Maestría en Gestión Ambiental y Sostenibilidad
Recent Submissions
-
Titulación de territorios de comunidades nativas como estrategia para la mitigación del cambio climático en la Región de San Martín(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-17)El tema trabajado de investigación tuvo por finalidad la determinación de la influencia que la titulación de territorios en las comunidades nativas tiene sobre la mitigación del cambio climático. Para realizar aquello se optó por un enfoque cuantitativo, sin experimentación y de un alcance relacional causal. Se administraron cuestionarios a un total de 35 personas. En los resultados se conoció que los derechos de propiedad inciden sobre el 62.3 por ciento de la varianza de la mitigación del cambio climático (r=0.813 y p=0.000), sobre esta última variable también tiene incidencia el valor simbólico del territorio en el 62.0 por ciento de su varianza (r=0.7448 y p=0.000), del mismo modo, el conocimiento de la titulación influye en 58.1 por ciento de la varianza de la mitigación del cambio climático (r=0.760 y p=0.000). Se concluyó que la estrategia de la titulación de territorios en estas comunidades nativas incide sobre la mitigación del cambio climático (R cuadrado =0.637, r=0.783, p=0.000).Acceso abierto
-
Metodología de priorización tecnológica para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios biocontaminados mediante el proceso de Análisis Jerárquico: Caso ESSALUD(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-08)Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) del Seguro Social de Salud – ESSALUD, generan residuos sólidos hospitalarios peligrosos y no peligrosos. Antes de la pandemia por la COVID-19, en las IPRESS, a nivel nacional, se generaba el 15% del total entre residuos biocontaminados y especiales. Durante un periodo de la pandemia (2020 – 2021), se elevó, aproximadamente al 76%. Además, Las empresas operadoras de residuos sólidos (EO-RS), realizan el servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos peligrosos, pero no necesariamente el tratamiento de los mismos por lo que el volumen de los residuos sólidos peligrosos a ser dispuestos se incrementó según el avance de la pandemia, existiendo limitados rellenos de seguridad; asimismo, durante la pandemia, se constató preliminarmente, el insuficiente nivel de conocimiento para la aplicación de tecnologías de tratamiento en las IPRESS por parte del personal técnico y funcionario de las IPRESS. Con la información obtenida, producto de visitas mediante el proceso de cumplimiento normativo institucional se procesa información de ocho (08) de las redes priorizadas, y a partir del respectivo procesamiento se diseña una metodología de priorización de tecnologías, utilizando el proceso de Análisis Jerárquico para el tratamiento de residuos biocontaminados, considerándose la aplicación de tecnologías únicas o mixtas en las redes, a nivel nacional, lo cual permitirá reducir la exposición de los trabajadores de la institución, velando por su salud y seguridad, y del entorno ambiental hasta su disposición final, como residuos tratados.Acceso abierto
-
Propuesta de optimización del Instrumento de Gestión Ambiental de Acuerdos de Producción Limpia en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-12)El presente trabajo de investigación pretende brindar una propuesta para la optimización de los Acuerdos de Producción Limpia, un instrumento de gestión ambiental voluntario que impulsa a las empresas a mejorar las condiciones productivas y ambientales de sus procesos, haciéndolas más ecoeficientes para migrar hacia una economía circular que permita alcanzar el desarrollo sostenible. En el Perú, este instrumento es implementado desde 2018, y pese a que existen experiencias regionales desde principios del 2000, se observa que la normativa peruana presenta barreras al permitir que solo las empresas que pertenecen al sector de industria manufacturera y comercio interno, o posean metas relacionadas al uso eficiente de los materiales y la gestión de los residuos sólidos implementen este instrumento. Por consiguiente, se pretende identificar las principales limitaciones e incentivos que perciben las empresas al suscribir y ejecutar un Acuerdo de Producción Limpia; así como evaluar cuán necesario es que cada sector productivo tenga su propio procedimiento técnico para la suscripción. Finalmente, se propone analizar el marco normativo e institucional para la implementación de los Acuerdos de Producción Limpia en el Perú, mediante un análisis exploratorio y descriptivo, y en perspectiva comparada con la adopción de estos instrumentos en Chile y Colombia. Junto a ello, se plantean recomendaciones que permitan mejorar el marco técnico vinculado a la promoción, suscripción, ejecución, seguimiento y reconocimiento del cumplimiento de los Acuerdos de Producción Limpia, de manera que motive a más empresas a suscribir este acuerdo y que sea accesible a cualquier organización en el país.Acceso abierto
-
