Greenfutre
dc.contributor.author | Rubio, Daniela | |
dc.contributor.author | Díaz, Gianella | |
dc.contributor.author | Gerónimo, Regina | |
dc.contributor.author | Montoya, Daniela | |
dc.date.accessioned | 2025-01-28T22:25:46Z | |
dc.date.available | 2025-01-28T22:25:46Z | |
dc.date.issued | 2023-10-12 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10757/684084 | |
dc.description.abstract | Elegimos este nombre, ya que buscamos que en un futuro cercano se puedan ver más áreas verdes. En este caso hablamos sobre cómo cuidar los Pantanos de Villa, pero también queremos que la sociedad sepa que es lo que pasa en nuestro medio ambiente. | es_PE |
dc.description.abstract | El Perú es conocido mundialmente por su gran biodiversidad y variedad de ecosistemas, es por ello que existen una gran cantidad de áreas naturales protegidas con la finalidad de salvaguardar numerosas especies, de las cuáles muchas se encuentran en peligro de extinción, ya sea por efecto natural, o la acción del hombre. Uno de estos casos es el de los Pantanos de Villa, ubicado en la región de Lima en el distrito de chorrillos. Este es un refugio de vida silvestre, es decir, un área encargada de la protección de diversas especies específicas, que se encuentran en peligro de extinción. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Pantano de Villa | es_PE |
dc.subject | Pantanos de Villa | es_PE |
dc.subject | Impacto ambiental | es_PE |
dc.subject | Propuesta de solución | es_PE |
dc.title | Greenfutre | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/monograph | es_PE |
refterms.dateFOA | 2025-01-28T22:25:47Z |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Arquitectura [15]