a diferentes necesidades y escalas, proporcionando una solución flexible y robusta para la seguridad de datos en el ámbito comercial
    Acceso abierto
  • Efecto de la Intervención del Programa Finanzas en el Cole - Primaria, sobre el Rendimiento Académico

    Quispe Gutierrez, Angela Pilar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    Este trabajo de investigación analiza el efecto de la intervención del programa Finanzas en el Cole-Pirmaria.El cual se lanzó en el año 2019, este programa busca mejorar la alfabetización financiera a temprana edad en estudiantes de 3ª y 4ª del nivel primaria, enseñando habilidades como el manejo del dinero, el manejo de la deuda, la planificación y el ahorro. Cabe mencionar que este programa evaluó a 62 Institución Educativa bajo la jurisdicción de la UGEL de Ventanilla. Asimismo, esta investigación plantea la hipótesis de que, la participación en el programa mejora no solo las habilidades financieras de los estudiantes, sino también su rendimiento académico. Por lo cal, Usando un enfoque experimental, donde propone un modelo econométrico conocido como Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para evaluar el efecto del programa. Controlado variables socioeconómicos y demográficos. Destacando la importancia de la educación financiera en la formación de habilidades cognitivas trasferibles y su impacto en el éxito académico en general.
    Acceso abierto
  • Análisis del lenguaje sexista en el doblaje del inglés al español latinoamericano en la serie estadounidense Mad Men

    Luyo Avalo, Angela Del Rocio; Lescano Gonzalez, Alexandra Yamile (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-21)
    Este trabajo estudia el lenguaje sexista en Mad Men (2007) y su doblaje al español latinoamericano. La serie se desarrolla en Nueva York durante los años 60 y se centra en la vida de Don Draper y de otros trabajadores de la agencia publicitaria Sterling Cooper. El lenguaje sexista de la serie responde a la ideología patriarcal de la época que construye el mundo ficticio y caracteriza a los personajes. Este lenguaje se manifiesta en los diálogos de los personajes masculinos y femeninos mediante insultos, estereotipos de género y comentarios que sexualizan a la mujer. Por consiguiente, las mujeres son inferiorizadas y encasilladas en trabajos de mayor carga laboral y menor remuneración. Asimismo, el sexismo impone ideas sobre las mujeres, sus aspiraciones, su aspecto y su sexualidad. Al respecto, diversos estudios de traducción audiovisual identifican la tendencia de intensificar el lenguaje sexista en los doblajes al español latinoamericano. No obstante, otros estudios demuestran su censura. La presente investigación coincide con esta última tendencia y concluye que el lenguaje sexista se atenúa en el doblaje, lo que repercutiría en la caracterización de los personajes y la construcción del entorno de la serie.
    Acceso abierto
  • Síndrome de burnout y agresividad en policías de Lima Metropolitana

    Salas Fernandez, Sabrina Liliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-17)
    El síndrome de burnout es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública que afecta al individuo y a la organización. En el contexto policial, las largas jornadas laborales, la exposición constante a la violencia y las exigencias institucionales incrementan la probabilidad de desarrollar este síndrome, siendo un aspecto relevante, conocer las consecuencias de su impacto. La presente investigación tuvo como objetivo establecer la asociación entre el síndrome de burnout y la agresividad en policías de Lima Metropolitana. El diseño fue correlacional y comparativo. Participaron 277 efectivos policiales (149 hombres y 128 mujeres) de entre 23 y 60 años (M= 30.7 años; D.E.= 8.23) seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico. Se aplicó el Cuestionario de Burnout Granada (CBG) y el Cuestionario de Agresividad Reducido (AQ-R), ambos instrumentos validados en el contexto de estudio. Se encontró que el agotamiento emocional y la realización personal (dimensiones del síndrome de burnout), se asociaron de forma diferenciada con las dimensiones de la agresividad, en el primer caso fue de dirección positiva mientras que en el segundo caso de dirección negativa. Por su parte, la despersonalización no demostró asociación con las dimensiones de la agresividad. Al comparar las variables según el sexo no se encontraron diferencias significativas. Los resultados no son concluyentes en la asociación del síndrome de burnout y la agresividad en el contexto de policías de Lima Metropolitana.
    Acceso abierto
  • Dinamización de las Startups en el Ecosistema Peruano: Un estudio de caso múltiple del programa Startup Perú

