Recent Submissions

  • Análisis regulatorio e implementación normativa para sistemas de autoproducción eléctrica residencial en el Perú

    Okumura Suzuki, Pablo Arturo; Díaz Villanueva, Edwar Rafael; Leon Milla, Neyel Alden (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-29)
    La autoproducción es un nuevo mecanismo de oferta en el mercado de electricidad que permite al usuario ser a la vez generador de electricidad, consumir su producción e inyectar los excedentes, haciéndose acreedor de un derecho de compensación futura. La investigación desarrolla las implicancias regulatorias que impactan a los usuarios, a las empresas generadoras, a las distribuidoras y a los usuarios, estableciendo que no representa mayor riesgo que una competencia a menor escala, que el usuario tiene derecho a autoabastecerse, sin dejar de lado su responsabilidad por la red a la que se encuentra conectado y no tomando ventajas respecto de los usuarios que no entren en el régimen del autoconsumo. Entre las ventajas de la autoproducción se identifica un ahorro por el consumo de la generación propia, la mitigación de la dependencia de las fuentes convencionales de generación, la reducción de los costos en las pérdidas por el transporte de electricidad, la promoción de energías limpias. Como desventajas se evalúa la necesidad de contar y remunerar el respaldo energético por la intermitencia de la generación eléctrica con fuentes renovables no gestionables, la posible afectación a las inversiones en las redes de distribución, los costos iniciales de inversión y de administración de las unidades de generación dispersas, el trámite y acceso a la conexión. Desde el punto de vista regulatorio, habiendo demostrado la rentabilidad del proyecto con una evaluación de costos, la medición neta, como mecanismo de para la autoproducción, puede ser desarrollada en nuestro país y en la presente investigación se plantea las reformas normativas para hacerlo viable con probabilidad de éxito, consistentes entre otros, en establecer un límite individual de capacidad efectiva (instalada), un límite acumulado de capacidad a nivel país como primera etapa, la necesidad de establecer un pago fijo por la confiabilidad y posibilidad de inyecciones de energía a la red, y un neteo de derechos energéticos a ser compensados en un periodo de doce meses, luego de lo cual, el derecho pasará a favor de la distribuidora; que junto a las reglas claras y simples de los trámites para ser autoproductor, conllevaría a un beneficio parar el sector y la sociedad en su conjunto.
    Acceso abierto
  • Propuestas para agilizar los procesos de promoción de la inversión privada de los proyectos del sistema garantizado de transmisión de los proyectos vinculantes del plan de transmisión

    Okumura Suzuki, Pablo Arturo; Marañón Cano, Cristina Milagros; Puicón Sánchez, Dante Martín (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-16)
    El presente trabajo tiene por finalidad identificar las causas que ralentizan las adjudicaciones de los proyectos del Sistema Garantizado de Transmisión del Plan de Transmisión cuya entrega en concesión al sector privado le es encargada a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). De la revisión de la normativa para el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas (APP) que rige el actuar de PROINVERSIÓN, aunada a la investigación realizada respecto de los procesos de promoción de la inversión privada de los proyectos tramitados en el periodo comprendido de 2007 a 2020, se observa que, a medida que la mencionada regulación ha venido siendo modificada, se han incrementado los requerimientos y procedimientos de cada una de las fases de desarrollo de las APP aplicables a los proyectos. Resulta relevante que la normativa de APP tenga en consideración la regulación sectorial en materia de electricidad, a fin de evitar la duplicidad de esfuerzos y su tramitología asociada, lo cual redunda en el mayor tiempo que insumen los procesos de promoción de la inversión privada. Habiendo identificado las causas que generaron dicha situación, se presenta una propuesta modificatoria de la normativa de las APP, la cual coadyuvará a que los procesos de promoción de la inversión privada de los proyectos del Sistema Garantizado de Transmisión del Plan de Transmisión resulten ágiles para su oportuna implementación, cumpliendo con los objetivos de mantener o mejorar la calidad, fiabilidad y seguridad del sistema de transmisión.
    Acceso abierto
  • Aspectos regulatorios a considerar en la implementación de la micro generación distribuida residencial fotovoltaica en el mercado eléctrico peruano

