Repositorio académico upc: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 48328
-
Influencia de los sindicatos en la productividad de las empresas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-08)El objetivo de la investigación es explicar cómo la gestión de los sindicatos afecta la productividad de las empresas, tanto de forma positiva como negativa, y los mecanismos que los empleadores pueden tomar para evitar conflictos y generar productividad en lugar de pérdidas, lo que beneficiará tanto a trabajadores como empleadores. Durante la investigación se logran identificar dos subtemas, los cuales son recurrentes en los textos analizados; el primero, referente a cómo influyen los sindicatos en la productividad de las empresas a través de la comunicación y cooperación y el segundo, cómo influyen los sindicatos en la productividad de las empresas a través de los salarios y capacitaciones. En este trabajo se utiliza el método de investigación cualitativo, mediante la revisión y análisis de diversos artículos. Como conclusión principal, algunos autores manifiestan que los sindicatos son beneficiosos para la productividad, ya que incentivan a los trabajadores mediante solicitudes de capacitación, incremento de salarios, entre otros beneficios, que puedan recibir a través de las negociaciones sindicales; de igual modo, el permitir que los trabajadores puedan expresar sus opiniones, puede contribuir a una mejor gestión y un incremento de la productividad. Sin embargo, otros afirman que los sindicatos tienen un efecto negativo para la productividad de una empresa, debido al incremento de salarios y conflictos internos que estos puedan ocasionar.Acceso abierto
-
Gestión de las inversiones en electrificación rural realizadas por la DGER a través de las empresas distribuidoras eléctricas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)El presente trabajo de investigación se realizó a través de la recopilación, comparación y análisis de la información relativa a la gestión de las inversiones en electrificación rural realizadas por la Dirección General de Electrificación Rural - DGER -, a través de las Empresas Distribuidoras Eléctricas - EDEs - en las diferentes regiones del Perú. Para ello, se tomó como muestra 18 de los convenios más relevantes suscritos con las EDEs con la finalidad de realizar proyectos de obra de inversión en electrificación rural, a través de transferencias financieras durante el periodo 2017 al 2021, y se emplearon diferentes técnicas de recolección de datos desde la utilización de entrevistas a profesionales en el sector hasta la revisión, comparación y análisis de información obtenidas de la DGER, EDEs e INFOBRAS. Tras este proceso de investigación, se obtuvo como resultado que, la DGER no cumple con su deber de hacer un seguimiento al avance físico y financiero de los proyectos de inversión de obras; asimismo, las EDEs incumplen su deber de remitir tal información actualizada a la DGER, lo cual genera que no exista una articulación entre la DGER, EDE e INFOBRAS respecto al avance real de las obras, lo cual afecta la estadística del cierre de brechas en material de electrificación rural necesaria para lograr la meta del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2021-2023 de concluir al cierre del 2023 con el 95% de cobertura eléctrica en el ámbito rural.Acceso abierto
-
Mejoramiento de prácticas para la ejecución eficaz de proyectos de construcción de edificios multifamiliares de hasta seis pisos, en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, departamento y provincia de Arequipa – caso de estudio: Proyecto La Estrella(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)La construcción es una actividad tan antigua como el mismo ser humano y tan asociada a él que se podría concluir que es inherente a su desarrollo y a su progreso en el tiempo; quizás no hubo nada más importante para estos primeros hombres, luego de satisfechas las necesidades básicas de alimentación, que el de proveerse de un espacio en donde resguardarse de las inclemencias del clima, de los peligros de las fieras; de, al igual que muchos otros animales de la naturaleza, generar para sí mismo y su grupo seguridad, confort y comodidad. Este proceso fue, paso a paso, mejorando con el transcurrir del tiempo y el ser humano, en base a el ejercicio de su ingenio y al de su constante búsqueda de innovaciones, pasó de lo puramente funcional, inmediato o urgente a lo artístico, a lo elaborado y a lo excelso, tanto en los resultados finales como el proceso mismo de construcción. En la actualidad, los avances tecnológicos, los nuevos equipos o maquinarias y los nuevos enfoques como la metodología BIM o la filosofía LEAN entre otros, nos