Maestría Administración de Empresas
Recent Submissions
-
Propuesta de modelo de servicio para PYMES de alimentos de consumo masivo en mercados mayoristas de Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-12)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad brindar un modelo de servicio con enfoque al cliente para las pymes de consumo masivo en los principales mercados de abasto de Lima Metropolitana, al aplicar esta estrategia se generará la diferenciación con respecto a otras empresas del rubro y la recomendación de la marca por parte del canal mayorista a sus clientes finales. El tipo de investigación tiene un diseño exploratorio secuencial mixto (cualitativo y cuantitativo), de alcance correlacional. Inicialmente se aplicaron entrevistas a profundidad para conocer los puntos de contactos y dolores de los clientes con la marca través de un customer journey, con ello se construyeron los constructos: calidad del servicio y experiencia del cliente. Luego se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria estratificada de 150 clientes mayoristas de los principales mercados de abasto de Lima Metropolitana tomados del marco muestral de la empresa Alimás, con los resultados probamos el grado de correlación de la calidad del servicio y experiencia de servicio con la recomendación de la marca y se obtiene un modelo de servicio que impacta de manera positiva en la lealtad del cliente con la empresa.Acceso abierto
-
Plan de negocios para desarrollar una agencia de viajes de turismo de bienestar enfocada en la región San Martin(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-29)Este plan de negocios tiene como principal objetivo evaluar la factibilidad técnico- económica para emprender una agencia de viajes de turismo de bienestar enfocada en la región peruana de San Martin. Se resume a continuación el contenido de sus cinco capítulos: El Capítulo I desarrolla la idea de negocio: identifica la oportunidad existente en el mercado, la contextualiza dentro de un marco teórico y legal, plantea el problema a resolver y formula un conjunto de objetivos propuestos para el resto del estudio. En el Capítulo II se identifican las tendencias de crecimiento del mercado, los principales factores políticos, económicos, sociales, legales, tecnológicos y ecológicos. Asimismo, se identifican los principales riesgos y oportunidades del negocio propuesto. se estima el tamaño del mercado potencial de 59,074 clientes de las zonas urbanas de Lima y Callao, Loreto, San Martín, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes mayores a 18 años y de los estratos socioeconómicos A, B y C. En el Capítulo III se desarrolla un análisis de mercado que revela información relevante para el dimensionamiento del negocio sobre la base de una encuesta a 306 potenciales turistas. Además, se estableció el perfil del consumidor del servicio, con lo cual a realizar el pronóstico de la demanda y el análisis de la oferta. Así se obtuvo que los atributos que más valorarán en sus próximas vacaciones son tranquilidad, actividades al aíre libre, contacto con la naturaleza, y el consumo de comida sana, en su mayoría planean tener vacaciones de tres días, el 74% prefiere viajar en familia o en pareja, y el gasto promedio por pasajero para un paquete de turismo de bienestar de dos noches se encuentra en el rango de S/ 1,000 a S/1,500. En el Capítulo IV se desarrolla el plan de negocio, se fija la misión, visión y los principios para la agencia, se establecen su estructura y organización. Se explica tanto el plan de marketing como la estrategia de venta, se determinan las estrategias de producto, plaza, precio, y promoción, se describe la propuesta de valor del negocio, los principales procesos operativos, y se concluye acerca de la importancia de contar con presencia física y online de la agencia. En el Capítulo V se lleva a cabo el plan financiero, proyectando los ingresos sobre la base de la información recabada en los capítulos anteriores, los costos y gastos. Asimismo, se determina la inversión inicial necesaria para el capital de trabajo y los activos para poner el negocio en marcha, la misma que asciende a S/ 53,644.96. Asimismo, se establecen algunos supuestos económicos y financieros con el fin de evaluar el flujo de caja y la rentabilidad de la agencia de turismo. Finalmente se desarrolla la evaluación económica y financiera, el flujo de caja descontado y el retorno de la inversión, las opciones de financiamiento y el análisis de sensibilidad frente a distintos escenarios. Finalmente, se describen las conclusiones y recomendaciones del proyecto.Acceso abierto