    Okumura Suzuki, Pablo Arturo; Palacios Esteban, David Yuri; Rojas Ramírez, Ruben; Ramirez Soto, Edwin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11)
    El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de proponer lineamientos de aspectos regulatorios de la Micro Generación Distribuida Residencial Fotovoltaica (MGDRF), para que los usuarios regulados residenciales que consumen energía eléctrica de la red, tengan la facultad de producir energía eléctrica para su autoconsumo, obteniendo un reconocimiento económico por sus excedentes que se inyectan a la red eléctrica. Cabe precisar que los usuarios residenciales, no tienen capacidad de negociación con sus suministradores (distribuidores) para reducir sus facturaciones por energía eléctrica. La implementación de la MGDRF, brinda la oportunidad de generar energía eléctrica libre de contaminación sonora y ambiental, siendo necesario su regulación a fin de que se defina principalmente la potencia máxima a generar, requisitos y criterios técnicos que se deben cumplir, así como establecer el mecanismo comercial por la energía inyectada a la red, cuando la generación sea mayor a la energía autoconsumida. Mediante el trabajo desarrollado se han evaluado aspectos regulatorios de diversos países, asimismo, se han efectuado evaluaciones económicas para elegir el mecanismo comercial que genere mayores incentivos para que los usuarios tomen la decisión de realizar la inversión de la MGDRF. Para lograr el desarrollo de la Generación Distribuida en el menor plazo posible, como viene sucediendo en otros países, es necesario que no se continúe postergando la aprobación del Reglamento de Generación Distribuida. Para ello, consideramos que debe promoverse la MGDRF por ser una energía limpia, accesible y con bajo impacto técnico económico en la operatividad de la empresa de distribución.
    Acceso abierto
  • Regulación y servicios públicos en el Perú: el PMO como herramienta para la gestión sostenible de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano

    Quiroga Persivale, Guillermo; Benites Saravia, Carlos Ernesto; Rodríguez Rodríguez, Ferrer Anívar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-11-01)
    Resumen El presente trabajo aborda la problemática generada por el incumplimiento de la presentación del Plan Maestro Optimizado por parte de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento en el ámbito urbano, así como su inobservancia al momento de efectuar en las inversiones por el gobierno: nacional, regional y/o local en dicho ámbito. El objetivo principal de esta investigación es establecer si el marco normativo para la gestión y prestación de los servicios de saneamiento en el Perú ejerce influencia significativa en el incumplimiento del PMO como herramienta de regulación y gestión de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano. Para ello se utilizó una metodología de enfoque cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y explicativo. La investigación consta de 3 partes, la primera que comprende el capítulo 1 en el que se define el problema, objetivo de la investigación y metodología, la segunda que comprende el capítulo 2 y 3 en los que se aborda el marco teórico y contextual de la investigación y la tercera que comprende los capítulos 4, 5, y 6 que integran los hallazgos de la investigación, la propuesta ante la problemática evidenciada y las conclusiones de la investigación. La investigación concluye, que los vacíos del marco normativo que regula la gestión y prestación de los servicios de saneamiento en el Perú, alientan el incumplimiento de la presentación de los PMO y propicia su omisión como herramienta de planificación de las inversiones en el ámbito urbano por parte de las autoridades regionales y municipales
    Acceso abierto
  • Acciones para la implementación del uso de la generación de energía en base a la geotermia en el Perú en pro de la Responsabilidad Ambiental