permiten obtener un producto final constructivo de calidad, pulido y prolijo en los tres aspectos más importantes de todo proceso constructivo como son los costos, los plazos y la seguridad. En ese sentido, el presente trabajo de investigación aborda un sector que es fundamental en nuestro país y, lamentablemente, muy desatendido, con muchas falencias y resultados deficientes también, a saber, el del sector de la construcción de la vivienda, en especial la vivienda multifamiliar. Se pretende, entonces, incentivar tanto a sectores privados como a los públicos a emplear los sistemas de vanguardia que tenemos a disposición ya que no harán otra cosa que beneficiar tanto a la parte ejecutora como a los usuarios finales del proyecto contribuyendo, paralelamente, al desarrollo y al progreso de nuestro país.Acceso abierto
-
La evolución de los estereotipos femeninos en cuatro películas de Francisco Lombardi(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-09)Los estereotipos femeninos son un concepto que ha evolucionado en el Perú y, a su vez, ha sido cuestionado por las propias mujeres, debido a que suele derivar en formas de exclusión, desigualdad o subrepresentación. En tal sentido, es relevante cuestionarse sobre la dimensión de las transformaciones en los personajes femeninos, particularmente en el cine, debido a su capacidad de reflejar y reproducir realidades sociales. Esta investigación se propone analizar los cambios y continuidades de los estereotipos femeninos en el cine peruano. Para ello, se toma el caso del cineasta Francisco Lombardi, con el fin de comprender, a través de la evolución de su filmografía, los nuevos derroteros en la representación de la mujer, en caso existan. Así, desde una perspectiva de género, se propone una investigación cualitativa, enfocada en el análisis de contenido de cuatro muestras audiovisuales: Maruja en el infierno (1983), Pantaleón y las visitadoras (1999), Un cuerpo desnudo (2008) y Dos besos (2015). En cuanto al aspecto metodológico, el trabajo se enmarca en un paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo clave junto a un diseño de estudio de casos. Basado en los estudios de Galán se optó por categorizar en la dimensión conductual, física y social. En líneas generales, luego del análisis de los cuatro filmes, se pudo encontrar que las producciones del cineasta sí son un espejo del cambio sociocultural, con avances y enfoques contemporáneos y positivos en la creación de los personajes femeninos.Acceso abierto
-
Análisis de la eficiencia térmica de muros trombe convencionales y muros trombe mejorado con panel térmico solar de aire, para viviendas de las zonas altoandinas del departamento de Apurímac - Cotabambas, Challhuahuacho, Nueva Fuerabamba(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-13)En el presente trabajo de investigación, se realizará un comparativo térmico de un muro trombe tradicional y otro mejorado, este último ayudará a mejorar el confort térmico de las viviendas tradicionales en las zonas altoandinas, cercanas al proyecto minero las Bambas. En primer lugar, de acuerdo con la estructuración de la siguiente tesis, se presenta al proyecto en general: la introducción, problemática, formulación del problema y los objetivos. En segundo lugar, se desarrollarán los antecedentes, los cuales presentan el marco teórico de las viviendas tradicionales de las zonas altoandinas de Apurímac. Así mismo, se describen las diferentes técnicas e investigaciones similares al caso de estudio propuesto; los cuales, tienen como objetivo principal brindar un confort térmico a las viviendas tradicionales. En tercer lugar, se presentará la metodología de trabajo de los factores que se tomó en consideración, así como la evaluación y comparación de las diferentes técnicas empleadas. También, se describirá y desarrollará qué herramientas se utilizaron en la evaluación de la investigación. En cuarto lugar, desarrollaremos la descripción específica del proyecto, como es el caso del emplazamiento, la memoria descriptiva y la evaluación de las viviendas tradicionales. Además, se hará la toma de datos de los prototipos construidos para obtener los resultados de cada prototipo y analizar los resultados obtenidos mediante cuadros comparativos. Finalmente, se realizará las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación donde se analizarán los índices de temperatura y humedad obtenidos de los prototipos, para así plantear propuestas para su mejoramiento y correcta ejecución.Acceso abierto
-
