Now showing items 1-20 of 56141

    • La percepción de la corrupción y la recaudación tributaria potencial del IGV en las empresas del sector construcción en el distrito de Punta Hermosa en Lima Metropolitana, periodo 2022

      Holguín García, Carlos Oswaldo; Barón Urbano, Jaki Fiorella Elizabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 10/09/24)
      La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la percepción de la corrupción y la recaudación tributaria potencial del IGV en las empresas constructoras del distrito de Punta Hermosa en Lima Metropolitana en el periodo 2022. Para ello se correlacionó los puntajes obtenidos de la percepción de la corrupción con los puntajes obtenidos relacionados a la recaudación tributaria potencial del IGV (cumplimiento e incumplimiento tributario) y sus dimensiones, conciencia tributaria, confianza en el sistema tributario y viabilidad del pago. El diseño metodológico es de enfoque mixto, de tipo aplicada, de nivel correlacional y con diseño no experimental transversal correlacional. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista a tres expertos y encuestas a representantes de empresas del sector construcción. Luego del análisis de la investigación cualitativa y cuantitativa, se concluye que la percepción de la corrupción tiene relación con la recaudación tributaria potencial del IGV en las referidas empresas ya que el coeficiente de correlación Pearson entre ambas variables resulta de 0.399, por lo que se acepta la hipótesis general de investigación, demostrándose que la relación es positiva con el incumplimiento tributario del IGV, sin embargo, ésta no resultó muy significativa puesto que el coeficiente de correlación es menor a 0.5. Esto debido a que pueden existir otros factores que no son materia de investigación en el presente trabajo, y se ha determinado que existen empresas encuestadas (la minoría), que, a pesar de tener una alta percepción de la corrupción, estarían cumpliendo con el pago de IGV.
      Acceso abierto
    • Valorización de residuos orgánicos en centros poblados en el Perú: análisis socio institucional, ambiental y económico de la implementación de una planta de compostaje en el centro poblado Simbilá, distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura

      Saguma Mendoza, Grecia Fernanda; Reátegui Gerstein, Luciana Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 08/08/24)
      A nivel nacional existen más de 94 mil centros poblados, siendo importante la evaluación de soluciones integrales y sostenibles para promover una mejor gestión de residuos que se ajuste a los diferentes tipos de demarcación territorial del país. La gestión integral de los residuos sólidos en municipalidades de centros poblados presenta menores avances en comparación a las municipalidades distritales y provinciales. Esto debido a los desafíos que limitan el éxito de soluciones sostenibles y la articulación de actores en los centros poblados. En ese sentido, la presente investigación plantea el análisis socio institucional, ambiental y económico de una planta de compostaje en un ámbito sub local, seleccionando como caso de estudio el centro poblado Simbilá. La investigación es mixta, con alcance exploratorio y descriptivo. Como parte de la investigación se realiza un diagnóstico que involucra la caracterización de residuos sólidos, el tejido socio institucional y el mercado del compostaje, para continuar con el diseño de una planta de compostaje, y finalizar con un análisis de los aspectos socio institucional, económico y ambiental que permitan estructurar una propuesta integral. Se propuso el diseño de una planta de compostaje con una capacidad de 172,3 t/año de desechos orgánicos y una producción de aproximadamente 59,32 t/año de compost. Se plantearon tres escenarios: escenario sin cambios, moderado y optimista. Para el análisis socio institucional, se describe los propios desafíos y niveles de viabilidad de la planta de compostaje en cada escenario. En el análisis ambiental se determinó que en un plazo de 15 años la gestión de residuos en el escenario sin cambios genera 3 231,03 TMCO2e, en el escenario moderado genera 2 020.18 TMCO2e y el escenario optimista se reducen a 225,68 TMCO2e. Finalmente, el análisis económico, determina una viabilidad económica para el escenario optimista con un VANS positivo de S/.195 297 y una TIRS del 195,00%, y para el escenario moderado determina un VANS negativo de S/.26 985 y una TIRS del -11,44%. En consecuencia, un enfoque integral, con los parámetros del escenario optimista, que tenga en cuenta los aspectos socio institucionales, ambientales y económicos contribuirá a la viabilidad a largo plazo de la planta de compostaje en Simbilá.
      Acceso abierto
    • Trabajo bajo la modalidad híbrida y la conciliación entre la vida personal y laboral de los colaboradores de las áreas centrales en una organización del sector bancario en Lima Metropolitana.

