Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recently Added
-
Asociación entre el departamento de residencia y mortalidad temprana de los pacientes con COVID-19 identificados en el Perú en los periodos 2020 y 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-29)Introducción: Estudios previos demuestran la existencia de diversos factores que influyen en la elevada mortalidad del COVID 19 tales como las diversas comorbilidades que puede tener el paciente como las características propias del virus. Sin embargo, existe un vacío en relación a los estudios sobre la mortalidad temprana por esta enfermedad y los diversos factores que pueden estar relacionadas a esta. Objetivo: Evaluar la asociación entre el departamento de residencia y la mortalidad temprana en adultos que fallecieron por COVID 19 en el Perú en los periodos 2020 y 2021.Materiales y métodos: Estudio de data secundaria de tipo observacional, transversal y analítico. Específicamente, este estudio corresponde a un análisis secundario de una base de datos de acceso público. La población del estudio estuvo constituida por 77,553 fallecidos por COVID 19 registrados en la base de datos publicada por el Ministerio de Salud del Perú en el portal de “SINADEF datos abiertos” con fecha de corte el 31 de diciembre del 2021. Para el análisis bivariado de las variables categóricas se utilizó la Prueba de Chi cuadrado y para las variables numéricas se utilizó la prueba T de Student. Para el análisis multivariado se utilizaron los modelos lineales generalizados para la realización de una regresión de Poisson. Resultados: Se observó que la edad de fallecimiento promedio fue de 61.16 años (DE=14.58) y fue predominantemente del sexo masculino (65.40%). Lima concentró el mayor porcentaje de fallecidos (54.75%) y predominaron aquellos con mortalidad temprana que sin mortalidad temprana (48.86% vs 45.15%; p-valor = < 0.001). La mayoría completó la educación secundaria (81.32%) pero se observó que aquellos individuos con un nivel educativo mínimo completado tuvieron 2.63 veces más probabilidad de morir tempranamente. Asimismo, aquellos que tuvieron un estado civil sin unión alguna tuvieron una mayor mortalidad temprana (75.59% vs 44.14%; p-valor = < 0.001). Conclusiones: El departamento de residencia no se asoció con una mayor motalidad temprana por COVID 19 a diferencia de otros factores como el nivel educativo, tipo de seguro, sexo, estado civil y lugar de fallecimiento que sí influyeron en la mortalidad temprana por COVID 19.Acceso abierto
-
CAMBIOS EN LA PROPORCIÓN DE ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS LUEGO DE INFECCIÓN POR COVID-19 EN PACIENTES ATENDIDOS ANTES Y DESPUÉS DEL INICIO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN UN CONSULTORIO DE CARDIOLOGÍA DE UNA CLÍNICA PRIVADA DE LIMA, ENTRE LOS AÑOS 2010 A 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)Introducción: El COVID-19 tiene efecto directo sobre el sistema cardiovascular, y antecedentes cardiovasculares aumentan el riesgo de desenlaces desfavorables. También se ha observado secuelas duraderas después de tener COVID-19. Por ende, se decidió evaluar si ocurren cambios en el electrocardiograma y otras pruebas cardiológicas luego de padecer dicha infección; y si hay factores asociados a dichos cambios. Métodos: Se realizó una cohorte retrospectiva evaluando pacientes antes vs después. Se incluyó pacientes con COVID-19 que acudieron a control cardiológico. Se tomaron los resultados de EKG, MAPA, ecocardiografía y ergometría antes de la pandemia desde el año 2010 hasta antes del inicio de la pandemia, y después de tener infección por COVID-19. Se compararon las prevalencias, así como la aparición de nuevas alteraciones. Finalmente, se realizaron modelos crudos de Poisson para evaluar factores asociados al cambio. Resultados: Se revisó 335 historias clínicas, de las cuales se incluyeron 208. El 100% tenía algún diagnóstico cardiovascular previo a la pandemia, el 99.04% tomaba algún medicamento cardiológico y el 33.65% tenía alguna comorbilidad, siendo la más frecuente sobrepeso (18.27%). La prevalencia de alteraciones en las pruebas cardiológicas no varió de manera significativa antes de la pandemia vs después de la infección por COVID-19, con excepción del MAPA que se observó reducción del estadio II a I. En la comparación para cada paciente, el 10.17% que tenía EKG normal previo desarrollo alguna alteración post infección, siendo bradicardia y bloqueo de rama izquierda las significativas. Finalmente, se evidenció que la presencia de comorbilidades previas a la pandemia incrementó 4 veces el riesgo de desarrollar alteraciones en el EKG.Acceso abierto
-