-
Proceso sistemático para la ubicación de tiendas minoristas en entornos urbanos de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-22)Este trabajo presenta un proceso sistemático desarrollado para mejorar la selección de ubicaciones para tiendas minoristas en las zonas urbanas de Lima. El enfoque consiste en formalizar y estandarizar prácticas ya utilizadas por varias empresas del sector. A través del análisis estratégico de datos públicos como información demográfica, densidad de población, flujos de tráfico e ingresos per cápita, se propone una herramienta estandarizada que simplifica la toma de decisiones sin requerir costosos estudios de mercado tradicionales. Este enfoque busca unificar las metodologías dispersas y empíricas empleadas actualmente por diferentes empresas minoristas, ofreciendo un punto común que permite a pequeños y medianos empresarios evaluar de manera eficiente las posibles ubicaciones para sus negocios minoristas. El objetivo es superar las limitaciones económicas y temporales de los métodos convencionales, democratizando así el proceso de expansión de negocios en el competitivo mercado urbano de Lima. Esto permite que las empresas se adapten rápidamente a las oportunidades del mercado y satisfagan efectivamente las necesidades y preferencias de los consumidores. Al presentar una herramienta estandarizada que se basa en la formalización de procesos ya existentes en diversas empresas, este estudio busca contribuir significativamente al campo del comercio minorista. Se propone una estrategia coherente y unificada que mejora las posibilidades de éxito empresarial en la selección de ubicaciones. El presente enfoque sistemático para determinar las ubicaciones de las tiendas minoristas representa un avance en la formalización de prácticas intuitivas y diversas, y además abre la posibilidad de aplicación en una amplia variedad de entornos comerciales.Acceso abierto
-
Desarrollo de un proyecto para un centro de distribución eco sostenible en Lurín- Lima Sur(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-06)Durante los últimos años el comercio internacional en el país ha mostrado un crecimiento constante, especialmente en el sector importador, esto ha incrementado la necesidad de los empresarios importadores en alquilar almacenes desde los cuales distribuir sus productos hacia sus clientes finales. Adicionalmente, las tendencias empresariales han venido implementando dentro de su gestión el concepto de eco sostenibilidad, como parte de su compromiso y responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente; esta tendencia a tomado mucha importancia e identidad, tanto para el empresario, como para el consumidor. A partir de esto, que nace la idea de la creación de un Centro de Distribución Eco Sostenible ubicado en la zona de Lurín, para brindar en arriendo espacios para empresarios importadores. El objetivo de este estudio fue evaluar la factibilidad de este plan de inversión, el estudio se desarrolló con enfoque mixto, y los instrumentos que fueron utilizados, son informes y una encuesta aplicada a 77 empresarios importadores, que permitieron analizar y plantear las proyecciones y estimaciones para este proyecto. Se observó que hay alta demanda de almacenes con concepto eco sostenible, se estimó un alquiler promedio de 22,633 mt2 en espacios en el año primero, con incremento constante para los periodos siguientes, la inversión requerida fue US$ 10’627,522 para iniciar las operaciones. Las proyecciones arrojaron un VAN financiero de US$ 3’668,447 con una TIR = 17.30%, que demostraron la viabilidad y rentabilidad de la propuesta, y un recupero de inversiones en el plazo de ocho años nueve meses.Acceso abierto
-
