Maestría en Ingeniería Vial
Recent Submissions
-
Resistencia al Desgaste de un suelo arenoso estabilizado con polimero y sometida a diferentes cambios de temperatura 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-03)Los Contratos de Conservación Vial de carreteras por Niveles de Servicio corresponden al Programa Proyecto Perú, contratos que especifican la conformación de pavimentos básicos con canteras existentes en la zona que requieren estabilizado y se encuentran expuestas a diferentes condiciones de humedad y temperatura propios de la zona, por tal motivo se plantea el uso de estabilizadores químicos “Polímero = Megasoil”. Sin embargo, es necesario evaluar el comportamiento de estas combinaciones mediante diferentes parámetros que son la plasticidad y la resistencia al desgaste con diferentes porcentajes de aditivo. Se obtuvo mejoras en las propiedades relacionadas a la plasticidad a mayor incremento de aditivo. Asimismo, se obtuvo incrementos en la resistencia al desgaste de muestras con mayor porcentaje de Megasoil, observando que existe menor desgaste a temperaturas altas y mayor desgaste a bajas temperaturas (congelamiento). El proceso que explica este fenómeno es la reacción del polímero en adición con el agua genera un proceso de gelificación, el cual se ve reflejado en el incremento de la cohesión de los suelos el cual se relaciona directamente con la resistencia al desgaste que presenta. Independientemente del porcentaje de polímero que contenga la mezcla, se observó que el desgaste de la mezcla es menor debido a la presencia de vacíos (fisuras) que, con el incremento de polímero se aprecia un menor desgaste debido a que el polímero gelificado ocupa menos cantidad de vacíos es decir el incremento del volumen de agua tiene menor efecto.Acceso abierto
-
Evaluación experimental de la estabilización de un suelo arcilloso a partir de la adición de cenizas de cuesco de palma aceitera(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-23)Los suelos arcillosos presentes en la Amazonía peruana dificultan la construcción de carreteras, aumentando costos y afectando el desarrollo. La escasez de materiales granulares y la inestabilidad del suelo complican aún más la situación. Es necesario encontrar soluciones para construir carreteras más accesibles y duraderas en la región. Esta investigación se enfoca en un tipo específico de suelo arcilloso en la Amazonía peruana y propone usar ceniza de cuesco de palma aceitera como estabilizador (CCPA). Además, se investiga cómo la ceniza afecta al suelo en términos de resistencia, composición y estructura. Los resultados de las pruebas de laboratorio muestran que agregar un 8% de ceniza mejora significativamente la resistencia del suelo, cumpliendo con los estándares para ser utilizado como subrasantes. Además, al agregar un 20% de ceniza, se logra un CBR máximo del 10.1%. Los resultados del ensayo de Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) muestran que la composición química de la ceniza contiene altos niveles de SiO2 y presencia de CaO, lo que respalda su eficacia como agente estabilizador en el suelo patrón. Además, las imágenes microscópicas destacan la capacidad de la ceniza para interactuar con el suelo. En este sentido, se recomienda ampliar la investigación para evaluar la aplicabilidad y eficacia de la mezcla de suelos arcillosos con ceniza de cuesco de palma aceitera como estabilizador. Esto permitiría desarrollar soluciones sostenibles y eficientes para mejorar la infraestructura vial en la Amazonía peruana.Acceso abierto
-
Modelo de predicción de la siniestralidad vial en el subtramo: Huarmey-Casma de la Concesión Red Vial N°4: Carretera Pativilca – Trujillo basada en Crash Modification Factors y Star Rating Scores para la prevención de siniestros viales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-28)El presente trabajo de investigación se enfoca en obtener un modelo para la predicción de la siniestralidad vial en el subtramo Huarmey-Casma de la Concesión Red Vial N°4, abordando una problemática global que afecta desproporcionadamente a países de ingresos bajos y medianos. Se utiliza una metodología que combina Crash Modification Factors (CMF) y Star Rating Scores (SRS) para caracterizar el riesgo de siniestralidad vial en la carretera y proponer estrategias de prevención. El análisis histórico de datos reveló que los sectores críticos se encuentran en los kilómetros 320 a 350, donde se identificaron 94 segmentos con 1 y 2 estrellas que requieren intervención. La implementación de medidas preventivas se centra en mejorar curvas horizontales, implementar sistemas de contención vehicular y controlar el exceso de velocidad. Además, se propone la instalación de un Sistema Inteligente de Transporte (ITS) con radares de tramo para disuadir el exceso de velocidad. La regresión lineal múltiple desarrollada sugiere que atributos como el sobreancho y el radio son determinantes en el riesgo vial, se obtuvo un R2 ajustado de 0.8007. La validación del modelo muestra una correlación efectiva entre las medidas propuestas y la reducción del riesgo vial, se utiliza fórmula estadística llamada GEH para comparar los resultados, verificándose que para los 90 segmentos GEH < 5. La aplicación de CMF y SRS, junto con la implementación de medidas específicas, demuestra ser eficaz en la predicción y prevención de siniestros viales en el subtramo estudiado, proporcionando una base sólida para mejorar la seguridad vial.Acceso abierto