    Ayala Rodrigo, Andres; Ramirez Trujillo, Marycielo; Torpoco Melgarejo, Wilder Vituel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)
    El ecosistema emprendedor tiene un rol importante en el desarrollo económico, dado que las startups aportan al introducir nuevas ideas y tecnologías. No obstante, enfrentan retos significativos, especialmente en lo relacionado con la obtención de financiamiento necesario para crecer y dinamizarse en el mercado. En este contexto, el programa Startup Perú busca apoyar a estas empresas emergentes mediante el otorgamiento de recursos financieros y asistencia especializada. Este estudio analiza dicho programa, enfocándose en las características del equipo emprendedor y el impacto de las conexiones dentro del ecosistema, aspectos esenciales para su dinamización y el acceso a capital de riesgo. La investigación adoptó un enfoque metodológico de estudio de caso múltiple, evaluando tres startups que participaron en el programa Startup Perú. Los hallazgos revelaron patrones y tendencias clave para el éxito empresarial en el contexto local, destacando habilidades como la comunicación asertiva, la adaptabilidad al cambio y la experiencia sectorial. Estas competencias permitieron a los equipos emprendedores transmitir sus ideas de manera efectiva, adaptarse ante circunstancias adversas como la pandemia y establecer relaciones estratégicas con actores clave, lo que facilitó su dinamización y generación de valor en entornos con recursos limitados. Además, se identificó que las conexiones estratégicas promovidas por el programa Startup Perú desempeñaron un papel relevante en la dinamización de las startups. Estas conexiones, que incluyeron interacciones con mentores, inversores y actores del ecosistema, les permitieron acceder a financiamiento adicional, optimizar sus modelos de negocio y adquirir conocimientos especializados. Asimismo, el programa posibilitó la inserción de las startups en redes internacionales, ampliando sus oportunidades comerciales y facilitando la exploración de nuevos mercados. El impacto del programa Startup Perú también se reflejó en su contribución a superar barreras iniciales y fomentar la escalabilidad de las startups, fortaleciendo su reputación ante inversores y clientes. La visibilidad otorgada por el programa incrementó su presencia en el mercado y mejoró su competitividad tanto a nivel local como internacional. En síntesis, la combinación de un equipo emprendedor con habilidades esenciales y las conexiones estratégicas facilitadas por el programa crean un entorno favorable para el crecimiento, la competitividad y la expansión de las startups dentro del ecosistema peruano.
    Acceso abierto
  • Diagnóstico y propuestas de mejora en la cadena de abastecimiento de maíz en una empresa productora de alimento balanceado para mascotas

    Nuñez Ponce, Victor Hugo; Palomino Rivera, Alvaro Gustavo; Infanzon Cantoral, Edson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-10)
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar los procesos de abastecimiento estratégico, gestión de compras, gestión de proveedores y gestión de la logística de entrada de materia prima en una empresa peruana productora de alimento balanceado para mascotas, ubicada en Chaclacayo, Lima. Utilizando el marco de referencia SCOR, se busca diagnosticar los factores críticos que afectan la gestión de la cadena de suministro, particularmente en la adquisición de maíz, un insumo esencial para la producción. A partir de este diagnóstico, se desarrollarán propuestas de mejora que aborden las brechas identificadas en las áreas previamente mencionadas. Una de las propuestas clave es la implementación de contratos a largo plazo con proveedores estratégicos, lo que permitirá mitigar los riesgos asociados a la volatilidad de precios, que pueden ser influenciados por factores climáticos y cambios en la oferta y demanda global. Esta estrategia busca asegurar un suministro estable y predecible, fundamental para mantener la continuidad en la producción de alimento balanceado. Además, se propone la capacitación del equipo de compras en técnicas de negociación, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de adquisición y fortalecerá las relaciones con los proveedores. Asimismo, se plantea desarrollar un programa de auditorías periódicas a los proveedores, basado en indicadores de desempeño clave (KPIs), para garantizar la calidad de los insumos adquiridos. Finalmente, se sugiere la automatización de la gestión de compras mediante la implementación de un sistema que integre la validación y aprobación de pagos.
    Acceso abierto
  • Sistema automatizado para la mejora del procesamiento de datos de auditoría mediante buenas prácticas del DAMA-DMBOK y herramientas low-code en el sector bancario

