Repositorio académico upc: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 64715
-
Solución Tecnológica De Reconocimiento Facial Para La Identificación De Personas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-27)Una nueva tecnología que ha demostrado ser efectiva y precisa en la identificación de personas es, hoy en día, el reconocimiento facial. Esta tecnología, al utilizarse con cámaras IP proporciona un sistema de control de acceso muy efectivo y práctico. Además, este sistema es capaz de aprender y mejorar su capacidad de reconocimiento facial a lo largo del tiempo mediante el uso de redes neuronales, lo que conduce a una mayor precisión y una menor tasa de falsos positivos en el campo. Así, este artículo presenta un sistema de reconocimiento facial utilizando redes neuronales, para el monitoreo y gestión de accesos para personas en pequeñas y medianas empresas (PYMES); con el uso de cámaras IP para la versatilidad del seguimiento continuo a las personas que circulen en las zonas restringidas. Asimismo, se analizan los problemas de seguridad frecuentes en estos entornos y se proponen soluciones a través de la implementación del sistema presentado. Al final, los resultados obtenidos evidencian que el sistema proporciona una solución eficaz y segura para el monitoreo y control de acceso de personas en áreas restringidas de pequeñas y medianas empresas (PYMES). Su capacidad de identificación precisa, combinada con la eliminación de barreras y la conveniencia para los usuarios, mejora significativamente la seguridad y la experiencia de uso.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora para aumentar el rendimiento del colorante Norbixina utilizando Ingeniería de métodos, el mantenimiento autónomo y el trabajo estandarizado en una empresa del sector alimenticio.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)En el siglo XXI, los colorantes alimentarios han logrado obtener una gran importancia en la industria alimentaria, debido al problema urgente de alimentar a la creciente población. Sin embargo, algunos de ellos se fueron prohibiendo a nivel mundial y otros en países específicos, porque no cumplieron con los parámetros de calidad como la pureza, color y aspectos microbiológicos. Estos aspectos son regulados por INACAL y la JECFA en los cuales para la correcta fabricación se debe cumplir con 70% de rendimiento y 35% de pureza. por ello, se busca solucionar el problema de baja pureza en el proceso de fabricación que no cumple con el mínimo establecido por la JECFA. La propuesta de solución al problema antes mencionado es aplicar 2 componentes, los cuales son: evitar degradación de la norbixina y estandarizar actividades de trabajo. las cuales utilizan las herramientas mantenimiento autónomo, trabajo estandarizado e ingeniería de métodos, para cumplir con la normativa del comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA).Acceso abierto
-
Relación entre las necesidades de tratamiento ortodóntico y la estética dental autopercibida en estudiantes de universidades en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-20)Objetivo: Determinar si existe relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico y la estética dental autopercibida en estudiantes de universidades en Lima. Materiales y métodos: El diseño de estudio es de tipo observacional, analítico y transversal. Se estudió a 384 estudiantes universitarios de Lima - Perú. Para evaluar la necesidad de tratamiento ortodóntico se utilizó el Índice de necesidad de tratamiento de ortodoncia (IOTN). De igual forma, se utilizó la Escala Subjetiva del Impacto de Estética Oral (OASIS) para determinar la estética dental autopercibida. Además, se evaluaron otras variables: sexo, edad, distrito de procedencia, entre otras. Se emplearon medidas estadísticas descriptivas para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión para la variable cuantitativa. Para el análisis multivariado se empleó el modelo de regresión de Poisson con varianza robusta en el análisis crudo y ajustado. Resultados: El 77.08% de estudiantes presentó menor preocupación por su estética dental y 86.98% autopercibió poca o nula necesidad de tratamiento ortodóntico. Se demostró que los participantes que presentan necesidad moderada de tratamiento ortodóntico (RP 1.36, IC 95%, 1.23-1.49) y necesidad definitiva (RP 1.41, IC 95%, 1.04-1.90) tienen más probabilidad de presentar mayor preocupación por su estética dental en comparación con los participantes que presentan ninguna o poca necesidad de tratamiento ortodóntico. Conclusiones: La investigación determinó una asociación estadísticamente significativa entre la estética dental autopercibida con una menor preocupación por su estética dental y ninguna o poca necesidad de tratamiento ortodóntico.Acceso abierto
-