Plan de negocio para la creación de un centro de salud ocupacional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-18)El siguiente estudio propone la instauración de un Centro de Salud Ocupacional GAP MEDICAL SAC, dirigido a micro y pequeñas empresas ubicadas en Lima Centro y Callao que cumplan con los aspectos de salud ocupacional para sus trabajadores. El objetivo es atender la salud ocupacional laboral de las empresas, detectar de manera oportuna factores de riesgo laborales atendiendo los servicios médicos ocupacionales que las empresas necesitan y que el trabajador mantenga un buen estado de salud. Nuestra propuesta de valor tiene como propósito la atención en salud ocupacional, satisfacer una necesidad sentida parcialmente atendida insatisfecha, realizar actividades preventivas en los trabajadores, reducir los riesgos laborales y obtener salud óptima de los colaboradores en las empresas Nuestra meta es posicionar nuestra marca en los colaboradores de las empresas de Lima y Callao. Nuestro proyecto tendrá un presupuesto de 438,000 nuevos soles, con un capital del 40% y deuda del 60 % teniendo en cuenta los gastos preoperativos requeridos y el capital de trabajo. La estrategia del negocio será de enfoque, la cual enfatizará los resultados y la calidad de la atención y la emisión pronta de los informes de los colaboradores El rendimiento de nuestro establecimiento está en 23.21 % con un Valor Actual Neto de S/ 135,079 soles para un periodo de negocio de 10 años.Acceso abierto
-
Perspectivas de mejora en la industria de mini almacenes con enfoque en personas naturales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-17)El presente trabajo de investigación buscó identificar la posibilidad de que personas naturales pongan a disposición sus espacios libres mediante el alquiler de estos hacia otras personas naturales o jurídicas cercano a su entorno. Nos basamos en las economías colaborativas como Airbnb, Uber, Neighbor, Clutter, etc. que enlazan usuarios y descartan los modelos tradicionales de la industria de almacenaje. Se revisó literatura, se usó la herramienta de benchmarking de la oferta existente local, encuestas y entrevistas a profundidad, con la finalidad de entender la industria actual e identificar los perfiles de ofertantes. Inicialmente, buscamos enfocarnos en la economía plateada, sin embargo, se encontró que estos perfiles de usuario son de target secundario, ya que necesitan acompañamiento en el tema digital y cuestionan la seguridad en el modelo de negocio. Por otro lado, perfiles de edades entre 35 a 50 pueden tener mayor independencia en la gestión digital. La tendencia de viviendas más pequeñas en Lima abre una oportunidad para el desarrollo de este modelo de negocio, ya que surge la necesidad de buscar espacio adicional que no tienen en sus viviendas. Asimismo, el hecho que en los últimos 2 años se cuadruplicado el número de peruanos que salen del país sin retorno, pone a disposición espacios en desuso en casas y departamentos, los cuales pueden generar un ingreso extra para los propietarios.Acceso abierto
-
Plan de negocio para implementación de una empresa de instalación de equipos de domótica(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-26)El presente plan de negocio examina la implementación de equipos de domótica en el mercado residencial limeño, identificando oportunidades de crecimiento en el contexto de un aumento en la demanda por hogares inteligentes. El análisis se enfoca en el diseño e instalación de equipos que integran sistemas automáticos para mejorar la seguridad, eficiencia energética y confort, respondiendo a las necesidades contemporáneas de los residentes en Lima. El estudio se divide en cinco capítulos que abarcan desde la fundamentación teórica y revisión de mercado, hasta la validación del mercado objetivo, plan de acción y análisis financiero. Se identifica una tendencia al alza en la adaptación tecnológica residencial, con un interés particular en las soluciones de domótica que ofrecen mejoras tangibles en la calidad de vida de los usuarios y presentan una opción de mercado significativa ante la creciente conciencia ambiental y los desafíos de seguridad. La investigación detalla la estrategia de segmentación de mercado, diferenciación de productos y experiencia del cliente, subrayando la importancia de la consultoría y el soporte técnico. Se propone una gama de paquetes de productos, estableciendo una estructura de precios competitiva y un enfoque en servicios de mantenimiento. El análisis financiero pronostica un crecimiento anual en las ventas del 20% y un VAN positivo, con un período de recuperación de la inversión de 3.6 años y una TIR del 40%. Se concluye que, a pesar de los desafíos, la implementación de la domótica en Perú representa una inversión financieramente viable y estratégicamente sólida, con un mercado en crecimiento y una demanda insatisfecha que ofrece un terreno fértil para la expansión y consolidación en el sector emergente de la domótica.Acceso abierto