      Terao Nakamoto, Aldo Javier; Duffoo Gonzales, Diana Carolina; Velazco Canales, María Claudia; Zeballos Delgado, Italo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24/06/24)
      El presente estudio tuvo como objetivo descubrir qué beneficios o dificultades con lleva realizar el trabajo bajo la modalidad híbrida (trabajo presencial y trabajo remoto) en la conciliación entre vida personal y laboral de los colaboradores de las áreas centrales de una entidad bancaria de Lima Metropolitana. En la primera parte se hace un recorrido sobre el concepto, origen, y opiniones de autores acerca del trabajo bajo la modalidad híbrida. Luego se analiza el impacto de la pandemia en el sector financiero, a la cual pertenece la empresa sujeta a investigación. Esta investigación se realizó utilizando la metodología cualitativa, para ello, se realizaron entrevistas a profundidad, y las respuestas obtenidas fueron analizadas tomando en cuenta algunos datos demográficos, información sobre el trabajo (área, funciones, puesto, equipo a cargo, entre otros), y condiciones adecuadas en el hogar (espacio, ergonomía, equipos tecnológicos y conectividad) que cuenta cada colaborador para realizar la actividad laboral a distancia. Como resultado, se encontró que esta modalidad de trabajo beneficia a los colaboradores, permitiéndoles realizar actividades extralaborales que contribuye en la conciliación con su vida personal. Finalmente se presentan recomendaciones a raíz de los resultados obtenidos que involucren tanto a los líderes como a los colaboradores, resaltando el respeto al horario de desconexión.
      Acceso abierto
    • Impacto de las variables del desempeño macroeconómico en la rentabilidad de las principales empresas de seguros en el Perú, 2011 - 2020.

      Negrete Miranda, Miguel Angel; Zavala Albán, Federico (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 07/08/24)
      El objetivo de la presente investigación es identificar el impacto de las variables del desempeño macroeconómico en la rentabilidad de las empresas aseguradoras en el Perú durante el período 2011 – 2020, enfocándose en las principales empresas. Este tema fue elegido debido a que el sector asegurador es un rubro poco estudiado y no se cuenta con gran variedad de investigación previas que lo relacionen con la variable desempeño macroeconómico. De igual manera, un punto importante para la decisión de investigación es el crecimiento constante del sector asegurador en los últimos años. Para la presente tesis, se realizó una investigación cuantitativa y aplicada a una muestra de cuatro principales empresas aseguradoras, las cuales representan el 83% de participación dentro del mercado asegurador en el Perú (Ventas totales de la empresa / Ventas totales del sector). Además, con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas, se llevaron a cabo diversas pruebas estadísticas mediante el análisis de regresión lineal. Los resultados demostraron que en el análisis individual sólo el “Tipo de cambio” explica significativamente a la rentabilidad de las empresas aseguradoras. Sin embargo, en el análisis conjunto sólo tres de las cinco las variables (“Desempleo”, “Tipo de Cambio” y “Tasa de Interés”) explican significativamente a la Rentabilidad de las empresas aseguradoras. Los hallazgos de esta investigación son de suma importancia para los tomadores de decisiones, gerentes, accionistas, inversionistas y todos los stakeholders de las cuatro principales empresas aseguradoras del Perú. Debido a que el modelo desarrollado les permitirá analizar, evaluar y proyectar la rentabilidad de las principales empresas en base a las principales variables del desempeño macroeconómico.
      Acceso abierto
    • Efectos de choques en el precio del petróleo sobre el consumo privado en el Perú