Propuesta de uso de la fotocatálisis de dióxido de titanio TIO2 en morteros como agente descontaminante en el distrito de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10)Esta investigación aborda la contribución en materia ambiental desde el punto de vista constructivo, buscando reducir la concentración de uno de los gases tóxicos que podemos encontrar en un medio ambiente contaminado como es el Dióxido de Nitrógeno (NO2) mediante la optimización del mortero común a base de cemento portland por medio de la Fotocatálisis teniendo como catalizador al Dióxido de Titanio (TiO2). El objetivo principal de la investigación es proponer el uso del TiO2 en morteros expuestos directamente a una fuente de iluminación UV y que contribuya a la purificación del aire por medio de la fotocatálisis. Si bien cierto la fotocatálisis es materia de investigación desde hace algunos años, en nuestro país es muy escaso. Para ello, se adopta una metodología de investigación de tipo experimental, analizando de manera cualitativa y cuantitativa los resultados obtenidos. Se evaluó las propiedades mecánicas de resistencia a la compresión, fluidez, absorción que contienen 0%, 5%, 7.5% y 10% de TiO2 concluyendo que en especímenes donde la adición de dióxido de titanio es mayor al 5% propiedades de compresión, fluidez y absorción, para el ensayo de purificación del aire se tomaron 6 muestras de cada diseño de morteros y bajo los estándares de la norma UNI 11259:2016 se determinara la funcionalidad de los morteros fotocatalíticos de dióxido de titanio respecto a la purificación del aire.Acceso abierto
-
Actitud y responsabilidad del consumidor verde: una aproximación al green marketing en Latinoamérica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-02)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar de qué manera se relaciona la imagen de marca verde, la actitud verde y la responsabilidad ambiental con la intención de compra. Para ello, se realizó un muestreo no probabilístico para recopilar los datos necesarios. Un total de 405 personas fueron encuestadas por voluntad propia, entre hombres y mujeres de varias edades. A través del software Smart PLS se midieron las variables interconectadas y se validó la hipótesis. La conclusión más relevante obtenida es que las tres variables desarrolladas, sí guardan una relación influyente en la intención de compra de productos ecológicos. Finalmente se han mencionado diversas implicancias teóricas y prácticas.Acceso abierto
-
Propuesta de estrategia visual para optimizar la conexión de la marca Misha Rastrera hacia su público objetivo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-05)La presente investigación plantea una innovación en la identidad gráfica de la marca Misha Rastrera la cual se identifica con la elaboración de productos de cuidado personal y alimentos a base de ingredientes orgánicos o naturales procedentes en su mayoría de la zona amazónica del Perú. Se procedió a ubicar al público objetivo de la marca (Millenials), los cuales no solo consumen los productos convencionales sino que están dispuestos a optar por un cambio y buscan utilizar productos de origen natural no solo para mejorar su cuidado personal o alimentación si no también ayudar con esto a la preservación del medio ambiente y ha evita la contaminación de este. Al realizar una investigación acerca de este público objetivo, se establece que la marca tiene dificultad para lograr una conexión con su receptor, ya que para ellos se les es complicado interactuar y ver los beneficios e información de los productos y del mismo modo, debido a la forma en la que plasma esta información en sus canales de comunicación físicos y digitales.Acceso abierto
-
Propuesta de implementación de una solución de Inteligencia de negocios para mejorar la gestión de ventas en la empresa CEPERU S.A.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-03)La empresa Conductores Eléctricos del Perú - CEPERU, dedicada a la fabricación y comercialización de cables eléctricos a nivel nacional, en los últimos años ha mantenido una importante presencia en el mercado peruano, siendo uno de sus principales objetivos estratégicos para el año 2022 crecer en un 4%, considerando que el crecimiento de la demanda se ha fortalecido en los últimos años con proyectos de construcción, energía y minería. De acuerdo a la evaluación de la empresa apunta que una de las debilidades en la organización está en la “falta de información gerencial oportuna que apoye al proceso de toma de decisiones de manera efectiva”, perjudicando directamente a los tomadores de decisiones, principalmente en la gestión de ventas, siendo este considerado uno de los procesos más importantes de la empresa. Explotar los datos y convertirla en conocimiento para el análisis facilitará a la empresa obtener información clave para una oportuna y adecuada gestión en los procesos: determinar el desempeño del negocio, analizar