Maestría en Contratación Pública
Recent Submissions
-
EL DESEMPEÑO DE LOS PROVEEDORES COMO MECANISMO DE INCENTIVO EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-13)La contratación pública en Perú desempeña un papel clave en el desarrollo económico y social del país, representando un 15% de la producción nacional y un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, el sistema enfrenta importantes desafíos debido a la ineficiencia y corrupción, que provocan pérdidas económicas de hasta 1.9% del PIB, retrasos en obras públicas y la baja calidad en bienes y servicios esenciales como medicamentos, infraestructura y educación. Uno de los problemas principales radica en la falta de incentivos para mejorar el desempeño de los proveedores del Estado, lo que contribuye a sobrecostos, demoras y productos de calidad deficiente. A pesar de las regulaciones existentes, la Contraloría General de la República señala que más del 40% de las contrataciones son adjudicadas con solo un postor, limitando la competencia y transparencia en los procesos. Este trabajo de investigación se enfoca en analizar los mecanismos de incentivos que podrían implementarse en la contratación pública peruana para mejorar la eficiencia del gasto público y fomentar una mayor competencia. Se destacan soluciones como la evaluación continua del desempeño de los proveedores, incentivos financieros y reputacionales, y la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y sistemas electrónicos, que han demostrado ser efectivas en otros países para aumentar la transparencia y eficiencia en estos procesos. En conclusión, mejorar la gestión de las relaciones con los proveedores mediante incentivos adecuados es crucial para optimizar la contratación pública en Perú, promover un mercado más competitivo y garantizar una asignación eficiente de los recursos públicos.Acceso abierto
-
LOS COMPONENTES ECONOMICOS ESTABLECIDOS POR EL AREA USUARIA EN LOS TERMINOS DE REFERENCIA PARA CONSULTORIA DE OBRA A NVIEL NACIONAL(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-18)Las contrataciones públicas en nuestro país es una pieza primordial para la gestión pública, en la actualidad está vigente la Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 344-2018-EF. Con la finalidad que las compras sean eficientes y eficaces, el Organismo Supervisor de las Contracciones Públicas, es el ente regulador, efectuando constantemente modificaciones al reglamento, tomado en cuenta que el dispositivo normativo vigente evidencia vacíos legales, provocando incertidumbre en las Entidades y Contratistas respecto a contenidos de contrataciones públicas. En ese contexto, la presente investigación tiene como objetivo presentar una propuesta para modificar el artículo N° 34.3, Valor Referencial, del Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado. En donde, se consta que, el área usuaria, como conocedor e identificador de la necesidad requerida, debe establecer la estructura de componentes, y deben estar circunscrito en los términos de referencias, sin ser modificados en ninguno de sus extremos por una dependencia ajena. Es así que, a continuación, se analizará diversos enfoques con el objetivo de dilucidar las discrepancias que se evidencian en la metodología para determinar el valor referencial en las contrataciones de consultoría de obra.Acceso abierto
-
Normas de preferencia reguladas en el DS N° 168-2020-EF del 2020 y el DS N° 162-2021-EF del 2021 y su impacto en la participación de las MYPEs en las compras públicas en la región Lima entre los años 2020 -2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-11)El presente trabajo de investigación “Normas de preferencia reguladas en el DS N° 168-2020-EF del 2020 y el DS N° 162-2021-EF del 2021 y su impacto en la participación de las MYPEs en las compras públicas en la región Lima entre los años 2020-2023” analiza los beneficios otorgados a las MYPEs para la reactivación económica durante la pandemia de la COVID - 19 y el impacto en la participación de estas en las contrataciones con el Estado peruano. Para ello, se estudiaron las modificatorias del Reglamento de la Ley de Contrataciones N° 30225. Asimismo, se analizaron datos e informes extraídos del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE. Finalmente, se realizaron entrevistas a especialistas y una encuesta a una muestra de empresarios de MYPEs. Como principal hallazgo, no se encuentra un aumento significativo en la participación de la MYPEs en las contrataciones a pesar de los beneficios otorgados por el Estado. Esto debido a que el incremento de la participación es directamente proporcional a la cantidad de procesos realizados. La investigación cuenta con cinco capítulos. Por un lado, se presenta el problema de investigación, la hipótesis y el marco teórico. Por otro lado, información estadística sobre la participación de las MYPEs en el marco de las contrataciones con el Estado. Luego, se presenta la metodología de la investigación. En un siguiente capítulo, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas y la encuesta aplicada. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones de utilidad para próximas normas que otorguen beneficios para las MYPEs.Acceso abierto
-
EL IMPACTO DEL CRITERIO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA RESPECTO A LA COMPETENCIA DE LOS ÁRBITROS EN MATERIA DE PRESTACIONES ADICIONALES(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-11)Esta investigación se adentra en la complejidad de las decisiones emanadas de los Magistrados de las Salas Comerciales en lo referente a la competencia de los árbitros en contextos que involucran prestaciones adicionales. El fundamento primordial de este análisis se basa en el estudio minucioso de conformidad con el literal e) numeral 1) artículo 63 de la Ley de Arbitraje, normativa convalidada mediante el Decreto Legislativo N°1071. Dicho artículo estipula que la anulación de un laudo solo procede si se alega y prueba que el Tribunal arbitral ha decidido sobre asuntos que, según la ley, están fuera del ámbito del arbitraje nacional. El desarrollo de esta investigación implica una exploración exhaustiva de diversas sentencias y sus respectivos fundamentos que motivaron a las Salas de la Corte Superior a establecer su competencia en casos de índole arbitral. Se pretende no solo analizar, sino también comprender a fondo las razones subyacentes a estas decisiones aparentemente contradictorias. Además, se busca presentar una argumentación sólida y estructurada que respalde una postura específica frente a los criterios emitidos por estas instancias judiciales, contribuyendo así a esclarecer las discrepancias en sus pronunciamientos. El objetivo primordial es proporcionar un análisis crítico y detallado que brinde elementos esenciales para que los jueces cuenten con herramientas precisas a la hora de determinar la competencia de los árbitros en casos vinculados a prestaciones adicionales. Esta investigación no solo aspira a prevenir confusiones, sino también a fomentar la claridad y conexión en la debida aplicación de la normativa en el ámbito del arbitraje, beneficiando tanto a la comunidad legal como al ámbito jurídico en su conjunto.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora de la “directiva para regular las contrataciones con PRONODEP (proveedores no domiciliados en el país)” en PROMPERÚ que permita optimizar el procedimiento de las contrataciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-11)El presente trabajo de investigación propone realizar un diagnóstico, análisis, y propuesta de mejora a la directiva vigente para regular las contrataciones con PRONODEP en PROMPERÚ, todo ello con la finalidad que las contrataciones a realizar para la ejecución de acciones para la promoción del Perú en el extranjero se conduzcan de una manera eficiente en todas sus etapas. A lo largo de la investigación se realizó un análisis de la casuística y experiencias profesionales internas de PROMPERU; asimismo, se recopiló opiniones de expertos en materia de contratación pública, se revisó y analizó instrumentos de gestión similares de otras entidades públicas, de igual manera, se revisó de forma integral la directiva vigente en base a los conocimientos adquiridos durante la maestría, lo cual permitió identificar debilidades y oportunidades de mejora. Finalmente, se estableció una propuesta de mejora a la directiva vigente que incluye diversas modificaciones que optimice el procedimiento de las contrataciones, siendo las más relevantes: la programación de requerimientos, el proceso de indagación de mercado, aprobación del expediente de contratación, formalización de la contratación, modificación y suspensión del contrato, penalidades, solución de controversias y anexos.Acceso abierto