      Chuchon Vera, Kevin Giomar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-02)
      Debido a que los consumidores están sujetos a choques en los precios de los bienes y servicios, entre ellos existen algunos relacionados al precio del petróleo, el presente estudio tiene como objetivo el estimar y analizar los efectos que tienen los choques del precio del petróleo sobre el consumo privado en el Perú. Para ello se tiene datos en frecuencia trimestral para el periodo de 4T1995 al 4T2023 y para calcular la trasmisión de los choques del precio del petróleo sobre el consumo, como primer paso, el choque se calcula como un aumento de escala del precio del petróleo, utilizando heterocedasticidad condicional autorregresiva generalizada (1,1) para luego aplicarse el modelo de corrección de errores vectoriales (VEC).  
      Acceso abierto
    • Impacto del Programa de Transferencias Monetarias (JUNTOS) en la Desnutrición Infantil de Menores de 5 Años en el Departamento de Lima

      Garcia Osores, Anyela Antonela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-26)
      Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal evaluar el impacto del Programa de Transferencias Monetarias (JUNTOS) en la Desnutrición Infantil de Menores de 5 Años en el Departamento de Lima. Para esto, se hizo una comparación entre los beneficiarios del programa Juntos y no beneficiarios, para analizar el impacto que tiene este programa en los beneficiarios e identificar que tan significante es en la reducción de la desnutrición crónica, asimismo, esto fue aplicado tomando en cuenta otras características como nivel de educación, nivel de ingreso familia y gasto en alimentos. El método para esta investigación es el modelo de Diferencias en Diferencias. De acuerdo con la exploración y revisión de la literatura se puede identificar que aquellos niños menores de 5 años beneficiarios del programa Juntos se encuentran con menor desnutrición comparado a aquellos que no fueron beneficiarios. Por ende, se concluye que los Programas de Transferencia Monetaria, Juntos en Perú, tiene un impacto positivo en la desnutrición infantil en el departamento de Lima.
      Acceso abierto
    • Asociación entre la autoidentificación étnica y el consumo excesivo de alcohol en adultos de 19 a 44 años en Perú de 2018 a 2019

      Chamorro Ciprian, Camila; Asencios Ramos, Leslie Nataly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-11)
      Antecedentes: El consumo excesivo de alcohol está asociado a características culturales y genéticas de las diversas poblaciones del mundo. En el Perú, existe una diversidad étnica con características que difieren de otras regiones; en donde la autoidentificación étnica incluye población nativa, afrodescendiente, caucásica, y mestiza.  Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre la autoidentificación étnica y el consumo excesivo de alcohol en adultos de 19 a 44 años en Perú de 2018 a 2019. Metodología: El diseño fue un análisis transversal analítico secundario a la Encuesta Demográfica de Salud Familiar. El consumo excesivo de alcohol se consideró, según la CDC, como el consumo de 5 o más tragos estandarizados en una ocasión para los hombres o 4 o más tragos estandarizados en una ocasión para las mujeres. La autoidentificación étnica se obtuvo por autorreporte; y se categorizó en origen nativo, afrodescendiente peruano, caucásico, y mestizo. Para todo el análisis se consideró el diseño complejo del estudio. Para identificar la asociación, se realizó un análisis multivariable mediante modelos, crudo y ajustado, lineales generalizados de la familia y opción de enlace Log Poisson. Los resultados se presentaron en razones de prevalencia.  Resultados: Con respecto a la etnia de origen nativo, la afrodescendiente peruana tuvo un 28% más de probabilidad de consumo excesivo de alcohol (RP 1.28, IC95% 1.16;1.41, p < 0.001), la etnia mestiza tuvo 17% más de probabilidad (RP 1.17, IC95% 1.09;1.25 p < 0.001) y en la etnia caucásica no se encontró asociación. Conclusiones: Se encontró asociación entre autoidentificación étnica y consumo excesivo de alcohol. Aquellas que se autoidentificaron como mestizos y afrodescendientes peruanos tuvieron una mayor probabilidad de consumo excesivo de alcohol en comparación con la etnia de origen nativo. Sin embargo, no se encontró asociación con consumo excesivo de alcohol entre las personas que se autoidentificaron como caucásicas en comparación con los de etnia de origen nativo.
      Acceso abierto
    • Impacto de la minería en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC)