    Urbina Pereyra, Jaime Roberto; Ruiz Yen, Armando Josue; Valdes Kapustin, Celso Haziel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-11)
    En el ámbito de la auditoría financiera, es fundamental lograr la recuperación eficiente de datos precisos, minimizar los esfuerzos de reprocesamiento y mitigar los riesgos asociados al procesamiento de datos, así como mejorar la calidad de la información. En esta línea, presentamos un sistema automatizado diseñado específicamente para optimizar el procesamiento de datos en auditorías. Este sistema realiza una evaluación automatizada de seis dimensiones clave de la calidad de los datos según el modelo DAMA: integridad, razonabilidad, precisión, unicidad, validez y coherencia. Esta evaluación es crucial para determinar si las fuentes de datos cumplen con los estándares requeridos para su utilización en diversos procesos analíticos. El sistema fue implementado y validado en la Gerencia de Banca Mayorista del Banco de Crédito del Perú, donde logró analizar de manera exitosa el 100% de las fuentes de datos en auditorías de crédito comercial, reduciendo diez veces el tiempo de procesamiento de cada fuente. Estos resultados confirman que nuestra herramienta contribuye significativamente a mejorar el procesamiento de datos en el contexto de la auditoría financiera. El sistema ha demostrado ser efectivo y confiable para incrementar la eficiencia y precisión general de las auditorías financieras.
    Acceso abierto
  • Expresión de Ki67 como factor pronóstico de la sobrevida global a 5 años en mujeres adultas con cáncer de mama en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017

    Ponce La Rosa, Carlos Antonio; Guitton Acuña, Walter Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-01)
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la expresión del marcador Ki67 y la sobrevida global a 5 años en pacientes adultas con cáncer de mama atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017, considerando factores clínicos, patológicos e inmunohistoquímicos. Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional y retrospectivo de cohorte en 95 pacientes con cáncer de mama invasivo. Se recopilaron datos clínicos, patológicos e inmunohistoquímicos de historias clínicas y registros de anatomía patológica. La expresión de Ki67 se clasificó como baja (<20%) o alta (≥20%). La sobrevida global a 5 años se evaluó mediante curvas de Kaplan-Meier y análisis de regresión de Cox. Se incluyeron variables como edad, lugar de nacimiento, antecedentes familiares, características del tumor y expresión de receptores hormonales (RE, RP, HER2). Resultados: La sobrevida global a 5 años de la población estudiada fue del 62.11%. La baja expresión de Ki67 (<20%) se asoció con una mayor sobrevida (76.19% vs. 50.94%, p=0.012). La expresión positiva de receptores de progesterona (RP) también mostró una mayor sobrevida (71.19% vs. 47.22%, p=0.020). El subtipo molecular Luminal A presentó la mayor sobrevida (84.38%). En el análisis multivariado, el Ki67 bajo se mantuvo como un factor protector significativo (HR=0.46, IC 95%: 0.21-0.99, p=0.0498). Conclusiones: La baja expresión de Ki67 y la presencia de receptores de progesterona positivos se asociaron con una mayor sobrevida global a 5 años, respaldando su utilidad como marcadores pronósticos en el cáncer de mama. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la clasificación molecular y la evaluación inmunohistoquímica en la estratificación de pacientes y la toma de decisiones terapéuticas. Sin embargo, se requiere la estandarización de los métodos de evaluación de Ki67 y estudios multicéntricos para validar estos resultados en otras poblaciones.
    Acceso abierto
  • Propiedades psicométricas de la Escala de Cibervíctimización en Educación Superior en universitarios de Lima Metropolitana

    Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Zuñiga Cervantes, Adriana Fiorella; Burgos Del Rosario, Giselle Gianina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Alcance: La cibervíctimización ha cobrado relevancia en los últimos años, afectando especialmente a los jóvenes adultos. Por ello, es importante contar con instrumentos que permitan identificar este fenómeno en el contexto peruano. Objetivo: Determinar las propiedades psicométricas de la "Escala de Cibervíctimización en Educación Superior (ECVES)" en estudiantes universitarios. Método: Se realizó un estudio instrumental con muestreo no probabilístico por conveniencia, evaluando a 405 estudiantes de Lima Metropolitana (64 % mujeres, 36 % hombres) de 18 a 36 años. Se aplicó la ECVES, que mide usurpación y denigración, y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para validez convergente. Resultados: Se compararon modelos factoriales, confirmándose la estructura de dos factores correlacionados (Valdés et al., 2018). Tras eliminar dos ítems, se obtuvo un buen ajuste: χ²(8) = 26.62, CFI = .998, RMSEA = .076, SRMR = .016. La correlación entre factores fue .90. La validez convergente se evidenció con una correlación pequeña con síntomas depresivos. La fiabilidad, medida con coeficiente omega, fue .94 (denigración) y .96 (usurpación). Conclusión: Se confirmó la validez y confiabilidad de la ECVES en universitarios peruanos, aunque algunos ítems requieren revisión. La eliminación de dos ítems mejoró su ajuste estructural, fortaleciendo su aplicabilidad.
    Acceso abierto
  • Optimización de Cronogramas de obra de tipo Infraestructura Educativa utilizando la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning, caso de estudio proyecto “I.E. Santa Lucia ubicado en el distrito de Ferreñafe - provincia de Ferreñafe - departamento Lambayeque - Perú”

    Paredes Minaya, Percy Alfredo; Basurco Manrique, Catheryn Gabriela; Gabulle Rojas, Luis Guillermo; Mio Arbañil, Jose Daniel; Valdiviezo Peralta, Victor Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)
    El presente trabajo de investigación, titulado “Optimización de Cronogramas de obra de tipo Infraestructura Educativa utilizando la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning, caso de estudio proyecto “I.E. Santa Lucia”; tiene como objetivo describir y analizar los beneficios en la gestión de tiempo con la implementación de la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning para la construcción de proyectos de tipo Infraestructura Educativa. En el primer capítulo se desarrolló los aspectos generales de la investigación, como planteamiento y formulación del problema, objetivo general y específicos, justificación e importancia de la investigación y delimitación de la misma. En el segundo capítulo, se desarrolló los antecedentes y marco teórico, en el que se revisaron conceptos fundamentales relacionados a la investigación como, que es una Institución Educativa y un proyecto de inversión pública, que es el last planner y sus componentes, concepto internacional como nacional sobre BIM, así como sus usos y características además de los indicadores clave de desempeño (KPIs). En el capítulo tres, se realizó el diagnóstico actual del proyecto en estudio e identificando las principales problemáticas asociadas con el cronograma de obra. Con base en este diagnóstico, se elaboró un análisis de Ishikawa para determinar las causas raíz y falencias que se han venido generando en la ejecución del proyecto. En el capítulo cuatro, se presentó una propuesta de valor que demuestra cómo la aplicación efectiva de la metodología BIM puede optimizar y mejorar los tiempos de ejecución de los proyectos de construcción de Infraestructuras Educativas. Finalmente, en el quinto capítulo, se expusieron las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.
    Acceso abierto
  • Complejo Deportivo Municipal en Carabayllo

    Balerdi Arrarte, Jorge Alberto; Gallo Lazarte, Maria Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-09)
    En esta investigación, se presenta una propuesta de un Complejo Deportivo Municipal en el distrito de Carabayllo, que tiene como principales usuarios a los deportistas en formación, de ahí a aquellas personas que deseen practicar algún deporte en su tiempo libre. La idea es poder diversificar el deporte e incluir aquellos que son menos populares. Por otra parte, el énfasis utilizado es Permeabilidad, de manera en que el edificio pueda adoptar diferentes características morfológicas y puedan generar relaciones externas e internas a través de la materialidad, volumetría, estructura y espacios intermedios. En el presente documento se desarrolló un marco teórico a través de un análisis de los proyectos referenciales de la tipología y del énfasis. Además, se analizó a nivel nacional, regional y distrital la situación del deporte y se determinó el déficit en este tipo de equipamientos. Asimismo, se desarrolló las características del distrito y del terreno para determinar los criterios a utilizarse para poder obtener la ubicación del complejo deportivo municipal. Finalmente, con el diseño del complejo deportivo se busca generar un mayor interés para la práctica del deporte y los beneficios que este trae, no solo para la salud, sino para el bienestar en general y permita incentivar la creación de futuros proyectos a nivel nacional, tratando de buscar la relación tanto de la ciudad, como con los miembros de la comunidad y se pueda eliminar el concepto de crear edificios herméticos, a través del énfasis de Permeabilidad.
    Acceso abierto
  • Sistema de recomendación de empleos tecnológicos basado en el perfil profesional utilizando datos pertenecientes a bolsas de trabajo y bibliotecas de Machine Learning