Optimización del Proceso de Compostaje de Residuos Orgánicos del Mercado Central - San Pedro, Cusco, mediante la utilización del Microorganismo Fotosintético Rhodopseudomonas spp y la Bacteria Ácido-Láctica Lactobacillus spp(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)Esta investigación evaluó el impacto de la inoculación de bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp.) y ácido-lácticas (Lactobacillus spp.) en la optimización del proceso de compostaje de los residuos orgánicos generados en el mercado "Central-San Pedro" de Cusco. Un análisis estadístico comparativo entre el proceso tradicional y el proceso con inoculación bacteriana evidenció una mejora significativa en la eficiencia del compostaje, reflejada en una mayor velocidad de descomposición y una mejor calidad del compost, respaldando así la efectividad de la biotecnología aplicada. La caracterización de los residuos sólidos mostró que los residuos orgánicos son predominantes, lo que proporciona una base para su gestión eficiente mediante estrategias de valorización. El análisis de impacto ambiental y social identificó deficiencias en la gestión actual, subrayando la urgencia de adoptar prácticas sostenibles. Las encuestas aplicadas a los comerciantes indicaron una alta disposición a utilizar compost, sugiriendo beneficios económicos y sociales. Las conclusiones del estudio resaltan el avance logrado en la optimización del compostaje con la aplicación de microorganismos, enfatizando la importancia de un monitoreo continuo para asegurar la sostenibilidad del sistema. La caracterización de los residuos sienta las bases para estrategias de gestión más efectivas, mientras que el análisis de impacto destaca la necesidad de prácticas más sostenibles. Se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo periódico, actualizaciones constantes de la caracterización de residuos y el fortalecimiento de la colaboración con los comerciantes, consolidando un modelo de gestión de residuos orgánicos eficiente y sostenible.Acceso abierto
-
Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores C4 Bellavista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-27)El objetivo de este estudio es contribuir al fomento de la cultura, generando un nuevo enfoque al servicio de la cultura en la comunidad, permitiendo que esta sea parte esencial en sus actividades. Es por ello, que la propuesta busca recuperar la sensibilidad en la población de la valorización de nuestra cultura y sus diversas manifestaciones. Así, al estudiar las actividades sociales con respecto a la cultura, me llevó a un replanteo de la misma; encontrando que en la actualidad el desarrollo social de la población esta en búsqueda de conocimiento y aprendizaje, racionalizando el factor tiempo en sus vidas la cual se encuentra ligado a una nueva actividad llamada: ‘ocio cultural’. Esta propuesta se basa en el desarrollo de un Centro Cultural Comunitario Contemporáneo en la zona centro del distrito de Miraflores sobre el pasaje san ramón y la calle bellavista denominado C4, en el departamento de lima-Perú. Su fin está fundamentado en dos aspectos principales, el primero es aportar un espacio público que regenere el tránsito peatonal que a lo largo del tiempo no ha podido consolidarse debido a su congestionamiento comercial perdiendo el carácter de pasaje público, por lo que se pretende otorgarle una plaza cultural pública la cual sea un punto de descanso y conexión hacia otras zonas y en segundo lugar crear un proyecto arquitectónico con un programa de servicios con actividades simultáneas al servicio de la comunidad y la cultura del lugar, aportando un nuevo espacio que no ha sido consolidado con tal fin.Acceso abierto
-
I.E. básica regular en SJL(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)La presente investigación es el resultado del análisis actual de la infraestructura educativa nacional. El proyecto busca crear una institución educativa pública que sea suficiente para abastecer la demanda local del distrito y que además de ser funcional, la arquitectura logre un aporte pedagógico con el énfasis de paisajes de aprendizajeAcceso abierto
-
Escuela Pública de Educación Básica Regular en Iquitos, Loreto en Base a la Arquitectura Vernácula Local(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)El presente trabajo de investigación consiste en la aplicación de la arquitectura vernácula local para el diseño de una escuela pública de educación básica regular en Iquitos, Loreto, tiene por objetivo brindar a la región un centro educativo público en buenas condiciones, ofreciendo una educación integral y una infraestructura adaptada a las necesidades de los usuarios y el entorno específico de emplazamiento. Los criterios de diseño se determinan a partir de la necesidad de generar un centro educativo, capaz de ofrecer un entorno de interacción constante entre estudiantes y arquitectura, donde este sea capaz de incluir aspectos de la arquitectura vernácula local para adaptarse a las necesidades de los mismos, generando espacios de saber integrados al entorno y que brinden a los estudiantes una educación de calidad, con todos los servicios necesarios y un diseño pensado desde su origen para potenciar al máximo su aprendizaje.Acceso abierto