      Coronado Ramirez, Gonzalo Israel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-02)
      El presente trabajo trata acerca de la relación que tiene el sector minero con el crecimiento económico en América Latina y el Caribe; por lo que se toma en consideración 15 países para la realización de un Data Panel. También se busca verificar si estos países sufren de la maldición de los recursos, por lo que una de las principales variables a evaluar es la calidad institucional. También se tienen otras variables como la ganancia minera, la población, la inversión directa extranjera, las exportaciones mineras, agrícolas y manufactureras.
      Acceso abierto
    • Relación entre el valor percibido, preocupación ética e intención de compra dentro del sector de cosmética verde entre mujeres de 20 – 45 años en Lima Metropolitana

      Wong Ramirez, Suang Kelly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-04)
      La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación que existe entre el valor percibido y la preocupación ética e intención de compra dentro del público consumidor de productos cosméticos verdes de mujeres entre los 20 y 45 años en Lima Metropolitana. Para esta tesis, se aplicó una investigación correlacional, con un enfoque cuantitativo transversal de carácter concluyente, la cual nos ayudará a entender la relación de estudio entre las variables ya mencionadas frente al segmento de intereses. En ese sentido, se tomó como investigación base, el estudio de Suphasomboon y Vassanadumrong “Sustainable Production and Consumption”. Asimismo, se trabajó cuestionarios en Google forms, los cuales fueron enviados a 209 mujeres de Lima Metropolitana y sobre las cuales, obtuvimos datos fundamentales sobre las variables en estudio. La muestra del estudio fue de 203 encuestas, las cuales cumplieron con los requisitos del perfil de estudio, las mismas se seleccionaron mediante un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia y bola de nieve. Luego de un análisis riguroso se comprobó la viabilidad de las hipótesis planteadas, usando como método de análisis, las pruebas K-S, midiendo la normalidad de sus distribuciones, para luego aprobar o rechazar las hipótesis con el método de correlación de Spearman, teniendo como resultado la aprobación de las siete hipótesis al unísono, lo cual nos muestra la importancia de la tendencia de “Green Cosmetics” en su aplicación al mercado local. Asimismo, se desprende de la presente investigación, que todos los valores de estudio representan conceptos fundamentales para el desarrollo de estrategias en marcas dentro del sector. Así pues, se observaron Rho con indicadores superiores, en las hipótesis H3 que nos habla del valor funcional de cosméticos verdes frente a la intención de compra con un 0,694 y luego de ello la hipótesis H5 que nos habla del valor emocional frente a la intención de compra de cosméticos verdes con un 0,615, lo que nos indicaría que esas dos variables tendrían mayor impacto en la muestra de estudio. La relación entre el valor funcional y la intención de compra fue positiva considerable (0,694), el mismo nivel de relación se mostró en la relación entre el valor emocional y la intención de compra (0,615).
      Acceso abierto
    • Centro de Educación Básica Especial para personas con discapacidad intelectual en Ica

