Repositorio Academico UPC

Select a community to browse its collections.

Artículos científicos [2759]
Artículos académicos [291]
Tesis [23198]
Libros y capítulos de libros [288]
Proyectos de investigación [16]
Datos de Investigación [7]
Patentes [5]
Protocolos de investigación [131]
Conferencias y congresos [1842]
Trabajos finales de cursos [77]
Recursos Educativos Abiertos [204]
Revistas [256]
Videos [101]
Plantillas de tesis y trabajo de investigación [12]
Publicaciones peruanas sobre COVID-19 [113]
Boletín COVID-19 [55]
Sílabos [32165]
Infografía [19]
Reportes y Monografías [61]
Entrevistas [18]
Fotografías [1337]
Pregrado [797]
[0]
  • Solución Tecnológica De Reconocimiento Facial Para La Identificación De Personas

    Carrion Pinto, Piero Fabrizio; Reaño Evangelista, Rodrigo Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-27)
    Una nueva tecnología que ha demostrado ser efectiva y precisa en la identificación de personas es, hoy en día, el reconocimiento facial. Esta tecnología, al utilizarse con cámaras IP proporciona un sistema de control de acceso muy efectivo y práctico. Además, este sistema es capaz de aprender y mejorar su capacidad de reconocimiento facial a lo largo del tiempo mediante el uso de redes neuronales, lo que conduce a una mayor precisión y una menor tasa de falsos positivos en el campo. Así, este artículo presenta un sistema de reconocimiento facial utilizando redes neuronales, para el monitoreo y gestión de accesos para personas en pequeñas y medianas empresas (PYMES); con el uso de cámaras IP para la versatilidad del seguimiento continuo a las personas que circulen en las zonas restringidas. Asimismo, se analizan los problemas de seguridad frecuentes en estos entornos y se proponen soluciones a través de la implementación del sistema presentado. Al final, los resultados obtenidos evidencian que el sistema proporciona una solución eficaz y segura para el monitoreo y control de acceso de personas en áreas restringidas de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Su capacidad de identificación precisa, combinada con la eliminación de barreras y la conveniencia para los usuarios, mejora significativamente la seguridad y la experiencia de uso.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora para aumentar el rendimiento del colorante Norbixina utilizando Ingeniería de métodos, el mantenimiento autónomo y el trabajo estandarizado en una empresa del sector alimenticio.

    Remigio Castro, Shaira Patricia; Vargas Colquichagua, Juan Diego (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
    En el siglo XXI, los colorantes alimentarios han logrado obtener una gran importancia en la industria alimentaria, debido al problema urgente de alimentar a la creciente población. Sin embargo, algunos de ellos se fueron prohibiendo a nivel mundial y otros en países específicos, porque no cumplieron con los parámetros de calidad como la pureza, color y aspectos microbiológicos. Estos aspectos son regulados por INACAL y la JECFA en los cuales para la correcta fabricación se debe cumplir con 70% de rendimiento y 35% de pureza. por ello, se busca solucionar el problema de baja pureza en el proceso de fabricación que no cumple con el mínimo establecido por la JECFA. La propuesta de solución al problema antes mencionado es aplicar 2 componentes, los cuales son: evitar degradación de la norbixina y estandarizar actividades de trabajo. las cuales utilizan las herramientas mantenimiento autónomo, trabajo estandarizado e ingeniería de métodos, para cumplir con la normativa del comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA).
    Acceso abierto
  • Relación entre las necesidades de tratamiento ortodóntico y la estética dental autopercibida en estudiantes de universidades en Lima