-
Colegio de Educación Básica Regular Primaria y Secundaria en Ancón(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)Este estudio tiene como propósito proponer soluciones arquitectónicas que aborden el déficit cualitativo en las instituciones educativas. El proyecto planteado consiste en el diseño de una escuela de educación básica regular ubicada en el distrito de Ancón. Considerando los elevados índices de deserción escolar y el rápido crecimiento demográfico en la zona, se proyecta construir esta nueva institución educativa en la Ciudad Pyme, cerca de la futura Ciudad Bicentenario. El objetivo principal es reducir significativamente la brecha en infraestructura educativa y garantizar que los niños y jóvenes de la región tengan acceso a este derecho fundamental. El proyecto pretende contribuir a la mejora de la calidad arquitectónica de las infraestructuras educativas tradicionales, adaptándolas a las demandas de las nuevas generaciones. Se priorizarán aspectos como la flexibilidad, la integración con el entorno urbano inmediato, la conexión con áreas verdes y el uso de estrategias bioclimáticas para asegurar el confort en los espacios, factores esenciales para elevar la calidad de los colegios. Asimismo, el diseño buscará fortalecer el sentido de pertenencia en la comunidad, habilitando el uso de espacios como el SUM, talleres y áreas deportivas fuera del horario escolar. Esto permitirá que tanto los estudiantes como los vecinos valoren y cuiden el colegio, fomentando un vínculo positivo entre la institución y su entorno.Acceso abierto
-
Centro Cultural de Artes Escénicas en Huánuco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)En la presente tesis, se explica el proceso de desarrollo del proyecto “Centro Cultural de Artes escénicas en Huánuco”. Se localiza el proyecto en el departamento y provincia de Huánuco por ser un lugar representativo en el ámbito cultural del país y por la necesidad de la población huanuqueña de contar con una infraestructura adecuada que albergue las diferentes asociaciones culturales existentes en la actualidad. Por este motivo, se plantea una edificación cultural óptima, aplicando el concepto de arquitectura permeable, que consiste en establecer conexiones entre el espacio interior y su entorno con el fin de otorgar conectividad tanto física como visual y darle continuidad a la ciudad. El diseño planteado es una respuesta a las características urbanas del distrito, donde se plantean espacios que se encuentran abiertos a la ciudad para que se lleven a cabo diferentes actividades y eventos que ofrecen lugares de convivencia. El nuevo edificio de centro cultural de artes escénicas se plantea como un proyecto del sector público, orientado al ámbito académico y sociocultural. Se encargará de transmitir las diferentes manifestaciones artísticas mediante una arquitectura que integre el proyecto y la calle (actual escenario de las danzas) y así rescatar, promover y difundir su cultura.Acceso abierto
-
Desarrollo sostenible y pesca responsable de los pescadores artesanales en la Bahía de Samanco - Ancash, 2024(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-13)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el desarrollo sostenible y la pesca responsable de los pescadores artesanales en la Bahía de Samanco-Ancash, 2024. Se realizó una revisión de la literatura, el cual permitió identificar las dimensiones de las variables y diseñar cuestionarios para la recolección de datos. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional, aplicándose a una muestra de 106 pescadores seleccionados mediante muestreo estratificado. Se utilizó una encuesta con escala de Likert y se midió el grado de correlación entre las variables con el coeficiente de Rho Spearman, obteniendo un valor de 0,708 que indica una correlación positiva media. Se llega a la conclusión que existe una relación significativa entre el desarrollo sostenible y la pesca responsable, resaltando la importancia de potenciar el conocimiento y brindar apoyo al sector pesquero artesanal.Acceso abierto
-
Centro Juvenil de Rehabilitación para infractores con adicciones psicoactivas en el distrito de Bellavista(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)La investigación tiene como objetivo realizar una propuesta de un Centro Juvenil de Rehabilitación para Infractores con Adicciones Psicoactivas en el distrito de Bellavista - Callao; un proyecto que permitirá incrementar el bienestar de los usuarios con una propuesta que tiene como objetivo brindar un lugar de apoyo que mediante un lenguaje arquitectónico permita su recuperación y mejora; ofreciendo actividades para el crecimiento personal de los jóvenes.Acceso abierto