-
Plan de sostenibilidad para una empresa de productos químicos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-16)El presente trabajo expone la investigación realizada en una empresa comercializadora de productos químicos especializados que en los últimos años ha tenido un bajo crecimiento en ventas. La matriz tiene una gran injerencia sobre las decisiones locales lo que no permite mayor crecimiento salvo el orgánico. La investigación se centra en presentar propuestas de valor que generen crecimiento en ventas, siendo uno de los principales cambios el diversificar cartera con un producto clave, con potencial de crecimiento en el mercado peruano, asimismo, se propone tomar financiamiento con entidades bancarias locales, a fin de mostrar a la matriz que siguiendo estrategias claras y definidas a nivel local se puede llegar a que el proyecto sea viable y exitoso.Acceso abierto
-
Dinámicas del Sector de Consultoría en Lima, Perú: Explorando Oportunidades y Desafíos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-12)La consultoría es un servicio profesional que ayuda a las empresas y personas a resolver diferentes situaciones como: problemas que no pueden resolver, problemas que no logran ver, mejora del desempeño, ayuda para crecer. El consultor es una persona con sólidos conocimientos y experiencia profesional, además, cuenta con diversos conocimientos transversales, esenciales para entender diversos tipos de negocios e industrias, así como para entablar una comunicación efectiva con sus clientes. Aunque el consultor conoce de múltiples materias, necesita actualizarse y formar alianzas estratégicas con otros profesionales expertos en sus respectivos campos profesionales, con el fin de satisfacer las necesidades de su cliente y consolidarse como consultor en un mercado tan competitivo, donde una de las claves del éxito es la diferenciación. La relación intergeneracional entre consultores permitirá ser innovador, rápido y eficiente. Actualmente convivimos diversas generaciones en el mercado profesional. Todas las generaciones contamos con conocimientos que podemos combinar y aprovechar unos de otros. En el mercado de consultorías hay una amplia oferta: marketing, finanzas, estrategia, legal, habilidades blandas y desarrollo humano, etc. El presente estudio se plantea algunas preguntas sobre el manejo de las finanzas en las empresas y sobre la utilidad que perciben los trabajadores de la aplicación de habilidades blandas en el trabajo. En los tiempos de acelerados cambios en que vivimos, necesitamos los mejores conocimientos a fin de mantener a flote las empresas, hacerlas rentables y prósperas y que ofrezcan servicios útiles y de calidad a las empresas y personas, para el desarrollo de nuestra sociedad.Acceso abierto
-
Plan de negocio basado en la creación de una plataforma digital para que las amas de casa brinden servicios técnicos, profesionales freelance en Lima Moderna(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-06)El desempleo en Perú es un gran problema económico y social, agravado por la Pandemia y la inestabilidad política, parte de la población económicamente activa desocupada pasó a formar parte de la población económicamente inactiva, en este grupo se encuentran entre otros: Estudiantes, jubilados, y personas dedicadas a los quehaceres del hogar que decidieron quedarse en casa para dedicarse a las labores del hogar, cuidado o salud de los hijos, pero con necesidad de ingresos económicos adicionales; sobre este último grupo se detectó una oportunidad de negocio que a su vez contribuye a la sociedad y economía del país, planteando una solución tecnológica (plataforma digital) que sirva de nexo entre la oferta y demanda de servicios. El análisis de las encuestas ha proporcionado una visión clara de sus características y comportamientos: amas de casa entre los 30 y 50 años, grado de instrucción 48.6% en