Repositorio Academico UPC

Select a community to browse its collections.

Artículos científicos [2727]
Artículos académicos [291]
Tesis [23118]
Libros y capítulos de libros [288]
Proyectos de investigación [16]
Datos de Investigación [7]
Patentes [5]
Protocolos de investigación [131]
Conferencias y congresos [1842]
Trabajos finales de cursos [77]
Recursos Educativos Abiertos [205]
Revistas [256]
Videos [101]
Plantillas de tesis y trabajo de investigación [12]
Publicaciones peruanas sobre COVID-19 [113]
Boletín COVID-19 [55]
Sílabos [32096]
Infografía [19]
Reportes y Monografías [60]
Entrevistas [18]
Fotografías [1337]
Pregrado [797]
[0]
  • Factores asociados al Binge Drinking en estudiantes de la carrera de Programa Académico de Medicina de una Universidad privada de Lima-Perú

    Collado Medina, Andrea Verónica; Palomino Gonzales, Claudia Marlene (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-10)
    ANTECEDENTE: La ingesta de alcohol se ve principalmente en la población joven. La prevalencia del Binge drinking está aumentando especialmente en la población estudiantil universitaria, con mayor incidencia en estudiantes de medicina. Esto eleva la tasa de algunas enfermedades, como las de índole cardiovascular, la cirrosis hepática y el cáncer. OBJETIVO: El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados al Binge drinking en los estudiantes universitarios de una Universidad privada de Lima-Perú. MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal analítico, con muestreo censal. Participaron 216 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión, los cuales se mencionan posteriormente. Para la evaluación de los factores asociados se utilizaron instrumentos validados como el PHQ-9, el APGAR familiar, la ficha NSE-VL y el Inventario de Estrés Académico para analizar el estrés académico. Se utilizó la base de datos proporcionada por el formato de Google Forms en el programa STATA versión 15. RESULTADOS: Se evidenció que el 50% (108) de los encuestados respondieron que sí tienen ese patrón de consumo (BD). Se determinó que el 67.11% de los estudiantes que tuvieron un resultado positivo en el PHQ-9, tienen Binge Drinking y con ello se halló que sí hay una asociación estadísticamente significativa entre presentar síntomas depresivos y el BD (p = <0.05) . CONCLUSIONES: Se identificó que los estudiantes con síntomas depresivos tienen mayor probabilidad de presentar Binge Drinking, en contraste con los que no presentaron esta condición médica.
    Acceso abierto
  • Propuesta de diseño de vivienda unifamiliar de bambú sismorresistente y económica con técnica Bundled-Bamboo (BB) como alternativa a la escasez de viviendas sociales en las zonas rurales del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco

    EYZAGUIRRE ACOSTA, CARLOS AUGUSTO; Goyzueta Huacho, Israel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-06)
    La tesis aborda la escasez de viviendas sociales en las zonas rurales del distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco, proponiendo el diseño de una vivienda unifamiliar sismorresistente y económica de bambú utilizando la técnica Bunled-Bamboo (BB). A través de un procedimiento estructurado, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre viviendas de bambú y Bunled-Bamboo, seguida de encuestas a los pobladores para comprender las necesidades y aspiraciones de la comunidad. Se llevan a cabo ensayos de muestras de bambú Guadua angustifolia de la zona para evaluar algunas de sus propiedades físicas y mecánicas como material de construcción. Utilizando los datos recopilados, se diseñan las distintas especialidades y se elaboran los planos de la vivienda, integrando la técnica BB. Se describe detalladamente el proceso constructivo utilizando modelado en 3D (BIM), resaltando los aspectos técnicos relacionados con el uso del bambú. Finalmente, se realiza un análisis de precios unitarios para comparar la viabilidad económica de las viviendas de bambú con las tradicionales. De este análisis se determina que la propuesta desarrollada es 4.38 veces más económica que una vivienda de material noble (concreto, ladrillos, etc.) y 2.31 veces más barata que una de madera (pino).
    Acceso abierto
  • Desarrollo y evaluación de concreto de alta densidad utilizando el material barita para elementos estructurales empleados en entidades de salud, Trujillo 2024