las ventas y su rentabilidad, medir el nivel de satisfacción de los clientes y determinar los productos que generan mayor margen de ganancia, permitiendo esto a los directivos de la organización evaluar escenarios de oportunidades futuras de mejora que incremente el valor de la empresa. El presente trabajo, se enfoca principalmente en elaborar una propuesta de diseño de una solución de Inteligencia de Negocios como herramienta de apoyo para mejorar el proceso de toma de decisiones, que permita a los directivos invertir más tiempo en el análisis de la información, que en la búsqueda y preparación de dicha información, impactando de manera positiva en el negocio y el logro de sus objetivos estratégicos, como aumentar las ventas, maximizar su rentabilidad e incrementar su participación en el mercado nacional.Acceso abierto
-
Residencia Universitaria para la PUCP y UNMSM(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11-16)La presente investigación tiene como objetivo la propuesta de una residencia universitaria en la ciudad de Lima con énfasis en espacios intermedios. En principio y como base de estudio se realizó una profunda evaluación del estado actual de la tipología y las necesidades de los usuarios la cual concluye con la necesidad de un equipamiento de vivienda estudiantil para la población universitaria en desarrollo. Se enfatiza el gran potencial que tiene Lima debido a la carencia de oferta de residencias universitarias. Al mismo tiempo, se hallaron y estudiaron proyectos arquitectónicos mediante referentes a nivel nacional e internacional que nos acerca a usos y actividades relacionadas a proponer en el proyecto. En la actualidad es necesaria una propuesta de espacio habitacional que sirva de complemento en el sector de educación superior, haciendo énfasis en espacios intermedios que promuevan la interacción entre los usuarios que se encuentran en una etapa de desarrollo social. Por último, en el estudio de referentes de tipología y énfasis de espacios intermedios se obtuvieron las estrategias de diseño más adecuadas y objetivas para la proyección del equipamiento de vivienda.Acceso abierto
-
Centro de difusión gastronómica en el distrito de Ancón(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-16)Mariano Valderrama, gerente general de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) indicó que el boom gastronómico podría verse estancado debido a la falta de inversión, reflejando la necesidad de contar con proyectos que fomenten la gastronomía (Valderrama, 2017, como se cita en El Comercio, 2017). Este proyecto surge para reactivar el boom gastronómico que se ha ido perdiendo. Bajo mi experiencia personal, resalta Ancón, ya que combina tres factores fundamentales que lo consagran como un gran atractivo turístico y gastronómico (Flores, 2020). Factores tales como: Los años de historia y cultura que posee Los diversos recursos marinos obtenidos gracias al mar de Ancón Destaca por sus hermosas playas y muelles Se desarrollará un Centro de difusión gastronómica con un énfasis arquitectónico de flexibilidad, donde el principal propósito será generar espacios adaptables a lo largo del tiempo. El terreno tiene una forma triangular con tres frentes, compartiendo la manzana con el Cuerpo de bomberos que será la edificación a mantener. Distribuido en dos sótanos y tres niveles, con una volumetría permeable dispuesta alrededor de un patio central. La distribución planteada consta de lo siguiente: El primer sótano incluirá el estacionamiento público y la zona de acopio de basura, el segundo sótano; el sistema de abastecimiento. El primer piso tendrá un pequeño mercado gourmet. Un segundo piso con restaurantes cuya terraza tiene vista al club de la FAP y un tercer nivel con una terraza gastronómica diseñada con un concepto abierto.Acceso abierto
-
Implementación de herramientas digitales y la motivación laboral de los colaboradores durante el Covid-19 en las empresas comerciales en Lima Metropolitana 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-21)La presente investigación busca determinar la relación entre la implementación de herramientas digitales y la motivación laboral de los trabajadores del sector comercial en Lima Metropolitana en el contexto de la pandemia Covid-19 2022. A través de una encuesta realizada por 380 trabajadores del sector comercial de diferentes empresas en Lima Metropolitana y su posterior análisis estadístico, se sostiene que existe una correlación positiva alta entre las variables en estudio. Además, se realizó un análisis cualitativo donde se analizaron fuentes secundarias y se obtuvo un resultado similar al estadístico, respaldando el resultado cuantitativo. A partir de esta investigación, se puede observar la importancia de líderes dentro de las actividades de home office para mantener la motivación laboral dentro del equipo de trabajo, por lo que se recomienda a futuras investigaciones abordar la integración de líderes con un perfil digital y motivacional. Asimismo, esta investigación abarcó el análisis dentro del sector comercial, por lo que no se podría concluir el mismo resultado en otras áreas de la empresa que necesiten otro tipo de relación entre colaboradores para el cumplimiento de las metas de la organización, se recomienda un análisis individual según el sector, la organización interna y las labores que desarrollen.Acceso abierto