      García Cornejo, Rocío Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-13)
      Hoy en día en el Perú, existe una carencia de espacios educativos y de entretenimiento para personas con discapacidad intelectual, por lo tanto, se tiene un gran porcentaje de estas personas que no tienen un nivel educativo de acuerdo a la de sus necesidades. En el país uno de los departamentos con un alto alcance de personas con discapacidad intelectual en periodo escolar es Ica, en el cual solo se tiene dos Centros de Educación Básica Especial, los cuales no abarcan con la demanda y no están en condiciones de atender con eficacia y calidad a los niños/adolescentes con discapacidad intelectual del lugar. De acuerdo a todas estas necesidades, el proyecto de tesis es un Centro de Educación Básica Especial para personas con discapacidad intelectual en el distrito de Ica, en donde se hizo énfasis en la temática sensorial en niños/adolescentes con discapacidad intelectual, donde se trabajó la temática de colores, texturas y olores para estimular el desarrollo cognitivo, mejorar su autonomía y provocar un estado de ánimo de bienestar en los estudiantes, también ofrecer espacios donde la socialización sea fundamental para lograr confianza en ellos y conseguir un país más inclusivo y con espacios accesibles para todos.
      Acceso abierto
    • Factores asociados a infecciones intrahospitalarias en pacientes hospitalizados en UCI por COVID-19 en un hospital de Junín en el 2021

      Munive Munayco, Virgilio Aquiles; Rondon Arana, Arianna Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-04)
      Objetivo: Determinar los factores asociados a la infección intrahospitalaria (IIH) en pacientes hospitalizados en UCI por COVID-19 en un hospital de Junín en Perú en el 2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional analítico de casos y controles en pacientes mayores de 18 años que ingresaron al servicio de UCI por COVID-19. Los casos fueron definidos en aquellos pacientes que adquirieron una IIH durante su estancia en UCI. Para las variables cuantitativas no pareadas del análisis bivariado se realizaron las pruebas de Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher mientras que para las variables cuantitativas se utilizaron las pruebas de T student y U de Mann Whitney. El análisis multivariado se realizó mediante el método Stepwise Regression para el modelo ajustado. Todas las pruebas estadísticas se realizaron considerando un valor p < 0.05 como significativo y con un nivel de confianza de 95%. Resultados: Se analizaron 206 historias clínicas, de las cuales 101 fueron casos y 105 controles. La neumonía asociada a ventilador mecánico (NAVM) representó el 90.1% de los casos, donde el Acinetobacter baumannii fue el microorganismo con mayor frecuencia (28.6%). Los pacientes que no tuvieron un cumplimiento de las medidas preventivas para la prevención de NAVM tuvieron 2.28 veces más odds (OR 2.28; IC95%: 1.29 - 4.05) de adquirir una IIH que los que sí tuvieron un cumplimiento de las medidas preventivas. Asimismo, los pacientes pronados de 12 a más horas al día tuvieron 2.26 veces más odds (OR: 2.26; IC95%: 1.25 - 4.08) de adquirir una IIH que los que estuvieron pronados menos de 12 horas al día. Conclusiones: Se identificó que el tiempo de pronación de 12 horas a más y el no cumplimiento de las medidas preventivas para la prevención de NAVM son factores asociados al desarrollo de infecciones intrahospitalarias en pacientes hospitalizados por COVID-19 en UCI.
      Acceso abierto
    • Nuevas masculinidades, nuevas percepciones: "The Best a Man Can Be" visto desde jóvenes universitarios limeños

      Farfan Ayala, Leisy Nahara (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-08)
      El propósito de esta investigación es demostrar cómo las representaciones de nuevas masculinidades en la publicidad son percibidas desde un cuestionamiento de los roles estereotipados de género. Para ello se analiza la percepción de jóvenes alrededor de la pieza publicitaria “The Best a Man Can Be” (2019) de la marca Gillette, bajo la perspectiva del storytelling y los discursos de género. El estudio se encuadra en una metodología con enfoque cualitativo, desde el que se realizaron 18 entrevistas a jóvenes provenientes de universidades privadas de género masculino de 18 a 25 años que residen en Lima. Identificando las características de los estereotipos del género masculino presentes en la narrativa publicitaria globalizada (el caso de una marca transnacional como Gillette), los resultados expuestos aquí evidencian una autodefinición subjetiva y local (limeña, peruana) del rol de los hombres por los participantes, visibilizando una reciente construcción generacional de una “nueva masculinidad”, influenciada por la publicidad.
      Acceso abierto
    • Propuesta de mejora para incrementar el nivel de atención de los pedidos mediante la implementación Lean Warehousing en una empresa del sector alimentario