    Bautista Fuentes, Iván; Huaman Ruiz, Alejandro Sebastian; Rebaza Maticorena, Giusen Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-19)
    El empleo adecuado en base al perfil profesional de un estudiante universitario de pregrado de ingeniería de software es importante porque influye de forma determinante en la salud mental y el bienestar financiero del ser humano (Kao et al., 2021). Al obtener un empleo óptimo se disminuye la depresión, la ansiedad y mejora la autoestima. Por lo tanto, esto favorece el logro de un desempeño laboral correcto, asegurar un empleo estable a lo largo de la vida y fomentar una autoestima sólida en el futuro. Sin embargo, de acuerdo con Huamán et al. (2024), el principal problema que enfrentan los egresados universitarios al buscar empleo, en consonancia con sus características personales y académicas, es la gran dificultad que ello implica. Como consecuencia, surgen diversas complicaciones en su vida laboral y económica, tales como el desempleo o la insatisfacción en el trabajo. Por tal motivo, el objetivo y el alcance de esta investigación es desarrollar un sistema de recomendación de trabajos que permita identificar las habilidades y competencias profesionales de los estudiantes de pregrado, pertenecientes a la facultad de ingeniería de Software en la UPC, utilizando test de orientación profesionales validados por un psicólogo y sitios web como Testlify y TestGorilla, además del uso de bibliotecas de Machine Learning para el desarrollo del modelo de recomendación, con un enfoque basado en solucionar el problema de la dificultad que se presenta al buscar un trabajo que se adecue al perfil profesional de cada egresado universitario. Además, el sistema también se enfoca en la recomendación de cursos como un método de capacitación para aumentar las probabilidades de la obtención de los empleos recomendados.
    Acceso abierto
  • Componentes de la crianza y adaptación en adolescentes de Lima Metropolitana y Pasco

    ​Manzanares Medina, Eduardo Luis; Matamoros Deudor, Nadya Berenice (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    Esta investigación no experimental correlacional y comparativa buscó identificar la relación entre dos dimensiones de los estilos de crianza parental, compromiso y autonomía, con la adaptación de conducta. Además de comparar las variables según región de procedencia. Participaron 142 adolescentes de 12 a 17 años, el 51.4% residentes de Lima Metropolitana y el 48.6% residen en Pasco. Se utilizó el Cuestionario de Adaptación para Adolescentes Bell y la Escala de Estilos de Crianza Parental de Steinberg. Como resultado se obtuvo una correlación positiva significativa en la dimensión Compromiso de la escala de Estilos de Crianza parental con las dimensiones Familiar, Social y Emocional de la Adaptación; al igual que la dimensión Autonomía con las dimensiones Familiar y Salud. Además, los adolescentes de Lima perciben un mayor compromiso en la crianza en comparación a los de Pasco. En síntesis, a mayor compromiso y autonomía existe mayor adaptación de conducta.
    Acceso abierto
  • Experiencia de Adaptación a un Establecimiento Penitenciario en personas que estuvieron en prisión preventiva y fueron absueltas