-
La innovación y la ventaja competitiva de los retailers modernos de moda en Lima Metropolitana en el 2021-2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-26)La presente investigación tiene como finalidad determinar en qué medida la innovación influye en la ventaja competitiva de los retailers modernos de moda en Lima Metropolitana en el 2021-2022. El motivo de estudio de esta industria es aportar a la literatura existente sobre la influencia de las variables mencionadas en el sector de estudio, que últimamente ha venido recuperándose y creciendo en más de 30% respecto al año inicial de pandemia. El estudio se realizó bajo las líneas de una investigación cuantitativa y explicativa a una muestra de 50 empresas del sector de retail de moda, que agrupan a más de 70 marcas. Con el propósito de validar las hipótesis de la investigación, se emplearon preguntas adaptadas del Manual de Oslo y la teoría propuesta por Michael Porter, para analizar las variables y dimensiones de innovación y ventaja competitiva, respectivamente. Asimismo, se analizaron los datos a través de la regresión lineal obteniendo como resultado que la innovación influye significativamente en la ventaja competitiva. Los hallazgos obtenidos de esta investigación son relevantes para las empresas y colaboradores del sector retail de moda de Lima y del país, de manera que, puedan considerar la importancia del fomento y uso de la innovación para mantener o mejorar su ventaja competitiva dentro de la industria.Acceso abierto
-
Belleza sin límites: análisis de la publicidad inclusiva de mujeres con acondroplasia en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-01)La publicidad, sobre todo aquella dirigida hacia las mujeres, recurre constantemente a estereotipos. Esto afecta en su imagen corporal, ya que aún se evidencia que los parámetros de belleza no son cercanos a la realidad social y cultural peruana. En ese sentido, la presente investigación estudia la campaña de ropa interior “Talla T de Todas” de la marca Sicurezza con el objetivo de analizar las percepciones de las seguidoras de dicha marca sobre la inclusión de mujeres con acondroplasia en la mencionada campaña. El estudio se realizó a partir de un paradigma fenomenológico y con un enfoque cualitativo. Se contó con 15 seguidoras de la marca en Instagram, quienes respondieron una guía de preguntas semiestructurada. Entre los hallazgos principales se encontró que existe un progreso sobre los roles de las mujeres con acondroplasia en la publicidad peruana; las entrevistadas enfatizaron que esta campaña permite que se quiebre el paradigma que relaciona a las mujeres con acondroplasia a actividades circenses o de burla. Asimismo, se han percatado que varias marcas buscan la inclusión, pero esta es la primera campaña que consideran realmente inclusiva ya que permite desestigmatizar a las mujeres con esta condición en un rubro idealizado desde hace muchos años. Este estudio concluye que la campaña analizada instaura un paradigma de ruptura con los estereotipos específicamente asociados a la acondroplasia y pone en debate el concepto de inclusión en el mundo publicitario, considerando que no solo existe variedad en la contextura y color de piel en las mujeres.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora para reducir el tiempo de entrega de pedidos en una MYPE de confección textil utilizando herramientas lean y estudio del trabajo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-13)Actualmente, las pequeñas y medianas empresas enfrentan problemas de cumplimiento de pedidos, lo que genera niveles de servicio reducidos. Además, estas empresas no suelen ser conscientes de la importancia de las herramientas de mejora continua o de la formación del personal como estrategia de mitigación de esta situación. En este marco, los autores realizaron una revisión de la literatura para recopilar modelos de producción a través de los cuales se podrían reducir los tiempos muertos. El modelo productivo diseñado a partir del mismo comprende Lean Manufacturing y herramientas de estudio del trabajo dentro de un enfoque de Gestión del Cambio. Este diseño se enfoca en la implementación del modelo por parte de pequeñas empresas sin requerir grandes inversiones, tecnología de punta o personal calificado. Finalmente, se realizó un estudio de caso de aplicación en una pequeña empresa de manufactura textil ubicada en el Centro de Moda Gamarra en Lima, Perú. Los resultados reportados revelaron que las instancias de cumplimiento tardío de pedidos se redujeron hasta en un 19% .Acceso abierto
