Recent Submissions

  • ¿Cuál es la Asociación de la corrupción burocrática en el crecimiento económico del 2002 al 2021?

    Adrianzen Cabrera, Carlos Manuel; Alpiste Rojas, Heidi Mirelli (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-23)
    El presente trabajo trata de evaluar cuál es la asociación existente entre el crecimiento económico y la corrupción burocrática. La hipótesis que se formula es que la asociación entre el crecimiento económico y la corrupción burocrática es negativa, es decir, que la corrupción ralentiza el crecimiento económico. En ese sentido, se usa la data de Control de Corrupción del World Governance Indicators (WGI) del Data Bank del Banco Mundial de 138 países del periodo comprendido entre 2002-2021 usando datos de panel, y se encuentra que existe una asociación negativa entre el crecimiento económico y la corrupción. Los resultados indican que, ante el aumento de un punto porcentual en el puntaje obtenido en el índice de control de corrupción invertido (es decir, el país se percibe como más corrupto), el Logaritmo del PBI per cápita disminuye en un 9.45% con un nivel de significancia del 5%. Asimismo, en regresiones adicionales, se aprecia que este efecto negativo ronda alrededor del 10%. En ninguno de los casos se observa una relación positiva significativa. Por lo que el resultado no solo comprueba la hipótesis nula planteada, sino que también va de acuerdo con la hipótesis “Sanding the wheels” que ha sido ampliamente discutida en la literatura.
    Acceso abierto
  • La prevalencia de la hipótesis del ingreso relativo en el Perú, durante el periodo 2006-2019

    Aguilar Lagos, Gary Antonio; Navarro y Jimenez, Rodrigo Alonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-22)
    Este estudio investiga la aplicabilidad de la hipótesis de ingreso relativo de Duesenberry, generalmente asociada al comportamiento "Keeping Up with the Joneses" (KUJ), para explicar el consumo en Perú. Utilizando datos trimestrales del Banco Central de Reserva del Perú, se emplearon modelos autorregresivos de rezagos distribuidos (ARDL, por sus siglas en inglés) y modelos de corrección de errores (ECM, por sus siglas en inglés) para analizar las dinámicas de largo y corto plazo de la Propensión Promedio a Consumir (PPC). Los resultados indican que tanto el segundo rezago del ingreso máximo anterior como el segundo rezago del consumo máximo anterior ejercen una influencia significativa en la PPC en el periodo actual. Además, el estudio revela que los peruanos tienen en cuenta sus hábitos de consumo de los nueve meses anteriores al tomar decisiones de consumo en el presente. Estos hallazgos resaltan la importancia del ingreso relativo para comprender los patrones de consumo en Perú, revelando la posible existencia del fenómeno KUJ en el país andino.
    Acceso abierto