    EYZAGUIRRE ACOSTA, CARLOS AUGUSTO; Coronel Yamunaque, Jair Orlando; Velasquez Perez, Luis Arturo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)
    En los últimos años las entidades de salud como los hospitales, además de necesitar concretos de alta resistencia, hay áreas en las que se deben utilizar concretos de alta densidad tal es el caso de las salas de rayos X, pues, es indispensable proteger a los usuarios directos y de ambientes continuos ante la radiación emitida por los dispositivos utilizados, ya que deterioran el ADN. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar el efecto del concreto de alta densidad utilizando el material barita para elementos estructurales empleados en entidades de salud en la ciudad de Trujillo. Este estudio se basa en una metodología experimental que abarca desde la obtención de materiales, análisis de los agregados, diseño de mezclas de concreto patrón y concreto con dosificaciones de 10%, 20% y 30% de barita como reemplazo parcial del AF, ensayos físicos y mecánicos del concreto considerando un total de 48 muestras para el ensayo de RC y 16 muestras para el ensayo de succión capilar. De los resultados obtenidos, se encontró como óptimo al concreto que tiene un 30% de barita como reemplazo del AF, el cual incrementa en 3.30 % el PU del concreto respecto al concreto sin tratamiento; asimismo, reduce la RC a los 28 días de edad en un 13.01% respecto a la muestra patrón pero logra sobrepasar con facilidad la resistencia de diseño; y en cuanto a la succión capilar, alcanza los valores más desfavorables con un incremento promedio del ritmo inicial y secundario de absorción de agua de 328.13% y 162.5% respectivamente en cuanto a los valores alcanzados por el concreto sin tratamiento; sin embargo se plantea corregir esta última propiedad mediante el uso de aditivos impermeabilizantes.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de una nueva línea de negocio para restaurantes de una empresa que comercializa equipos de detección de fugas de gas

    Hernández Bazo, Carlos Alberto; Huayllasco Colchado, Julio Cesar; Hermitaño Cristobal, Anthony Enrique; Saavedra Rodriguez, Marcos Arquimides (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-03)
    Este trabajo de investigación analiza el desarrollo de una nueva línea de negocio orientada al sector gastronómico para una empresa que comercializa equipos de detección de fugas de gas. El estudio incluye un diagnóstico interno y externo de la empresa, así como un análisis de la industria utilizando herramientas como el modelo de las cinco fuerzas de Porter y la matriz FODA. También se exploran estrategias de diferenciación, penetración de mercado y desarrollo de productos, basadas en análisis cuantitativos y cualitativos de factores internos y externos. Finalmente, se propone una estrategia de diferenciación enfocada en calidad y servicio para posicionar los equipos de detección de fugas de gas en el sector gastronómico. Los resultados indican que esta nueva línea de negocio es viable y tiene un alto potencial de crecimiento debido a la baja competencia en el mercado y la creciente demanda de seguridad en el sector.
    Acceso abierto
  • Efectos del riesgo de crédito y riesgo de liquidez en la estabilidad bancaria peruana 2007-2022

    Quiroz Rodas, Antonio Alberto; De La Cruz Salvatierra, Lisbeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-06)
    La estabilidad bancaria es crucial para el funcionamiento económico de cualquier país, y en Perú, el sistema bancario juega un papel esencial en la intermediación financiera. Entre 2007 y 2022, a pesar de desafíos como la crisis financiera global de 2007-2008 y la pandemia de COVID-19, el sistema bancario peruano logró mantener su estabilidad, aunque enfrentó una alta morosidad y una disminución de la liquidez, lo que afectó su rentabilidad. La interrelación entre el riesgo de crédito y el riesgo de liquidez es clave para entender las vulnerabilidades del sistema, ya que un aumento en la morosidad puede generar una mayor demanda de liquidez, exacerbando ambos riesgos simultáneamente. Esto pone en evidencia la importancia de una adecuada gestión de riesgos para prevenir crisis bancarias. En este contexto, la investigación busca analizar cómo los riesgos de crédito y liquidez afectan la estabilidad bancaria en Perú, con el objetivo de evaluar su impacto y la relación entre ellos. Se utilizarán indicadores como la tasa de morosidad, los ratios de liquidez y el Z-score para realizar un análisis empírico. La hipótesis plantea que existe una interacción significativa entre ambos riesgos, lo que contribuye a la inestabilidad bancaria. Este estudio busca ofrecer recomendaciones para mejorar la gestión de riesgos en el sistema financiero peruano y fortalecer su capacidad de resiliencia ante futuras crisis.
    Acceso abierto

View more