Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recently Added
-
Propuesta de mejora para incrementar el cumplimiento de las órdenes en el área de Termofijado mediante el uso de SMED, Trabajo Estandarizado y TPM en una empresa del sector textil(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)En el sector textil, la falta de cumplimiento de los plazos de entrega es una causa recurrente que afecta directamente al cliente y costos operativos. Para abordar esta problemática, se ha realizado una revisión exhaustiva de los procesos, respaldada por la recopilación de datos históricos. Tras analizar la información obtenida, se identificaron fallas en la maquinaria, reprocesos y largos tiempos de configuración como las principales causas del problema. Con el fin de abordar eficazmente estas dificultades, se ha diseñado un modelo combinado que integra el Mantenimiento Productivo Total, SMED y Trabajo Estándar. Este enfoque busca reducir el incumplimiento de los pedidos (OTD), disminuir los tiempos de entrega, minimizar las paradas no programadas y reducir los reprocesos. El trabajo se verificó mediante la implementación del piloto dentro del área de termofijado y a la máquina Ramadora, gracias al fue posible aumentar el cumplimiento de pedidos entregados a tiempo en 3.88%. Por consecuente, la disponibilidad del equipo Bruckner aumentó de 87.50% a 93.66%, el tiempo de configuración del equipo disminuyó de 22.17 a 14.06 minutos y el porcentaje de tela reprocesada se redujo de 7.54% a 3.28%. Finalmente, el periodo de recuperación de la inversión será de aproximadamente de 9 meses y por cada sol invertido generará un beneficio de 6 soles aproximadamente.
-
Implementación de la metodología ABC para optimizar la gestión de inventarios en la “empresa importadora de partes automotrices” en el periodo 2025(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-08)El presente trabajo tiene como objetivo analizar un problema de gestión de inventarios en una organización que se denomina como la “empresa importadora de partes automotrices”, el cual afecta la eficiencia de sus procesos logísticos. Una evaluación del área logística plantea que la implementación de la metodología ABC permitirá optimizar dicha gestión. El modelo de investigación es de carácter cualitativo, acompañado del método del caso. El diseño está basado en la vinculación de hallazgos obtenidos en entrevistas con personal interno y expertos externos. Se analizaron antecedentes relacionados con la cadena de suministro, así como estados financieros, indicadores operativos y procesos internos. En este desarrollo, se vincularon teorías de negocios internacionales, como la cadena de valor global, la ventaja competitiva y el paradigma ecléctico. Se evaluaron tres metodologías: ABC, SDE y VED. Los resultados indican que la metodología ABC es la más adecuada, ya que se ajusta mejor a las capacidades y necesidades de la empresa. Para su implementación, se compararon tres proveedores distintos: una empresa, Vesper CSC SAC y a dos consultores independientes, Miguel Castilla y Miguel Ángel Montes. Finalmente se seleccionó a la empresa Vesper debido a su mayor respaldo, trayectoria y fortalezas frente a las otras alternativas. Se concluye que la metodología ABC mejora la gestión de inventarios, generando una mayor eficiencia logística y una mejor capacidad de respuesta ante la demanda. Esta solución fortalece la posición competitiva de la empresa en el mercado de importación de partes automotrices.Acceso abierto
-
Impacto de la trazabilidad logística en las operaciones internacionales de una empresa del sector explosivos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-16)La gestión de la cadena de suministro en el sector de explosivos, debido a sus implicancias de seguridad y las estrictas normativas internacionales, exige una trazabilidad logística robusta que garantice visibilidad, control y cumplimiento regulatorio. Este Trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo analizar el impacto de la trazabilidad logística en las operaciones internacionales de una empresa representativa del sector de explosivos en el Perú, con el fin de identificar mejoras que fortalezcan su competitividad operativa y regulatoria. La investigación empleó un enfoque cualitativo-descriptivo bajo el diseño de estudio de caso, utilizando entrevistas a profundidad con personal clave del área de comercio exterior y análisis documental de los procesos logísticos y regulaciones vigentes. Los hallazgos revelan que la ausencia de sistemas integrados de trazabilidad genera demoras en la aduana y en el cumplimiento de permisos críticos, afectando directamente el lead time y elevando los sobrecostos logísticos. Asimismo, se