-
Análisis de la influencia de las medidas no arancelarias en las exportaciones de cebolla peruana hacia Ecuador dentro de la CAN durante el periodo 2010-2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-27)A lo largo de los años, se aplicaron diversas medidas comerciales por parte del gobierno ecuatoriano que han perjudicado la exportación de cebollas peruanas hacia dicho país. Sobre la base de una metodología mixta y el modelo de gravitacional del comercio, la presente investigación profundiza en la influencia que generó la aplicación de MSF por presencia de plaguicidas, las OTC por normativas técnicas y MDC a través de las salvaguardias por diferencia de precio en 2010; y la de balanza de pagos en 2015. Respecto a las MSF, pese a los incentivos de retomar la comercialización legal de cebolla peruana a Ecuador, la presencia de estas medidas continúa repercutiendo de manera negativa en las exportaciones manteniéndose bloqueado su ingreso hasta la actualidad. En segundo lugar, las OTC mostraron una influencia positiva en el volumen exportado debido a la competitividad internacional y la capacidad de cumplir con las normativas técnicas para satisfacer la necesidad del consumidor ecuatoriano. En tercer lugar, sobre las MDC, las exportaciones de cebolla se ven afectadas negativamente dependiendo de los mecanismos de aplicación como la sobretasa arancelaria. Estas medidas no arancelarias han impulsado el contrabando en la frontera lo que disminuye la competitividad y daña el mercado interno de Ecuador. Por lo que, ambos países se ven perjudicados. La aplicación de medidas carente de un sustento técnico adecuado, la falta de una comunicación eficiente entre SENASA y AGROCALIDAD y la falta de cooperación entre las entidades competentes, no han permitido lograr una solución aún.Acceso abierto
-
La sostenibilidad en la cadena de suministros y su relación con las exportaciones del sector acuícola de langostinos (Litopenaeus Vannamei) SPN 0306.17.13.00 hacia Estados Unidos en el periodo 2017-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-16)En los últimos años, las exportaciones peruanas acuícolas de colas de langostino (Litopenaeus Vannamei) han presentado un desempeño importante hacia el mercado estadounidense. Sin embargo, pese al potencial que presenta el Perú con respecto a sus recursos naturales, las exportaciones no han tenido un crecimiento significativo desde el 2017. Según la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), en el Informe Brundtland, la sostenibilidad se define como una característica del desarrollo que permite la constante “satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer la capacidad que tendrán las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (p. 8). Este concepto se ha convertido en uno de los aspectos clave para promover el desarrollo continuo de industrias como la acuícola. Por ese motivo, es relevante investigar si la relación entre la sostenibilidad en la cadena de suministros y las exportaciones peruanas del sector acuícola de colas de langostino hacia Estados Unidos es positiva. Cabe resaltar que la variable sostenibilidad está enfocada en sus tres pilares: medioambiental, social y económico. Por consiguiente, se realizó una investigación de tipo básica, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental, el cual empleó encuestas con escala de Likert como herramienta de medición, las cuales se dirigieron a 30 ejecutivos de empresas exportadoras peruanas del sector acuícola. Como resultado de ello, se concluyó que la sostenibilidad en la cadena de suministros tiene relación con las exportaciones peruanas de colas de langostino (Litopenaeus Vannamei) hacia EE. UU entre los años 2017 y 2021. Lo obtenido también es respaldado por los antecedentes.Acceso abierto
-