      Mendoza Alegre, Eddy Joselo; Soto Mejia, Elizabeth Cristina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-16)
      La competencia global impulsa a las organizaciones a mejorar sus procesos operativos, especialmente los relacionados con la cadena de suministros. Este estudio se enfoca en una compañía del sector de alimentos que abastece a las tiendas retail en el Perú, el cual presenta disponibilidad de inventarios insuficientes en el almacén de productos terminados que conlleva a un nivel de atención de pedidos del 88%. Mediante la metodología basada en herramientas del Lean Warehousing se busca mejorar las operaciones que se realizan dentro del almacén a través de la aplicación de las herramientas: Systematic Layout Planning (SLP) para la redistribución óptima del almacén, el kanban y 5S para mejorar el orden y limpieza en el almacén. Asimismo, se propone clasificar los inventarios según rotación mediante el método ABC. De esta manera, se logra incrementar el nivel de atención de pedidos a un 97.9%, el cual se mide a través del indicador fill rate.
      Acceso abierto
    • LA REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES AUTISTAS EN LOS FANFICTIONS DE THE OWL HOUSE

      Benites Aquino, Jimena Janet (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-13)
      Los personajes autistas en las series y películas actuales no son una representación realista del autismo. Debido a esto, la gente autista busca verse reflejada en medios alternativos, como el fanfiction. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es analizar la representación de personajes autistas en fanfictions. Se utilizó la técnica de análisis de contenido en 14 fanfics de The Owl House en la plataforma de Archive of Our Own. Las categorías de análisis son la representación del autismo, el fanfiction como espacio alternativo de representación y la construcción de personajes. Los resultados muestran que los fanfics analizados incluyen representaciones realistas del autismo porque la mayoría de sus autores son personas autistas y obtienen inspiración de sus experiencias. Las representaciones realistas del autismo son necesarias para entender la experiencia autista en la ficción y empatizar con las personas autistas en la vida real.
      Acceso abierto
    • El Efecto de la Productividad Agrícola en la Pobreza Monetaria de los integrantes de los Hogares Familiares del Perú

      Alvarez Condezo, Elias Augusto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-29)
      En el presente trabajo de investigación se realiza un estudio acerca del impacto de la productividad agrícola en la pobreza monetaria de los hogares de las regiones del Perú, para ello se emplea los módulos Empleo e ingresos y Producción agrícola de los microdatos de la EHAHO Metodología actualizada de las Condiciones de vida y pobreza del año 2022. Posteriormente, el modelo teórico aplicado es Equilibro General de mercado de Leon Walras; este modelo explica cómo los ingresos de los integrantes de los hogares familiares son afectados por el nivel de productividad agrícola. Los hechos estilizados revelan que los ingresos monetarios (en termino de soles) de los peones agropecuarios se encuentran en un rango de S/ 80.00 a S/ 250.00, ello implica que mayor proporción de trabajadores agrícolas se encuentra por debajo del umbral de pobreza. Asimismo, más del 50% de trabajadores que pertenecen al sector agrícola se encuentran en la región de la sierra centro, sur y norte; ello mantiene relación con la correlación entre la tasa de pobreza por regiones y la cantidad de trabajadores agrícolas. Respecto a la estrategia metodología, se realiza el uso de un modelo econométrico de Datos de Panel el cual es Efectos Fijos con el fin de estimar el impacto que tienen la renta total de los hogares familiares ante un shock de productividad agrícola. Asimismo, el modelo posteriormente comprende que la productividad agrícola es calculada a través del rendimiento de los cultivos que son afectados por las precitaciones.
      Acceso abierto
    • Efecto de la Innovación sobre la Productividad Manufacturera peruana (2009 – 2017)