    ​​Rivas Rivas, Jorge Enrique​; Sabastizagal Valladolid, Andrea Elisa; Calvo Perez Salmon, Thais (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-12)
    El objetivo del estudio fue describir la experiencia de adaptación de personas que estuvieron privadas de su libertad con prisión preventiva en un establecimiento penitenciario. Para tal fin, se realizó un estudio cualitativo con diseño de análisis temático, en el que fueron entrevistadas 8 personas de entre 30 y 50 años que estuvieron en situación de prisión preventiva. Tras el análisis de las entrevistas, se halló que la experiencia de adaptación varía según las características de la vida en prisión, el nivel socioeconómico de la persona y de su familia, el tipo de delito que se adjudica, el soporte familiar y social dentro del establecimiento penitenciario y las consecuencias de la experiencia de la vida en prisión reflejados en los ámbitos laborales, familiares y sociales de las personas absueltas. Se concluye que el nivel socioeconómico y el soporte familiar cumplen los roles más fundamentales para adaptarse a la vida en prisión.
    Acceso abierto
  • La Autoconciencia Privada como mediador del Monólogo Interior y la Autorregulación Emocional en practicantes de Mindfulness de Lima Metropolitana

    Castillo Blanco, Ronald Wilfredo; Giunti Mur, Giannira; Servat Carrion, Gonzalo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)
    A medida que el interés por el mindfulness continúa expandiéndose y aceptándose como una práctica; comprender cómo puede influir en la autorregulación emocional podría proporcionar información valiosa para abordar los desafíos contemporáneos en el ámbito de la salud mental. Este estudio tiene como objetivo identificar el efecto del monólogo interior sobre la reevaluación cognitiva y la supresión emocional a través de la autoconciencia privada en practicantes peruanos de mindfulness (n = 201, 61.4% mujeres, M = 38.9, DE = 12.2). Se utilizaron la Self Talk Scale (STC, Brinthaupt et. al, 2009), el Cuestionario de Autorregulación Emocional (ERQP, adaptado al Perú por Gargurevich y Matos, 2010) y la Escala de Autorreflexión e Insight (SRIS; abreviada por Silvia, 2021). Se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales (SEM) para evaluar la relación explicativa entre las variables. El estudio del modelo mostró un ajuste adecuado (χ2(3) = 1.8, p = .625, CFI = 1.000, RMSEA = .000, SMR = .029) confirmando el efecto entre el monólogo interior y la autoconciencia privada (β = .16, p = .070), y el efecto de la autoconciencia privada en los estilos de autorregulación emocional: supresión (β = -.62, p < .001) y reevaluación cognitiva (β = .52, p < .001). El estudio muestra un efecto mediacional de la autoconciencia en la relación del monólogo interior y la supresión, sugiriendo que la verbalización interna reduce el uso de estrategias evitativas emocionales. Aunque la autoconciencia no medió la relación del monólogo interior y la reevaluación cognitiva, ambos muestran ser claves para la autorregulación emocional en mindfulness.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un plan de negocio para un Marketplace de Artículos Deportivos Especializados en el Perú

    Gamarra Vargas, Natalie Margarita; Rios Miñano, Luiggi; Sobrevilla Tolentino, Luis Felipe (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-31)
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la viabilidad de un plan de negocios para la venta de artículos deportivos especializados de disciplinas como el running, ciclismo y triatlón en una sola plataforma centralizada. Los productos fueron enviados de manera rápida y segura a través aliados estratégicos como Cabify y Chazki. Los consumidores objetivo estuvieron conformados por personas que practican de forma regular algún deporte, especialmente pertenecientes a los segmentos socioeconómicos A y B. En el análisis externo e interno, se ha identificado una oportunidad significativa en el mercado local debido a la ausencia de competidores directos. Esto permite capturar una parte relevante del mercado si se adoptan estrategias innovadoras y diferenciadoras, ya que es un mercado en crecimiento y bastante competitivo donde una propuesta de valor clara y diferenciada es muy necesario. A través del mapa perceptual, hemos concluido que los principales puntos a tener cuenta es la diferenciación en la velocidad de entrega y una ampliación en la diversidad de la oferta. Asimismo, con la matriz externa e interna, se llegó a definir como las principales estrategias: el fortalecimiento de la marca a través de un agresivo plan de marketing utilizando los canales de publicidad digital y la optimización de los tiempos en la entrega de los productos. Con respecto al plan financiero, se obtuvieron indicadores financieros favorables, un VAN positivo y TIR del 42.1%, con lo que resulta rentable el proyecto bajo un escenario conservador. Finalmente, a través del análisis de sensibilidad realizado nos permite concluir que la idea es viable en las diversas proyecciones planteadas.
    Acceso abierto

View more