educación superior, y con un 34.4% en educación técnica, con motivaciones para buscar ingresos adicionales con flexibilidad horaria. La flexibilidad horaria, autonomía y oportunidades de ingresos serán los beneficios claves para posicionar la plataforma como parte de la estrategia de marketing. En un escenario conservador se proyecta en el primer año ingresos por S/378,800, con utilidad neta del 10% después de impuestos. La inversión requerida es de S/130, 900 cuyo periodo de recuperación es de 2.09 años, se proyecta un VAN >0 en los 5 primeros años, que asciende a S/857,551 y un TIR del 97%, lo que deja ser completamente viable el negocio.Acceso abierto
-
Implementación de una plataforma digital para el alojamiento temporal de cuidado de mascotas en Lima Metropolitana, Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-22)El plan de negocio está enfocado en atender a los amantes de los animales que, en ocasiones, se enfrentan a la dificultad de encontrar un lugar seguro y confiable para dejar a sus queridas mascotas debido a la falta de tiempo o la falta de una persona de confianza. Después de un análisis interno y externo, se identificó que el 57% de las familias en Lima Metropolitana tienen mascotas, lo que respalda la viabilidad del proyecto. Además, se descubrió que cada familia está dispuesta a invertir S/350.00 mensuales en el cuidado de sus mascotas. Utilizando diversas herramientas de investigación de mercado, se pudo comprender las necesidades y deseos de los clientes, lo que llevó al concepto de negocio: un servicio de hospedaje para mascotas en Lima Metropolitana que permite a los dueños seguir de cerca a sus animales a través de una aplicación las 24 horas del día, de forma gratuita. El plan de marketing establece que el servicio se lanzará con precios competitivos y se ofrecerán descuentos en las tres primeras reservas para atraer a los clientes. Además, se seleccionarán estrategias publicitarias efectivas para generar un impacto positivo en el mercado. El plan de operaciones asegura que se llevará a cabo una selección rigurosa de los establecimientos que albergarán a las mascotas. Desde el punto de vista financiero, el proyecto se muestra viable con un Valor Actual Neto (VAN) de S/. 592,063 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 76.94%. En resumen, el proyecto es rentable y ofrece oportunidades para consolidarse y tener éxito en el mercado.Acceso abierto
-
Propuesta de negocio para la distribución de combustible Gasohol Premium por delivery al consumidor final en el distrito de San Isidro.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-08)En el contexto urbano de San Isidro, donde los desafíos de movilidad y la conciencia ambiental se intensifican, surge la entrega de combustible premium a domicilio como solución estratégica. Este servicio, orientado a la eficiencia y comodidad, se evalúa en este estudio por su potencial para mejorar la experiencia de los usuarios y reducir la congestión vehicular. La investigación de mercado indica una demanda considerable, con más del 90% de los encuestados prefiriendo la entrega a domicilio. Financieramente, se proyecta una operación rentable y sostenible, con flujos de caja positivos y un valor presente neto prometedor. Los beneficios ambientales son igualmente notables, con una posible disminución en las emisiones de CO2 y horas perdidas en tráfico, lo que se alinea con tendencias como el teletrabajo. Segmentado demográfica y geográficamente, el servicio promete captar a un segmento de mercado con alto poder adquisitivo y una predisposición hacia soluciones sostenibles. Easy Fuel se presenta como una iniciativa con beneficios económicos y ecológicos claros, posicionándose como una oferta innovadora para la logística energética urbana.Acceso abierto
-