      Huamán Espinoza, Juan Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)
      Esta tesis analiza la relación entre la innovación y la productividad manufacturera en el Perú. La hipótesis plantea que la innovación medida por sus factores de innovación tuvieron un efecto positivo en la productividad manufacturera peruana. Esta hipótesis se basa en la literatura nacional e internacional existente que encuentra que una mayor inversión en factores de innovación por parte de las empresas manufactureras puede contribuir al aumento en su productividad. Se subraya la importancia de entender cómo cada factor de innovación puede influir en distintas proporciones a la productividad de las empresas manufactureras, particularmente en un país con dependencia del desarrollo tecnológico de otros. Se mencionan estudios previos que investigan la relación entre la innovación en la productividad y las exportaciones, el empleo o el crecimiento económico, justificando la elección de las variables para esta investigación.
      Acceso abierto
    • Desarrollo de una metodología de gestión de riesgos para el área de ingeniería y proyectos de una empresa constructora, basado en el Estándar de Riesgos del PMI

      Pariona Arangoitia, Jose Carlos; Sanchez Deza, Fiorella; Vásquez Rojas, Víctor Andrés (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-05)
      Este trabajo de investigación desarrolla una metodología específica para gestionar los riesgos en el portafolio de una gerencia de ejecución en una empresa constructora. Surge como respuesta a la necesidad de afrontar una disminución en el margen de ganancia durante los últimos años, atribuida a una gestión deficiente de los riesgos y la carencia de un enfoque sistemático. La metodología propuesta se diseñó tras un análisis de la problemática del sector construcción, los desafíos específicos de la empresa y sus objetivos estratégicos. Esta metodología sigue los lineamientos del Project Management Institute (PMI), conforme a sus Estándares para la Gestión de Riesgos en Portafolios, Programas y Proyectos, así como al Estándar de Gestión de Portafolios. Esta propuesta incluyó la reestructuración de la gerencia encargada de la ejecución de los proyectos constructivos, la reformulación de roles y responsabilidades, la definición de pautas para el diseño y la priorización de su portafolio orientado a los objetivos estratégicos de la organización y se establecieron procedimientos e indicadores de gestión para evaluar el desempeño futuro de la metodología y sugerir mejoras. Este trabajo de investigación proporciona un enfoque específico y detallado para la gestión de riesgos en el portafolio de una empresa constructora, ofreciendo un marco sólido para la toma de decisiones informadas para la asignación de recursos, la atención a las amenazas y el aprovechamiento de oportunidades, contribuyendo así a la mejora del margen de ganancia y la competitividad de la empresa.
      Acceso abierto
    • Centro gerontológico de día en la ciudad de Chimbote

      Sagástegui Quiñones, Dana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-27)
      Actualmente en el Perú, se ha incrementado la población adulto mayor generando nuevas necesidades que deben ser atendidas por el estado. En Chimbote, no existe un centro de salud especializado para esta población ni un centro comunitario del estado, pero sí existe una política pública para mejorar la infraestructura sanitaria priorizando la dirigida a poblaciones vulnerables, por lo que es un escenario idóneo para el desarrollo y diseño de un centro comunitario y de salud gerontológico. Por ello, el presente proyecto diseña un centro gerontológico de día en la ciudad de Chimbote que cubra todas las necesidades del adulto mayor, tanto en la parte sanitaria como la social. Así, el proyecto tiene un área total de 7200 m2 dividido en dos áreas principales: el centro de día (talleres) y el centro de salud (consulta ambulatoria y terapia física); además del área de administración y de servicios. El diseño del espacio tendrá como premisa el uso de materiales de la zona y la contextualización con el entorno inmediato, creando un sistema de redes entre el Nuevo Hospital La Caleta, el centro gerontológico y otros establecimientos de salud en la ciudad. Además, se generarán grandes áreas comunes exteriores, como plazas y jardines, que se relacionarán con las áreas comunes interiores, como salas de espera, sala de uso múltiple y piscina. Esta relación adentro-afuera, se logra gracias al uso de la caña guayaquil (material propio de la región) tanto en estructuras como en coberturas, generando así espacios más acogedores para el adulto mayor.
      Acceso abierto
    • Influencia del Clima Organizacional en la Satisfacción Laboral de los empleados de pequeñas empresas del sector textil en Lima Centro,2023