-
Plan de marketing para incrementar la conversión de los contactos del canal digital de Kia Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-25)Kia Motors, fundada en 1944, es un fabricante global de vehículos con presencia en 190 países, representada en Perú por Astara. Actualmente el sector automotriz enfrenta una contracción y la marca busca aumentar la conversión de contactos digitales en un 10% en 12 meses, implementando un plan de marketing adhoc. La investigación contempla objetivos, justificación y fases. Respecto al marketing digital, se menciona que utiliza herramientas tecnológicas para una comunicación bidireccional. La estrategia se enfoca en evidenciar las ventajas competitivas, formulando e implementando acciones para alcanzar objetivos a largo plazo. Los textos consultados mencionan el impacto del marketing de contenido y digital en ventas, destacando técnicas como inbound marketing y el uso de videos cortos para influir en decisiones de compra. La experiencia del cliente es clave, utilizando personalización y herramientas como inteligencia artificial. La lealtad de los clientes se fortalece mediante comunidades online y contenido relevante. Finalmente, la investigación abarca los retos que enfrenta KIA en la captación de leads, como es la disminución de la conversión, un crecimiento constante en los costos de adquisición, la no visibilidad en el tratamiento de leads que se da por parte de sus concesionarios, la dependencia de canales pagos. Se proponen estrategias para mejorar el rendimiento y aumentar en 10% la conversión digital en base a 4 pilares, la optimización SEO, redistribución de presupuesto, rediseño de onboarding y estrategia de contenido adecuada. Esto dará como resultado el cumplimiento del objetivo inicial en un plazo de 12 meses.Acceso abierto
-
Sala de Conciertos en La Victoria – Lima - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-15)El proyecto de la sala de conciertos se ubica en La Victoria, dentro de Lima Metropolitana, en el lugar donde solía estar la antigua Carpa Grau, un hito en la música tropical de nuestro país. Se propone recuperar el espíritu del lugar con este proyecto, creando un espacio digno y seguro para la realización de conciertos, así como también ofreciendo espacios para la producción musical. Esto jugará un papel fundamental en el crecimiento de la industria musical actual.Acceso abierto
-
Las redes sociales como atenuante del miedo y la ansiedad en un contexto de aislamiento social en Lima Metropolitana.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-16)Tras un proceso de distanciamiento social obligatorio dentro del marco del estado de emergencia sanitaria impuesto por el Gobierno del Perú frente al brote de la COVID-19, es importante determinar cómo las personas se han comunicado durante este periodo en el cual las redes sociales han representado un medio de comunicación fundamental a escala global. En ese sentido, resulta imperativo evaluar su uso o preferencia y su capacidad de difundir información, además del impacto que ha tenido sobre los usuarios desde que se hizo pública la crisis global por coronavirus a principios de 2020. El objetivo de esta investigación es determinar cómo las redes sociales pueden ser utilizadas como una herramienta que permita una mejor gestión de crisis pública en un contexto de aislamiento social. La metodología empleada fue cualitativa, se usaron las entrevistas semiestructuradas para la recopilación de datos. Los participantes fueron personas profesionales de ambos géneros que sean parte de la PEA, de 25 a 50 años, y que utilicen redes sociales como Facebook y WhatsApp. Complementariamente se recurrió a expertos en manejo de crisis, redes sociales, psicología y emociones. Los resultados confirman que un uso correcto de las redes sociales, con un mensaje claro y a un tiempo pertinente, puede generar calma y seguridad en la población, disminuyendo el miedo y la ansiedad que causan situaciones de alto riesgo. Se concluye que las redes sociales tuvieron el potencial de aliviar el miedo y la ansiedad durante el encierro ocasionado por la COVID-19, pero también ayudaron a difundir fake news que solo buscaban desviar la atención del público o confundirlo. Este tipo de noticias se viralizan debido a respuestas intuitivas basadas en emociones, y por lo mismo, los expertos enfatizan la necesidad de una comunicación educacional, gubernamental y comunitaria clara para evitar que se propaguen dichas fake news y, en cambio, se puedan utilizar las redes sociales como canal informativo y aprovecharlas para abordar problemas de relevancia, como la salud mental.Acceso abierto