Plan de Negocio para la Creación de un Complejo Deportivo La Masía en el Distrito de Jesús María(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24-04-03)En el presente plan de negocios se propone la creación del “Complejo Deportivo La Masía” en el distrito de Jesús María, Lima. La idea de surge ante la creciente demanda de espacios e infraestructura idónea para la práctica de deportes como el futbol o vóley en el distrito. Este complejo brindará servicios de alquiler de campos canchas de futbol con césped sintético que serán adaptables a futbol 7, futbol 9 y futbol 11, así como, una cancha de vóley. La empresa se constituirá bajo la forma societaria de Sociedad Anónima Cerrada (SAC) con el nombre de “Complejo Deportivo La Masía” e involucrará servicios adicionales como vestuarios, áreas de hidratación y descanso, diferentes formas de reservación y pago, y protección climática de las canchas que se erigen en las características diferenciadoras. El mercado objetivo son los habitantes de Jesús María que practican futbol y vóley. La investigación cuantitativa reveló que el 74.07% y el 53.14% de los encuestados practican futbol y vóley respectivamente. Asimismo, el 81.94% considera que es necesario la creación de un complejo deportivo en Jesús María. La propuesta considera la implementación de procesos operativos en las reservas de las canchas y en la atención al cliente. Las proyecciones realizadas en el análisis financiero determinar una inversión inicial de S/ 2,883,540.19, indicadores financieros favorables con un VAN económico de S/ 4,777,293, un VAN financiero de S/ 4,896,779, una TIR económica de 57.81%, y una TIR financiera de 81.05%. Por tanto, la creación del complejo deportivo es viable, con expectativas favorables de rentabilidad.Acceso abierto
-
Plan estratégico para el crecimiento sostenido de una empresa de fabricación de ventiladores industriales(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-26)La presente tesis desarrolla un plan estratégico para una empresa metalmecánica cuyo principal problema es que no está creciendo en facturación según el potencial del mercado, con una rentabilidad baja que no permite su mayor crecimiento. Es por ello que se plantea implementar un plan estratégico para su crecimiento sostenido en el tiempo, para ello se realiza una evaluación tanto interna como externa, utilizando matrices como herramientas de apoyo que ayudaran a determinar las estrategias a seguir y cuál es su ventaja competitiva, se definen los objetivos y puntos de seguimiento, y se comprueba la viabilidad económica de la inversión a realizar en un plazo de 3 años.Acceso abierto
-
Modelo de universidad corporativa apalancada en tecnología para empresas Industriales en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-03)El presente trabajo de investigación aborda la problemática de la gestión del conocimiento en empresas industriales en Perú, proponiendo una solución innovadora a través de la implementación de un modelo de universidad corporativa. Este modelo, resalta la importancia de la gobernanza, destacando la necesidad de la activa participación de las máximas autoridades y gerencias de la empresa. Este enfoque busca transformar la gestión del conocimiento en una acción estratégica de amplio alcance en lugar de una iniciativa aislada. El modelo propuesto se estructura por niveles, aprovechando la tecnología disponible y plataformas de gestión de aprendizaje (LMS) para abordar de manera integral las necesidades de aprendizaje en toda la organización. Previo a la propuesta del modelo, la tesis realiza un exhaustivo análisis del contexto de la industria peruana, resaltando las deficiencias existentes en la forma en que las empresas gestionan su conocimiento y know-how. La investigación revela que muchas empresas enfrentan limitaciones, ya sea por desconocimiento del tema, restricciones presupuestarias o una gestión reactiva y poco estratégica. En este sentido, la implementación del modelo de universidad corporativa propuesto emerge como una respuesta integral y efectiva para cerrar las brechas existentes en la gestión del conocimiento, proporcionando a las empresas las herramientas necesarias para potenciar su aprendizaje y mejorar su competitividad en el dinámico entorno empresarial.Acceso abierto
-