identificó que la falta de visibilidad en tiempo real limita la capacidad de respuesta ante contingencias, generando riesgos operativos y normativos. En contraste, la simulación financiera de tres alternativas tecnológicas (Control Tower Logístico, Hub Logístico Especializado y Dashboard BI) evidenció que su implementación no solo mejora la eficiencia, sino que también genera retornos positivos, destacando el Control Tower como la opción más equilibrada entre impacto financiero y operativo. Se concluye que una trazabilidad logística eficiente es clave para reducir riesgos, optimizar tiempos de despacho y asegurar el cumplimiento normativo en el comercio internacional de materiales sensibles. Se recomienda avanzar en la implementación de soluciones tecnológicas integradas, estandarizar protocolos con actores internacionales y fomentar una cultura organizacional orientada al control y la visibilidad de la cadena global.Acceso abierto
-
Modelo de mejora para el nivel de cumplimiento de prendas textiles implementando el estudio de métodos, DDMRP, 5S y el pilar de capacitación del TPM en una PYME del sector textil peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-03)La maquila textil en estudio enfrenta un nivel reducido de Fill Rate, situación que responde a múltiples factores relacionados con la ausencia de estandarización en sus procesos operativos. Dado que el sector textil constituye una actividad estratégica dentro de la economía peruana, elevar este indicador se volvió prioritario para la empresa analizada. En este marco, el proyecto presentó como objetivo principal incrementar el nivel de cumplimiento en la entrega de prendas textiles. Con el fin de abordar esta problemática, se aplicaron diversas herramientas de mejora, cuya eficacia fue validada a través de un piloto de implementación. De esta manera, los resultados mostraron avances significativos: el tiempo destinado a la auditoría de prendas disminuyó en promedio en un 12.24%, los errores en la planificación de compras se redujeron en 8.06% y los reprocesos por errores de interpretación de fichas técnicas disminuyeron en 1.2%. Del mismo modo, los reprocesos por talleres desorganizados se redujeron de 12.5% a 9.2%, obteniendo una mejora de 3.3%. Todas estas mejoras impactaron positivamente en el indicador principal, logrando que el Fill Rate se incrementara en 11.08%, alcanzando un valor final de 84.66% durante el piloto. Este conjunto de resultados confirma que la integración del estudio de métodos, el uso de DDMRP basado en pronósticos de demanda, la implementación del pilar de capacitación del TPM, y la estandarización a través de 5S, generan mejoras sustanciales en la eficiencia operativa y el cumplimiento de entregas. Por tanto, la propuesta desarrollada se plantea como una alternativa efectiva y replicable en otras maquilas textiles con contextos problemáticos similares.
-
Modelo de mejora de la productividad de mano de obra en la fabricación de muebles mediante las herramientas Mantenimiento Autónomo, Systematic Layout Planning (SLP) e IoT(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-06-15)En el sector de fabricación de muebles ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por una mayor demanda en los mercados nacionales e internacionales. Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector enfrentan desafíos significativos. El objetivo general de este estudio es incrementar la productividad de mano de obra en la fabricación del modelo Kia en la empresa, el cual es el producto más vendido dentro del portafolio. Debido a que representa gran parte del volumen de producción y ventas, por lo que su mejora impacta directamente la productividad. Para ello, se llevó a cabo un estudio mediante un enfoque metodológico que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas que identificó problemas como tiempos improductivos, paradas de máquina y productos defectuosos. A partir de este análisis, se propuso un modelo de mejora basado en herramientas de ingeniería industrial, tales como el Mantenimiento Autónomo, Systematic Layout Planning (SLP) e Internet de las Cosas (IoT). Los resultados obtenidos tras la aplicación del modelo mostraron mejoras significativas: la productividad de la mano de obra aumentó en un 0.64 unidad/horas-hombre, reducción de 4 horas en paradas de máquinas, disminución de 120 minutos en los tiempos improductivos y los productos defectuoso sé redujeron en 5%. En conclusión, la implementación de un enfoque integral de mejora continua permitió no solo incrementar la productividad, sino también mejorar la calidad del producto final y la rentabilidad de la empresa, destacando así el papel clave de la innovación y la ingeniería en el desarrollo del sector.