-
Product placement y narrativa publicitaria: "Al Fondo Hay Sitio" y Cristal(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-08)Este estudio analiza la percepción del product placement de la marca Cristal en la narrativa publicitaria de la serie "Al Fondo Hay Sitio", teniendo como población a los jóvenes adultos de 20 a 35 años de la Zona 6 de Lima Metropolitana. Se recoge la información con entrevistas semiestructuradas y se identifican las características clave del product placement y su integración en la narrativa publicitaria de la serie. Los resultados muestran que la marca es altamente visible en escenas de celebraciones y reuniones sociales, lo que refuerza su asociación con momentos de convivencia. Este posicionamiento puede beneficiar a la marca en términos de vinculación emocional, recordación y fortalecimiento de su imagen. Sin embargo, las percepciones de los entrevistados están divididas, algunos perciben la exposición de Cristal como excesiva y forzada, lo que puede afectar negativamente su aceptación. Y, otros entrevistados aprecian la naturalidad con la que la marca se integra en la vida cotidiana de los personajes, especialmente en relación con Pepe y Tito. El estudio concluye que, para maximizar la efectividad del product placement, es clave mantener un equilibrio entre visibilidad y sutileza, asegurando que la narrativa publicitaria refuerce los objetivos de la marca, como el posicionamiento y la vinculación emocional, sin generar rechazo por intrusión comercial. Se sugiere ampliar el análisis a otros grupos demográficos y temporadas de la serie para una comprensión más integral del impacto de la marca en la narrativa.Acceso abierto
-
Influencia del In-Game Advertising de Fortnite en la experiencia del usuario: Un estudio de Gamers de Lima, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)Esta investigación analiza cómo el In-Game Advertising dentro del videojuego Fortnite puede afectar la experiencia del usuario. Actualmente, las marcas están buscando nuevos formatos para acercarse a sus consumidores y los videojuegos son un medio en crecimiento exponencial, presentando una oportunidad atractiva. Sin embargo, ellos no buscan ver anuncios en un videojuego, debido a que los perciben como intrusivos. Las marcas buscan presentarse de tal manera que el usuario no las perciba de esa manera. Fortnite ofrece una forma de publicidad que anima a los jugadores a interactuar con contenido de marca presentado como contenido cosmético. Este estudio apunta a analizar cómo el usuario experimenta el In-Game Advertising dentro de Fortnite y de qué manera influye a su experiencia de juego. Se diseñó un estudio de carácter cualitativo que concluye en que el In-Game Advertising en Fortnite sí mejora la experiencia de juego de los usuarios al garantizar una estricta adaptación de la marca al contexto del juego, evitando que sus elementos sean percibidos como intrusivos.Acceso abierto
-
El rol estratégico de la Responsabilidad Social en la Reputación Corporativa: Una revisión de alcance(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-05)A lo largo de los años, las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) han adquirido una presencia cada vez mayor dentro de las estrategias organizacionales, impactando directamente en la reputación corporativa. No obstante, es necesario realizar un análisis más profundo sobre el papel que desempeñan las acciones sociales en el capital reputacional de las empresas. Este artículo tiene como objetivo analizar el rol estratégico de la RSC en la reputación corporativa (RC) en el periodo 2018-2023. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, a partir de artículos extraídos de bases de datos académicas reconocidas, correspondientes a dicho periodo. Mediante el protocolo PRISMA, se identificaron, revisaron y seleccionaron 86 artículos, los cuales fueron analizados exhaustivamente. Los resultados del estudio identificaron cinco categorías emergentes que explican el papel de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la Reputación Corporativa (RC). Estas categorías son: la RSC como herramienta estratégica para la comunicación corporativa, la RSC como medio para fortalecer la credibilidad, la RSC como instrumento de fidelización, la RSC como factor clave para la atracción y retención del talento e inversión, y la RSC como práctica de autogestión ética.Acceso abierto
-