Efectividad de la Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA) para la evaluación de proyectos del sector transporte fuera del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) del Perú, 2019-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-12)La Dirección General de Asuntos Ambientales-DGAAM del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que es la encargada de la evaluación ambiental de los proyectos, actividades y servicios que no se encuentran dentro del marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), presenta en dicho proceso, una serie de oportunidades de mejora asociadas a defectos recurrentes como discrecionalidad en la evaluación por falta de una clasificación precisa, errores materiales por parte del administrado y la prácticamente inexistente evaluación del componente social en la mayoría de proyectos. El presente trabajo formula propuestas de mejora en dicho proceso tras una profunda revisión que aplicó un muestreo probabilístico aleatorio estratificado sobre un total de 582 proyectos, actividades y servicios para el sector transportes que han sido clasificados fuera del marco del SEIA, estableciendo a partir de dicha revisión patrones recurrentes de defectos que nos permiten plantear las correspondientes mejoras, analizar sus posibles impactos y proponer una probable implementación que coadyuve al desarrollo del Estado y beneficiando a los administrados y a la población asociada a los proyectos.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora en la metodología de evaluación del impacto ambiental mediante la aplicación de técnicas difusas en proyectos de hidrocarburos en la Selva Peruana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-03-02)Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) usan diversas metodologías para medir y calcular sus impactos ambientales, dentro de la revisión teórica se toman en cuenta cinco IGAs aprobados de acuerdo a los criterios establecidos en la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental - CONESA, sin embargo, dicha metodología resulta ser muy subjetiva y cualitativa generando así una ineficiente evaluación de los impactos ambientales lo que puede generar: incorrecta identificación de aspectos e impactos ambientales, problemas a nivel de ejecución de medidas y controles, pérdidas económicas por la evaluación ineficiente de los impactos evaluados, daños y perjuicios a la población que forma parte del área de influencia directa e indirecta al no prever determinados controles ambientales ante algunos impactos. La metodología propuesta consiste en utilizar la lógica difusa para analizar la información cualitativa y cuantitativa recolectada, permitiendo una mayor flexibilidad en la toma de decisiones y la capacidad de manejar incertidumbre y subjetividad en los datos. Esto se logra mediante el uso de funciones de pertenencia y reglas de inferencia para clasificar y asignar valores de grado de verdad a las variables involucradas en el proyecto. Una vez que se ha analizado y clasificado la información, se pueden utilizar técnicas de optimización y simulación para dimensionar de manera eficiente las medidas a ejecutar En nuestra investigación comparamos la matriz de identificación de aspectos e impactos ambientales del IGA del lote 8 con la matriz de identificación de los aspectos e impactos ambientales sometidos a través del análisis difuso en el programa MATLAB, corroborando la existencia de impactos ambientales evaluados de manera incorrecta. Se espera que esta metodología complementaria sirva de apoyo a las consultoras ambientales que elaboran los Instrumentos de Gestión Ambiental y a los funcionarios públicos que se encargan de su evaluación en el sector de hidrocarburos.Acceso abierto
-
La consulta previa en proyectos de transmisión de energía en el Perú: propuesta de lineamientos para una aplicación más eficiente(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06)El marco y contexto legal actual para la aplicación de la consulta previa en proyectos en transmisión eléctrica en el país representa un riesgo para el cumplimiento de los logros propios de este mecanismo consultivo, evitando la correcta participación de los pueblos originarios, indígenas y tribales en el mismo, la cual resulta fundamental en la planificación de este tipo de proyectos, lo que a su vez, contribuye con un escenario de conflictividad social desencadenando en el rechazo a la continuidad de los proyectos; al respecto, el presente estudio desarrolla la idea de que la oportunidad de inicio del proceso de consulta previa respecto del ciclo de vida de un proyecto de ese tipo afecta el criterio de eficiencia del procedimiento consultivo. Ante dicha cuestión, mediante la recopilación de información, análisis normativo, análisis casuístico de proyectos del sector energía, y entrevistas a los principales actores relacionados, se realizó el diagnóstico de la situación de la ejecución y relevancia de la consulta previa en proyectos del sector energético; con un enfoque específico en la transmisión de energía; dando como resultado un aporte de mejora inicial orientado a brindar una propuesta integral en cuanto a la ejecución en sí mismo del proceso, a fin de articular la consulta previa como un mecanismo dinámico, eficiente, socialmente justo y sostenible.Acceso abierto