    Vigil Cornejo, Fernando Rafael; Martínez Muñoz, Rosa Ysela; Vigo Narro, Sheyla Carina (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-10-01)
    El presente trabajo tiene como objetivo, determinar la necesidad, factibilidad y pertinencia del uso de la geotermia en la generación eléctrica, haciendo un análisis legal, técnico y ambiental, considerando los compromisos internacionales adquiridos por Perú en las Convenciones Internacionales para el uso de energías renovables. Los aspectos técnicos, serán determinados por la calidad de material que se extraiga. De hecho, se cuenta con un Plan Maestro y valiosos estudios realizados por instituciones extranjeras que aseguran la existencia del recurso, la procedencia y factibilidad de su explotación. En cuanto al financiamiento de estos proyectos, se consideró realizar entrevistas a personas del Sector Público y Privado involucradas en la problemática energética y medio ambiental. Analizados los resultados, se concluyó oportuno y procedente el uso de esta nueva energía, mostrándose el sector privado, favorablemente interesado en realizar inversiones en el Perú. Además se analizó la legislación relativa a la generación eléctrica, la normativa medio ambiental relacionada, las leyes que rigen la explotación de los recursos usados para generar energía eléctrica y el impacto de estas en la conducta del ciudadano común, sobre el daño que se viene causando por el uso de recursos contaminantes, así como la falta de autoridad que vele por el cumplimiento de las leyes y sanciones a los infractores. Finalmente se concluye que, en condiciones adecuadas, es factible y procedente la explotación del recurso geotérmico, proponiendo la participación de éste en la subasta energética de recursos energéticos renovables, para permitir su inclusión en la Matriz Energética Peruana.
    Acceso abierto
  • Ineficiencias regulatorias en la planificación del sector eléctrico, a propósito de la denominada “Guerra Eléctrica”

    Vigil Cornejo, Fernando Rafael; Mendiola Flórez, David Enrique Serafín (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-08)
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el origen, síntomas y propuestas de mejora sobre algunos problemas que vienen afectando el mercado eléctrico y que consideramos son decisiones del Estado convertidas en ineficiencias regulatorias. Hemos acotado la presente investigación a los problemas que sustentan un público enfrentamiento entre empresas del sector, lo que ha llevado a cierto sector de la prensa referirse a una “Guerra Eléctrica”.
    Acceso abierto
  • La implementación del sistema de alerta de productos riesgosos como política pública de protección de la salud de los consumidores

    Zamudio Gutiérrez, Alfredo; Chávez Ruesta, Anahí del Milagro; Perla Najarro, Lucero Beatriz (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-08)
    La protección de la salud y seguridad de los consumidores como derecho recogido en la Constitución Política del Perú y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor busca concretarse, entre otros mecanismos, mediante el sistema de alerta y actuación oportuna frente a productos riesgosos. Dicho sistema establece la obligación del Estado de contar con un mecanismo preventivo que permita evitar que productos riesgosos se encuentren al alcance de los consumidores. La implementación del referido sistema de alerta temprana, prevista desde el 2010, viene dilatándose de modo que, a la fecha, no contamos con el mismo. La presente investigación, aborda la problemática de la pendiente implementación del sistema de alerta y la falta de actuación oportuna frente a productos riesgosos, determinando la necesidad de su pronta implementación y los obstáculos que presenta a la fecha, como la nula claridad respecto de las competencias asignadas y la variedad de normas existentes que agravan dicha situación, entre otros. Adicionalmente, se analizan los sistemas que diversos países han desplegado, observándose que se trata de un tema de reciente desarrollo, y se establecen las pautas a tomar para una implementación efectiva en nuestro país, entre ellas: (i) el fortalecimiento de las funciones de la autoridad de consumo , (ii) el monitoreo internacional para vigilar la seguridad de los productos que ingresan al país y, (iii) el intercambio de información constante con los hospitales y clínicas a efectos de determinar los productos que están generando lesiones y proceder con su retiro del mercado.
    Acceso abierto
  • Impacto de la aplicación de herramientas no punitivas como opción para lograr cambios de comportamiento en un menor tiempo respecto a los problemas de los servicios públicos de telecomunicaciones móviles de voz en el Perú y como estos tiempos pueden ser optimizados a través de la aplicación de la economía del comportamiento.