Actitud al Influencer Foodie y Factores Asociados: Relación con la Actitud de Marca e Intención de Consumo entre jóvenes limeños(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-21)La transformación digital ha permitido a las marcas disponer de un canal clave para conectarse con su público objetivo de una manera directa y eficiente, a través de estrategias de comunicación que incluyen a las redes sociales en esta fórmula. Entre ellas, en los últimos años destaca la figura de los influencers, personas con una gran capacidad de convencimiento entre sus audiencias, cualidad que es aprovechada por las marcas en la búsqueda por atraer la atención de sus mercados meta e influir en la intención de consumo. La presente investigación tuvo como objetivo principal demostrar si existe una relación directa y significativa entre la actitud al influencer foodie (experto en comida) y los factores asociados, con la actitud de marca y la intención de consumo entre jóvenes limeños. El universo investigado fue el mercado de usuarios de restaurantes, jóvenes entre los 18 y 39 años de NSE AB/C residentes en Lima Metropolitana y que además siguen a influencers. Desde la metodología, mediante el muestreo no probabilístico accidental, se logró obtener 202 encuestas válidas levantadas entre febrero y abril de 2023, teniendo como instrumento al cuestionario virtual a través de la plataforma de Google Forms. confirmando una asociación directa y significativa entre las variables en estudio. Finalmente, luego de procesar los datos desde el análisis descriptivo y correlacional, se pudo validar la hipótesis general y específicas, teniendo como resultado de investigación que, si existe una relación directa y significativa entre la actitud al influencer foodie y los factores asociados, con la actitud de marca y la intención de consumo entre los jóvenes limeños.Acceso abierto
-
Relación entre la credibilidad de la fuente, utilidad percibida, participación de la comunidad y actitudes hacia las tiendas con la intención de compra en moda retail online.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-16)El incremento de compras online en los últimos años nos ha brindado un contexto sumamente competitivo, lo cual ha generado que las empresas tengan que tomar medidas para estar a la vanguardia de marketing digital. La principal meta de este estudio fue determinar la existencia de una relación positiva entre las variables: credibilidad de la fuente, utilidad percibida, actitudes hacia las tiendas, participación de la comunidad en línea y la intención de compra en el sector moda retail online. La relevancia de las variables radicó en su historial positivo en investigaciones llevadas a cabo en diversas ubicaciones geográficas. Para ello, se examinó específicamente el segmento de mercado de moda retail online en la población de Lima Metropolitana, abarcando individuos de 21 a 60 años. La selección de este público objetivo se fundamentó en su uso continuo de redes sociales y en el notable incremento de las ventas online en este rango. Los resultados obtenidos revelan correlaciones significativas y positivas. Se buscó proporcionar datos minuciosos, tanto a nivel general como desglosados por género, con el objetivo de desarrollar estrategias óptimas para las empresas que cuentan con plataformas digitales y desean maximizar las intenciones de compra online.Acceso abierto
-
Asociación entre el año en que la persona afectada por tuberculosis ingresó al programa de tuberculosis y el tratamiento irregular en los establecimientos de salud de Tablada de Lurín entre 2018-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-04-07)Introducción: La tuberculosis (TB), una enfermedad infecciosa, que empeoró en su control durante la pandemia y mostró un aumento en la mortalidad. Sin embargo, hubo disminución en la tasa de pérdida del seguimiento del tratamiento antituberculoso, pero no se conoce acerca del comportamiento del tratamiento irregular. Objetivo: Evaluar si los años del periodo pandemia está asociado a un incremento en la proporción de tratamiento irregular en personas afectadas por tuberculosis (PAT) en la población de Tablada de Lurín durante los años 2018 a 2021. Metodología: Se realizó un estudio observacional de cohorte retrospectiva con datos de 300 PAT atendidos en tres establecimientos de salud. La información se obtuvo del Sistema de Información Gerencial de Tuberculosis (SIGTB) y de las tarjetas de tratamiento físico de cada establecimiento. Resultados: Se evaluaron 300 PAT, de los cuales 31% tenía tratamiento irregular. El análisis bivariado mostró que el periodo de ingreso al programa de tuberculosis no estuvo asociado al tratamiento irregular (p=0.3). Sin embargo, sí se encontró asociación con el sexo (p=0.04), grado de instrucción (p=0.0001) y condición inicial (p=0.01). En el análisis ajustado, no tener educación superior fue el único factor asociado al tratamiento irregular (RR 3.8, p = 0.02) Conclusiones: El porcentaje de tratamiento irregular en los PATs en Tablada de Lurín es frecuente y no aumentó durante la pandemia de COVID-19 en comparación con los años previos.Acceso abierto