    ​​Segura Paucar, Eddy Roberto​; Ramos Quesquen, Andrea Paz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-20)
    Objetivo: Determinar si existe relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico y la estética dental autopercibida en estudiantes de universidades en Lima. Materiales y métodos: El diseño de estudio es de tipo observacional, analítico y transversal. Se estudió a 384 estudiantes universitarios de Lima - Perú. Para evaluar la necesidad de tratamiento ortodóntico se utilizó el Índice de necesidad de tratamiento de ortodoncia (IOTN). De igual forma, se utilizó la Escala Subjetiva del Impacto de Estética Oral (OASIS) para determinar la estética dental autopercibida. Además, se evaluaron otras variables: sexo, edad, distrito de procedencia, entre otras. Se emplearon medidas estadísticas descriptivas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para la variable cuantitativa. Para el análisis multivariado se empleó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta en el análisis crudo y ajustado. Resultados: El 77.08% de estudiantes presentó menor preocupación por su estética dental y 86.98% autopercibió poca o nula necesidad de tratamiento ortodóntico. Se demostró que los participantes que presentan necesidad moderada de tratamiento ortodóntico (RP 1.36, IC 95%, 1.23-1.49) y necesidad definitiva (RP 1.41, IC 95%, 1.04-1.90) tienen más probabilidad de presentar mayor preocupación por su estética dental en comparación con los participantes que presentan ninguna o poca necesidad de tratamiento ortodóntico. Conclusiones: La investigación determinó una asociación estadísticamente significativa entre la estética dental autopercibida con una menor preocupación por su estética dental y ninguna o poca necesidad de tratamiento ortodóntico.
    Acceso abierto
  • Optimización del Proceso de Compostaje de Residuos Orgánicos del Mercado Central - San Pedro, Cusco, mediante la utilización del Microorganismo Fotosintético Rhodopseudomonas spp y la Bacteria Ácido-Láctica Lactobacillus spp

    Zambrano Zacarias, Alessandra Georgina; Chavez Cortez, Josmy Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)
    Esta investigación evaluó el impacto de la inoculación de bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp.) y ácido-lácticas (Lactobacillus spp.) en la optimización del proceso de compostaje de los residuos orgánicos generados en el mercado "Central-San Pedro" de Cusco. Un análisis estadístico comparativo entre el proceso tradicional y el proceso con inoculación bacteriana evidenció una mejora significativa en la eficiencia del compostaje, reflejada en una mayor velocidad de descomposición y una mejor calidad del compost, respaldando así la efectividad de la biotecnología aplicada. La caracterización de los residuos sólidos mostró que los residuos orgánicos son predominantes, lo que proporciona una base para su gestión eficiente mediante estrategias de valorización. El análisis de impacto ambiental y social identificó deficiencias en la gestión actual, subrayando la urgencia de adoptar prácticas sostenibles. Las encuestas aplicadas a los comerciantes indicaron una alta disposición a utilizar compost, sugiriendo beneficios económicos y sociales. Las conclusiones del estudio resaltan el avance logrado en la optimización del compostaje con la aplicación de microorganismos, enfatizando la importancia de un monitoreo continuo para asegurar la sostenibilidad del sistema. La caracterización de los residuos sienta las bases para estrategias de gestión más efectivas, mientras que el análisis de impacto destaca la necesidad de prácticas más sostenibles. Se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo periódico, actualizaciones constantes de la caracterización de residuos y el fortalecimiento de la colaboración con los comerciantes, consolidando un modelo de gestión de residuos orgánicos eficiente y sostenible.
    Acceso abierto
  • Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores C4 Bellavista

    Zapata Calderon, David Baruch (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-27)
    El objetivo de este estudio es contribuir al fomento de la cultura, generando un nuevo enfoque al servicio de la cultura en la comunidad, permitiendo que esta sea parte esencial en sus actividades. Es por ello, que la propuesta busca recuperar la sensibilidad en la población de la valorización de nuestra cultura y sus diversas manifestaciones. Así, al estudiar las actividades sociales con respecto a la cultura, me llevó a un replanteo de la misma; encontrando que en la actualidad el desarrollo social de la población esta en búsqueda de conocimiento y aprendizaje, racionalizando el factor tiempo en sus vidas la cual se encuentra ligado a una nueva actividad llamada: ‘ocio cultural’. Esta propuesta se basa en el desarrollo de un Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores sobre el pasaje san ramón y la calle bellavista denominado C4, en el departamento de lima-Perú. Su fin está fundamentado en dos aspectos principales, el primero es aportar un espacio público que regenere el tránsito peatonal que a lo largo del tiempo no ha podido consolidarse debido a su congestionamiento comercial perdiendo el carácter de pasaje público, por lo que se pretende otorgarle una plaza cultural pública la cual sea un punto de descanso y conexión hacia otras zonas y en segundo lugar crear un proyecto arquitectónico con un programa de servicios con actividades simultáneas al servicio de la comunidad y la cultura del lugar, aportando un nuevo espacio que no ha sido consolidado con tal fin.
    Acceso abierto

View more