Repositorio Academico UPC

Select a community to browse its collections.

Artículos científicos [2813]
Artículos académicos [292]
Tesis [23383]
Libros y capítulos de libros [296]
Proyectos de investigación [16]
Datos de Investigación [7]
Patentes [5]
Protocolos de investigación [131]
Conferencias y congresos [1896]
Trabajos finales de cursos [77]
Recursos Educativos Abiertos [204]
Revistas [256]
Videos [101]
Plantillas de tesis y trabajo de investigación [12]
Publicaciones peruanas sobre COVID-19 [113]
Boletín COVID-19 [55]
Sílabos [32165]
Infografía [19]
Reportes y Monografías [64]
Entrevistas [18]
Fotografías [1337]
Pregrado [797]
[0]
  • SELA: Una apuesta para la integración y el desarrollo de América Latina y el Caribe

    Endara, Clarems (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2025-06-23)
    Análisis descriptivo del rol que cumple el SELA en pro de los procesos de integración en la región latinoamericana. 
    Acceso abierto
  • La OMC en tiempos de turbulencia: Desafíos y oportunidades en un mundo de proteccionismo creciente

    Fonseca, Violeta (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2025-06-19)
    Análisis descriptivo de la actualidad de Comercio Internacional y del Rol de la OMC en esta época de conflictos comerciales entre las grandes potencias económicas.
    Acceso abierto
  • Narrativas digitales en TikTok: representación y difusión de la Identidad urbano-indígena en creadores peruanos

    Lopez Fry, Claudia Alicia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-06)
    En el contexto de las plataformas digitales, la identidad urbano-indígena se redefine mediante narrativas que combinan tradición y modernidad. Esta investigación explora cómo creadores de contenido peruanos en TikTok construyen y difunden la identidad urbano-indígena mediante narrativas digitales que hibridan prácticas ancestrales con formatos contemporáneos. A través de una metodología cualitativa, con un diseño de estudio de casos, se analizaron 60 videos de cuatro creadores utilizando como instrumento una ficha de análisis multimodal validada, centrada en elementos culturales, interacciones y estrategias audiovisuales. Los resultados revelan que la gastronomía andina, el uso activo del quechua y la representación de rituales ancestrales se integran en formatos modernos manteniendo su esencia cultural. La viralidad de estos contenidos surge de su capacidad para conectar emocionalmente con audiencias globales, especialmente jóvenes. Esta dinámica posiciona a TikTok como un espacio de resistencia y auto representación, donde la identidad indígena urbana se reconfigura y afirma frente a narrativas hegemónicas. Así, el estudio confirma que las plataformas digitales como TikTok no solo preservan tradiciones, sino que las revitalizan mediante estrategias innovadoras, ampliando su alcance transnacional y desafiando dicotomías entre lo rural y lo urbano.
    Acceso restringido temporalmente
  • Percepción de la representación del autismo en series de TV por una comunidad autista

    Valdivia Schreiber, Edgard Sebastian (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-12)
    l presente trabajo tiene el objetivo analizar la percepción de la comunidad autista sobre su representación en series populares. La investigación utiliza entrevistas semiestructuradas para analizar la percepción de 13 jóvenes autistas de entre 18 y 25 años, pertenecientes a un grupo de terapia psicológica, sobre la representación de personajes autistas en series. La técnica de recolección de datos se basó en la exploración de rasgos físicos y mentales, estereotipos y estigmatización en la representación del autismo en las series, asegurando un análisis profundo desde una perspectiva sociocultural. Los resultados fueron bastante divididos, unos argumentaban que estaban satisfechos con la representación, pues la consideran una buena forma de informar y concientizar sobre el trastorno, además de haberlos motivado a seguir sus objetivos, sin embargo, otros señalaron que se promovía estereotipos dañinos y que los personajes autistas eran muy exagerados, romantizados e infantilizados. En síntesis, la percepción de los autistas sobre su representación del autismo en la ficción es un tema de debate con opiniones divididas. Mientras algunos la ven como una herramienta de educación y concienciación, otros critican la falta de diversidad y el refuerzo de estereotipos.
    Acceso restringido temporalmente
  • La mirada femenina a través del lenguaje audiovisual y la puesta en escena en películas de directoras peruanas

    Rodriguez Peña, Rocio De Las Nieves (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-05-08)
    El cine peruano hecho por mujeres está viviendo un momento de expansión, la incorporación de la mujer como directora ha permitido diversificar las narrativas cinematográficas, apostando por historias que abordan temáticas desde la perspectiva íntima y diversa de la mujer. A través de una metodología cualitativa, se diseñó, validó y condujo entrevistas semiestructuradas a diez directoras peruanas, con el objetivo de conocer cómo abordan su mirada femenina en el lenguaje audiovisual y puesta en escena de sus proyectos. Los resultados revelan que la participación de las directoras en una producción cinematográfica, permite explorar nuevas narrativas y nuevas construcciones de personajes, abordando temas de vínculos familiares, violencia de género y diversidad cultural desde una sensibilidad más íntima y personal. Esta perspectiva se traduce en una puesta en escena propia que combina elementos simbólicos que contribuyen a la narrativa y rompen estereotipos de género. Este simbolismo y la intencionalidad estética de las películas son producto de un proceso de cocreación entre las directoras y sus equipos, reflejándose en cada elemento del lenguaje audiovisual.
    Acceso restringido temporalmente

View more