    Okumura Suzuki, Pablo Arturo; Victoria Romero, Joseph Eduardo; Chunga Purizaca, Alex Oswaldo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-31)
    El estudio analiza las herramientas no punitivas, como una opción para lograr cambios de comportamiento en un tiempo menor, en comparación con otras herramientas, siendo que el presente se enfoca en los servicios públicos de telecomunicaciones móviles de voz en el Perú. Asimismo, se analizará la posibilidad de reducir los tiempos de solución de problemas, mediante la economía del comportamiento. También se analizarán todos los casos del servicio público móvil de voz en el Perú, que han sido revisados por el OSIPTEL, referidos a cobertura, calidad de voz, y disponibilidad del servicio móvil de voz, en el contexto de los recientes fenómenos naturales. Se utilizará el Método hipotético deductivo tomando en cuenta las observaciones realizadas a un caso a partir del cual se plantea un problema específico y se utilizará un razonamiento deductivo para validar la hipótesis empíricamente. Asimismo, se evaluará las herramientas punitivas del Regulador, se comparará el cambio de comportamiento de los regulados y se medirá el tiempo para adecuar su comportamiento, respecto a las herramientas no punitivas. Al respecto, luego de analizar todo el universo de expedientes relacionados, se aprecia que entre la supervisión e instrucción, se invirtió hasta veintidós (22) meses, lo cual además del tiempo, se debe considerar los gastos financieros y humanos destinados. Por el contrario, se ha comprobado empíricamente que los mecanismos no punitivos generan un cambio en el comportamiento del regulado en un plazo menor, siendo que el mismo variará dependiendo de la herramienta utilizada así como de la materia correspondiente.
    Acceso abierto
  • La importancia de la información en el comercio electrónico B2C en el Perú

    Medina La Plata, Edison; Díaz Chuquiruna, Richard Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-01)
    En la actualidad, el Perú carece de una política pública que tenga como finalidad primordial impulsar el comercio electrónico B2C (business-to-consumer), lo cual se refleja en el nivel incipiente de ventas por internet que tiene nuestro país en comparación a otros países de la región como Brasil, Argentina, Chile o Colombia. El presente trabajo tiene como objetivo identificar una oportunidad de mejora en la legislación, en particular, en la legislación de protección al consumidor, a través de una propuesta normativa que prevea la obligación de los proveedores de revelar información mínima sobre aspectos esenciales de una transacción electrónica, a fin de (i) generar confianza en el consumidor; y, (ii) consolidar el desarrollo del comercio electrónico en el país. Para determinar las principales causas que impiden la consolidación del comercio electrónico B2C en nuestro país y evaluar el impacto que generaría en los consumidores la implementación de una norma que consagre la obligación de brindar información mínima en dicho entorno digital, se efectuó una encuesta no probabilística a internautas y, asimismo, se realizaron entrevistas a especialistas en la materia. Asimismo, el trabajo se basó en el estudio de instrumentos internacionales, legislación comparada, doctrina especializada y experiencias de otros países. Finalmente, si bien el presente trabajo se enfoca en la importancia de la información en el entorno digital, reconoce la importancia de otros mecanismos complementarios que coadyuvarían a generar mayor confianza en el consumidor peruano respecto a la contratación electrónica, como la autorregulación y las campañas educativas.
    Acceso abierto
  • Propuesta de programa de subsidios a la demanda del servicio de internet fijo en los hogares del Perú

    Zamudio Gutiérrez, Alfredo; Rojas Huapaya, María Haydeé; Salazar Silva, Eduardo Rodolfo; Velasquez Britto, Ylenia Betzabeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016)
    El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis y planteamiento de un programa de subsidios a la demanda para el acceso a internet fijo en los hogares del Perú. Al respecto, se analiza la normativa vigente peruana, las características de la oferta y la demanda del servicio de acceso a internet y la experiencia internacional de subsidios a la demanda de servicios de telecomunicaciones. En el primer capítulo, se revisan los aspectos generales del presente trabajo de investigación, señalando el objetivo general y los objetivos específicos que se buscan alcanzar. En el segundo capítulo, se analiza tanto el marco legal del sector telecomunicaciones peruano, así como el marco teórico económico de los subsidios, detallando a su vez las principales características del mercado de acceso a internet en el Perú. El tercer capítulo analiza tanto la experiencia nacional como la internacional, enfocado en el otorgamiento de subsidios a servicios públicos, tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. En el cuarto capítulo, se muestran las características de la demanda del servicio de acceso a internet, considerando los aspectos más relevantes de los hogares. Asimismo, se determina la brecha existente en el acceso al servicio de internet en el Perú, acorde con el producto bruto interno del país. En el capítulo cinco, se presenta el diseño propiamente del programa de subsidios y se realiza una aproximación del costo que éste tendría para el país. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.
    Acceso abierto
  • Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos

    Oviedo Doyle, Brenda; García Correa, Luis Eduardo; Rezkalah Accinelli, Eduardo José (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-06-01)
    El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes.
    Acceso abierto