La participación de las pymes peruanas de prendas de alpaca en el "Programa Comercio Electrónico” de Promperú y la relación con su desempeño exportador entre los años 2018-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-12-28)La presente tesis busca identificar el comportamiento de las pymes peruanas de prendas de alpaca que participaron en el "Programa Comercio Electrónico” de Promperú entre los años 2018-2021 y analizar su desempeño exportador en dicho periodo. El Perú ha puesto en práctica esta iniciativa como instrumento para incrementar y diversificar las exportaciones a través de canales digitales (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. [PROMPERÚ], s.f.). Asimismo, desde la creación del programa en el año 2018, Promperú ha contado con la participación de más de 700 empresas que han podido fortalecer sus capacidades para una mejor gestión en mercados digitales. Sin embargo, alrededor de 80 empresas han prospectado oportunidades comerciales, generando valor agregado y una marca propia en los principales Marketplace de Estados Unidos, Holanda, Taiwán, entre otros. En el primer capítulo se desarrolló el marco teórico, antecedentes, teoría y normatividad. En el segundo capítulo, el plan de investigación con base en la realidad problemática, la formulación del problema de investigación, objetivos e hipótesis. En el tercer capítulo, se expuso la metodología de trabajo con relación en el enfoque, muestreo, instrumentación y validación. En el cuarto capítulo, el desarrollo y aplicación de la investigación a través del enfoque cualitativo y cuantitativo en donde se evaluaron los resultados. En el quinto capítulo, se analizaron y discutieron los resultados a fin de poder validar las hipótesis. Y, por último, se plantearon conclusiones y recomendaciones con base en la investigación realizada.Acceso abierto
-
Mejoramiento de suelo como medida de reforzamiento de un talud arcilloso natural usando la técnica de enraizamiento del grass vetiver en la Asociación Agrupación de Familias Los Angeles de Carabayllo II, Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-07-21)El presente trabajo de investigación de tesis “Mejoramiento de suelo como medida de reforzamiento de un talud arcilloso natural usando la técnica de enraizamiento del grass Vetiver en la Asociación Agrupación de Familias los Angeles de Carabayllo II, Lima” tiene como objetivo principal demostrar que las características morfológicas del sistema de raíces vetiver mejoran las propiedades mecánicas de un suelo con la finalidad de incrementar el factor de seguridad. Se realizó la siembra de esquejes para que, en aproximadamente seis (06) meses después, el grass crezca en el hábitat de estudio y genere los cambios esperados. Con ayuda de un barreno acondicionado se extrajeron muestras al azar de suelo y grass crecidas en la zona de estudio y se realizaron mediciones a las raíces para obtener la relación área - raíz (RAR). Asimismo, se realizaron ensayos de corte directo, con el fin de conocer los nuevos parámetros de resistencia al corte. Los resultados muestran que la cohesión y ángulo de fricción aumentaron hasta en un 113.33% y 36.50%, respectivamente. También, mediante el análisis de regresión, se presentan ecuaciones empíricas para el cálculo de los parámetros de resistencia al corte como función de la relación área - raíz (RAR). Los hallazgos pueden ser utilizados para estabilizar pendientes mediante una técnica ecológica de bajo costo. Por último, se realizó un análisis de estabilidad del talud considerando el aporte del grass vetiver. Los resultados indican que los factores de seguridad incrementaron en 96.77% y 98.39%, para el análisis estático y pseudo estático, respectivamente.Acceso abierto
-
El cambio en el cibercortejo entre los jóvenes limeños de 18 – 25 años en Instagram durante la pandemia del Covid-19(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-02-16)Con la llegada de la pandemia del Covid-19 y la cuarentena obligatoria a la que se tuvo que someter el país, gran parte de la vida se volvió virtual. Esto implicó el uso de dispositivos tecnológicos como un medio de distracción y una forma de mantener contacto con el resto del mundo a través de la interacción en línea. Instagram, una de las principales redes sociales, ayudó a sobrellevar la pandemia, ya que era un lugar para conocer nuevas personas y formar un vínculo de amistad o romántico hasta que acabara la cuarentena y pudieran conocerse en la vida real. Por ello, en el presente trabajo se analizará cómo ha cambiado el cibercortejo entre jóvenes limeños de 18 – 25 años en Instagram durante la pandemia del Covid-19. Lo que se busca de esta investigación es que a través de los datos recopilados se pueda describir de qué forma ha cambiado el cibercortejo y ahondar en cada una de sus fases: Captar la atención, selección, interacción en línea, encuentro físico y resolución. Para ello, la investigación tendrá un enfoque cualitativo y recolectará los datos mediante una entrevista semiestructurada a jóvenes de 18 – 25 años que hayan utilizado la red social Instagram durante la pandemia del Covid-19.Acceso abierto