Más allá de la reclusión: El impacto de los programas de trabajo en los internos del establecimiento penitenciario Lurigancho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-01)En el año 2017, el INPE impulsó el programa “Cárceles Productivas” para brindar, regular y fortalecer el trabajo penitenciario e incentivar la participación de los internos en las diversas actividades productivas y reducir la tasa de ocio. Este programa les permite generar sus propios ingresos, cubrir sus gastos personales y familiares, pagar su reparación civil y solventar los gastos en los talleres. El desafío de nuestra investigación fue plantear posibles soluciones ante la falta de oportunidades que tienen los internos para realizar alguna actividad productiva durante su periodo de reclusión, que facilite reinsertarse a la sociedad. Si bien es cierto, los establecimientos penitenciarios son concebidos como centros de reclusión y castigo, nuestra investigación plantea una visión distinta de cómo los programas de tratamiento penitenciario (asistencia social, psicológica, salud, educación y trabajo) permiten que los internos adquieran buenos hábitos y disciplina como parte de su proceso de resocialización. En nuestro estudio, analizamos la gestión de los programas de tratamiento penitenciario de otros países, así como del programa “Cárceles Productivas” con el objetivo de plantear estrategias que contribuyan a la solución del problema identificado. Para ello, realizamos visitas al penal de Lurigancho y entrevistas a los internos emprendedores, trabajadores del INPE y a los empresarios que participan en dicho programa. En síntesis, entendimos cómo el programa impacta en la tranquilidad emocional y económica de los internos y sus familias, conocimos su lado humano, su deseo de superación y comprendimos que todos merecemos una segunda oportunidad para cambiar y reconstruir nuestras vidas.Acceso abierto
-
Plan de negocios para la implementacion de un laboratorio clinico en Lima este (San Juan de Lurigancho)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-12)El crecimiento demográfico y económico del distrito San Juan de Lurigancho, en el Cono Este de Lima, permiten una oportunidad de negocio que se quiere aprovechar en la zona, que, junto con la aparición de nuevos proveedores de insumos para pruebas clínicas, resulta un atractivo para proponer un plan de negocios para poner en marcha un laboratorio clínico, que mitigue la demanda que viven hoy en día los hospitales de la región. Ante ello, el actual trabajo posee como meta principal analizar el mercado, los aspectos legales, elaborar planes de marketing, estratégicos, de producción, de recursos humanos, y así lograr analizar la rentabilidad económica y monetaria de la instauración del negocio, para poder tener la máxima certeza de que es rentable, y mitigar sus riesgos. Desde esa perspectiva, se obtuvo que en la zona existen 31 laboratorios, y de estos, cuatro resultan ser los principales rivales que le hacen competencia al laboratorio clínico que se desea proponer. Asimismo, hay una demanda de 36,794 solicitudes desatendidas que se pueden absorber, y clientes potenciales estables cuyo mercado pertenece al segmento A, B y C de San Juan de Lurigancho, que acuden a consulta de médicos particulares, a los hospitales de la zona, o simplemente son cliente de a pie. Por lo tanto, la delantera profesional será otorgando asistencias de calidad y proporcionando una importancia esencial a la posibilidad de obtener resultados. La inversión total S/ 999.670,00, El financiamiento será mediante accionistas y préstamos bancarios, en donde la inversión de los accionistas será el 20%, el 60% restante será un préstamo bancario. Como se puede evidenciar en el estado financiero la utilidad neta revela una ganancia de 2.314.183 soles en el primer año. Por otra parte, el flujo operativo y flujo económico, se manifiesta un estado de ganancias, donde tan solo en el primer año fue de 2.369.616 soles. El VANE es favorable y el TIRE es superior que el precio de oportunidad de capital del socio, lo que señala la creación de valor y en consecuencia el buen motivo para invertir y posibilidad del proyecto.Acceso abierto
-
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS PYMES EN IQUITOS, AÑO 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-23)El presente estudio tuvo como objetivo determinar las fuentes de financiamiento y su relación con el crecimiento económico de las PYMES en Iquitos, año 2023, además de; indicar las fuentes de financiamiento interna como externas de las PYMES, de tal manera que se identifique su presencia. La importancia del análisis realizado, demuestra que el crédito y otros instrumentos financieros acelera el crecimiento de las PYMES, para ello se realiza una vista muy rápida de la situación de las mismas y se menciona también los productos financieros que pueden acceder las empresas en el país. La metodología es de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, no experimental, transeccional; siendo las PYMES localizadas en Iquitos como población de estudio y muestra representativa de 231 de ellas. Se concluye que, existe relación significativa entre las diversas fuentes de financiamiento y el crecimiento económico de las PYMES, tal y como lo corroboran las pruebas realizadas, que representa que las fuentes de financiamiento interna y externas inciden con nivel medio en su crecimiento económico.Acceso abierto