      Grande Franco, Andre Nestor; Arias Acasiete, Stefania Valeria (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-03)
      La presente tesis tiene como finalidad determinar la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los empleados de pequeñas empresas pertenecientes al sector textil de Lima centro en 2023. La razón por la que la presente investigación estudia estas dos variables es debido a su importancia en el rendimiento de las organizaciones. En el presente estudio, se realizó una investigación cuantitativa de tipo causal, y la muestra estuvo compuesta por 372 trabajadores de pequeñas empresas del sector textil de Lima Centro. Asimismo, con el propósito de comprobar las hipótesis planteadas, se utilizaron dos cuestionarios: CLIMOR y SL - SPC adaptado por Alfaro et al. (2012), para las variables clima organizacional y satisfacción laboral respectivamente. Además, se analizaron los datos utilizando la regresión lineal para corroborar la hipótesis general y específicas. Los resultados obtenidos llevaron a concluir que el clima organizacional influye de manera significativa en la satisfacción laboral de los empleados. Los hallazgos y conclusiones de este estudio son de suma importancia para el desarrollo y crecimiento de las pequeñas empresas textiles de Lima Centro, ya que aporta conocimientos relevantes para incentivar una mejora de las diferentes dimensiones del clima organizacional de los empleados de estas empresas, lo que se traducirá en trabajadores más satisfechos y mejores resultados organizacionales.
      Acceso abierto
    • Propuesta educativa hacia el desarrollo léxico del lenguaje oral en niños y niñas de 4 a 5 años

      Ganoza Luna, Camila Del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-26)
      Este trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental la formulación de estrategias de intervención dirigidas hacia infantes con edades comprendidas entre los cuatro y cinco años, quienes presentan potencialidades de mejora en el ámbito del desarrollo lingüístico, focalizando particularmente en la dimensión léxica, es decir, el enriquecimiento del vocabulario. Estas estrategias se aplicarán de manera específica en niños que enfrentan trastornos del lenguaje (TDL). La investigación se llevó a cabo en el contexto de un aula perteneciente a una institución educativa ubicada en Lima Metropolitana, correspondiente al nivel inicial. Con el propósito de respaldar la propuesta planteada, se llevó a cabo un análisis de la literatura académica en torno a las habilidades comunicativas, el léxico y el desarrollo del lenguaje. Para la realización del diagnóstico, se utilizaron diversas metodologías, como el enfoque de “design thinking”; se aplicaron instrumentos como entrevistas y listas de cotejo para tener una mejor comprensión de las necesidades de los usuarios. De igual manera, el proyecto se estructuró en tres etapas y se completó la primera fase de manera exitosa. En conclusión, este proyecto representa una iniciativa innovadora dentro del marco de la institución educativa en cuestión, al fomentar una ampliación en el desarrollo léxico del lenguaje entre los estudiantes. Esta propuesta se distingue por su enfoque lúdico y dinámico, con el propósito de cultivar, en los alumnos, una mayor seguridad y autonomía en su desenvolvimiento tanto en el entorno cotidiano como en sus interacciones con sus pares.
      Acceso abierto