Asociación entre el grosor endometrial mayor o igual a 10 mm y el éxito de embarazo en la transferencia de un embrión euploide en mujeres mayores de 20 años en el instituto de fertilidad INMATER (Lima, Perú)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-07)Introducción: El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre el grosor endometrial y el éxito del embarazo en mujeres que se sometieron a tratamientos de fecundación in vitro (FIV) con embriones euploides descongelados. Se buscó identificar si existe una correlación significativa entre el grosor endometrial y las tasas de embarazo exitoso, tomando en cuenta otras covariables. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de pacientes sometidas a tratamientos de fecundación asistida entre 2018 y 2022 que cumplan con los criterios de inclusión para fines del estudio. Se registraron datos sobre el grosor endometrial, el tipo de procedimiento realizado, el tipo de óvulo utilizado, el sexo del embrión, y la edad de las pacientes/óvulos. Los resultados de las pruebas de β-hCG se utilizaron como indicador de embarazo exitoso. Resultados: De 69,082 transferencias, 2355 cumplieron con los criterios de inclusión. 1410 participantes (59.87%) tenían un grosor endometrial menor a 10 mm, mientras que 945 participantes (40.13%) tenían un grosor endometrial mayor o igual a 10 mm. Aquellas pacientes con grosor endometrial menor a 10 mm representaron el 53.97% de embarazos exitosos, mientras que aquellas participantes con grosor endometrial mayor o igual a 10 mm representaron el 57.88% de embarazos exitosos. Conclusiones: No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el grosor endometrial y el éxito del embarazo en mujeres que se sometieron a tratamientos de FIV con embriones descongelados. Se recomienda que los pronósticos de embarazo no dependan únicamente del grosor endometrial, sino la calidad y las características propias del embrión.Acceso abierto
-
Alternativas de gestión para el servicio de cuidado geriátrico. Caso Residencia Geriátrica Señor de los Milagros, Santa Eulalia, año 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 08/01/25)Pregunta de investigación: El estudio se centra en alternativas de gestión aplicables en el contexto de la Residencia Geriátrica Señor de los Milagros. Se busca determinar la mejor alternativa adaptable a su situación, considerando la demanda como factor crítico desde un enfoque estratégico y operativo. Métodos de investigación: Se adopta un diseño de investigación mixto, permitiendo el análisis tanto cualitativo como cuantitativo de los factores que afectan la competitividad de la residencia. Para la recopilación de datos, se consideran fuentes documentales y testimoniales de la organización, así como herramientas de análisis, es decir, PESTEL, cinco fuerzas de Porter, matrices FODA, EFE y EFI, enfocadas en el contexto interno y externo de la residencia. Hallazgos: Los hallazgos preliminares destacan que el principal problema es la disminución de demanda en el servicio del cuidado geriátrico, teniendo un impacto en la calidad del servicio y la operatividad, considerando el entorno económico, social y cultural del centro y siendo determinantes en la percepción de potenciales clientes que requieran los servicios de la residencia. Implicaciones: Los resultados tienen importantes implicaciones para la gestión estratégica de la Residencia Geriátrica Señor de los Milagros, ya que identificar el problema y brindar alternativas ajustadas a la organización, tomando en cuenta factores internos y externos puede contribuir a aumentar la reputación y la sostenibilidad de la residencia, adaptando estrategias y gestionando eficazmente los recursos, alineándolas a la vez con las necesidades de los usuarios y sus familias, fortaleciendo la posición de la residencia en el mercado local.Acceso abierto
-
Análisis del proceso de selección en una empresa del sector de seguridad privada en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 08/01/25)La empresa SINSEPER tiene como uno de sus principales desafíos reducir el alto índice de rotación del personal operativo, porque no tienen un proceso de captación y selección de dicho personal, lo cual se identificó por medio del análisis cualitativo, con entrevistas realizadas a los encargados de las áreas de Operaciones y de Recursos Humanos y con la recopilación de información relevante del entorno externo e interno de la empresa. Hemos elaborado alternativas para solucionar la problemática, como la reingeniería del proceso de selección con enfoque en la gestión por competencias, la mejora continua del proceso con enfoque en gestión del talento y el diseño del proceso con enfoque en gestión del compromiso. En conclusión, la selección de la alternativa elegida se basa en el correcto diseño del proceso en mención para minimizar los riesgos de elegir un personal inadecuado.Acceso abierto