-
Propuesta de negocios para implementar y comercializar alquileres de espacios colaborativos (coworking) de bajo costo en el distrito de Miraflores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-04)En los últimos años, la forma de organizar y gestionar los recursos de manera colaborativa se ha incrementado debido al fortalecimiento de los valores culturales en situaciones de crisis económica y/o ambiental; viene siendo impulsada por la población de jóvenes profesionales y emprendedores identificados con la economía colaborativa, llegando a establecerse en algunos segmentos, como una forma o estilo de vida. En este sentido, el concepto de trabajar en un espacio compartido, es cada vez más popular en diversas ciudades del mundo. El Plan de Negocios desarrollado, tiene como intención detallar una iniciativa rentable para la implementación de servicios de coworking de bajo costo orientado a suplir las necesidades de los empresarios y especialistas de la MiPymes en el distrito de Miraflores y distritos limítrofes. Para ello se propone un modelo innovador de servicios de coworking, con una propuesta de valor basada en características diferenciadoras, tales como: brindar espacios personalizados y adaptables a las necesidades del cliente, con tarifas flexibles que permita brindar una infraestructura adecuada, programas de formación y redes de contacto, en un entorno de trabajo agradable, con un alto sentido de hospitalidad, haciendo propicia la innovación y el desarrollo de negocios de sus miembros. Con base a la formulación de los presupuestos de ingresos y egresos, el flujo de caja, la evaluación económica y financiera del proyecto se finiquitó que el negocio es factible. Considerando una financiación total de S/. 2,304,395 soles, se proyecta la generación de un valor actual neto que asciende a S/. 1,854,035, con una tasa interna de retorno (TIR) del proyecto de 22.8%, lo que asegura la viabilidad del proyecto.Acceso abierto
-
Plan de negocios de transporte de mascotas "Móvil Pet"(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-02)Hoy en día, podemos decir que, las mascotas son consideradas como parte importante de nuestras vidas, ya que cada vez se hace más frecuente que, los dueños o propietarios humanicen a sus mascotas y las consideren como un miembro más de la familia, buscando siempre salvaguardar su bienestar y cubrir sus principales necesidades. A lo largo del tiempo, nuestra percepción sobre las mascotas y la manera en que nos relacionamos con ellas ha ido cambiando, de tal manera que, no solo se les brinda amor, sino también existen la preocupación de darles una buena alimentación, cuidados especiales y se tiene asignado un presupuesto para cubrir todas estas necesidades que se han vuelto esenciales para su bienestar. MOVIL PET es un plan de negocio que busca cubrir la necesidad existente de los dueños para transportar a sus mascotas de forma cómoda, segura y con un trato personalizado, sin perder de vista la urgencia de la solicitud. En MOVIL PET trataremos a tu mascota como parte de la familia, haciendo que se sientan lo más cómodos posibles, evitando los constantes y ya conocidos rechazos por parte de los taxistas. Para validar esta información utilizamos los métodos de encuestas y entrevistas a personas propietarias de mascotas que requieren de este servicio, así como también a las Veterinarias que cuenten con este servicio, obteniendo información valiosa con enfoque cualitativo y cuantitativo. La información obtenida sirvió para identificar cuáles son las principales características y cualidades del servicio que ambos clientes requieren, las cuales serán las bases y nos darán el soporte para el Proyecto de NegocioAcceso abierto