Recent Submissions

  • El liderazgo femenino en emprendimientos sociales: un estudio de caso de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de los proyectos

    ​​Rodriguez Torres, Ricardo Gerardo​; Armacanqui Medrano, Claudia Susan; Villaverde Mancilla, Andy Omar; Burga Cabañes, Lucy Viviana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-18)
    Este trabajo de investigación explora el papel del liderazgo femenino en el emprendimiento social, centrándose en los factores que llevan a la sostenibilidad de los proyectos sociales liderados por mujeres dentro de la red Kunan. A través de un enfoque cualitativo de estudio de caso, el estudio pretende comprender las características del liderazgo femenino, a través de entrevistas individuales enfocada a los desafíos y estrategias para la sostenibilidad de los proyectos en base a su experiencia. Los objetivos clave incluyen identificar factores internos y externos que contribuyen al éxito de las emprendedoras sociales dentro de Kunan. El marco teórico examina los determinantes económicos, sociales y ambientales de la sostenibilidad en empresas lideradas por mujeres. El estudio destaca la importancia del compromiso de las mujeres líderes con las causas sociales y medioambientales y las prácticas empresariales responsables. Se destaca la importancia del emprendimiento como herramienta para promover el desarrollo sostenible y combatir la desigualdad, así como la necesidad de comprender a fondo los factores que permiten a las emprendedoras mujeres continuar con sus proyectos. Se hace énfasis en la sensibilidad hacia las causas sociales y ambientales que suelen mostrar las mujeres líderes en emprendimientos sociales, lo que las hace propensas a adoptar prácticas empresariales responsables y contribuir al éxito de la administración del negocio. Al arrojar luz sobre las experiencias de las mujeres emprendedoras en Kunan, esta investigación tiene como objetivo apoyar el crecimiento de empresas sociales sostenibles e inclusivas, se busca no solo ampliar el conocimiento sobre el emprendimiento femenino en el Perú, sino también resaltar el valioso aporte que el liderazgo femenino puede ofrecer en la promoción de la sostenibilidad económica, social y ambiental en el campo de los emprendimientos sociales.
    Acceso abierto
  • Innovación de un modelo de negocio digital para consumidor DINK: Estudio de caso de una empresa de venta de productos para mascotas

    Crespo Delgado, Omar Eduardo; López Berrospi, Gian André; Ponce Sandoval, Edgard Giovanni (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-13)
    El presente trabajo tiene como objetivo analizar los impactos y beneficios de la innovación en un modelo de negocio digital enfocado en el consumidor DINK en comparación con el consumidor NO DINK en una empresa de venta de productos para mascotas. La metodología fue una investigación de enfoque cualitativo, diseño estudio de caso donde los participantes fueron 46 personas entre expertos en marketing digital, expertos en segmentación de mercado, representante de una empresa de venta de productos para mascotas y consumidores. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento las guías de entrevista; además, la información obtenida fue procesada mediante el Software Atlas ti. Los resultados evidenciaron que los consumidores DINK no escatiman en gastos para sus mascotas, cuyas decisiones de compra recaen en servicios personalizados, canales de compras digitales, variedad de productos y calidades, debido a ello el negocio actual se orienta a ventas directas con formas de pago seguras gracias a la implementación de tecnologías que posibilitan un mayor alcance a clientes. Se concluyó que, predominan impactos sociales, tecnológicos y económicos al innovar un modelo de negocio digital que benefician al consumidor DINK, al dar a conocer el perfil del nuevo segmento, a partir de un modelo de negocio innovador con estrategias y herramientas de marketing digital que permiten atraer y retener a los consumidores DINK.
    Acceso abierto
  • Factores sociales y culturales que influyen en el empoderamiento femenino para emprender en el sector tecnológico en Lima, Perú. Estudio de caso de “StartUPC”

    Gamarra Vargas Natalie Margarita; Pereda Rodriguez, Kerly Cilene; Ortiz Aguilar, Jessenia Mercedes; Ramos Ordinola, Jean Franco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-21)
    La presente investigación explora los desafíos y oportunidades para las mujeres emprendedoras en el sector tecnológico en Lima, Perú. Se centra en los factores socioculturales que contribuyen al empoderamiento femenino y afectan su confianza en el emprendimiento. La investigación examina cómo los roles de género y las normas culturales influyen en el camino emprendedor de las mujeres, destacando la necesidad de un entorno más inclusivo en el sector tecnológico de Perú. El estudio incluye un análisis del ambiente emprendedor en Lima, la participación de las mujeres en tecnología y el concepto del miedo al fracaso, considerando factores sociales y culturales específicos de Perú. Se tiene como objetivo identificar desafíos y proponer soluciones para fomentar un entorno de apoyo e inclusivo para el emprendimiento femenino en tecnología.
    Acceso abierto
  • La Inteligencia Artificial Generativa en el proceso de diseño y producción de recursos educativos digitales para la educación superior: Un estudio de caso del curso piloto “Designing Educational Innovation Projects” de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    Crespo Delgado, Omar Eduardo; Andia Andia, Ronald Deyvid; Pacheco Chacaltana, Germán Guillermo; Malpica Farfan, Renzo Alexander (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-05)
    La presente investigación analiza el impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en el diseño y producción de recursos educativos digitales (RED) en la educación superior, tomando como caso de estudio el curso piloto "Designing Educational Innovation Projects" de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Se identificó que la IA generativa, a través de herramientas como ChatGPT y Synthesia, reduce significativamente el tiempo de producción y mejora la calidad y personalización del contenido educativo. Además, se observó un aumento en la productividad de los diseñadores y desarrolladores de RED, aunque su implementación plantea importantes desafíos éticos relacionados con la privacidad de datos y la transparencia. La capacitación continua de los docentes y diseñadores es esencial para maximizar los beneficios de la IA en la educación. Las recomendaciones incluyen desarrollar programas de formación, fortalecer políticas de privacidad, promover la transparencia en el uso de IA, fomentar la colaboración interdisciplinaria y evaluar y mejorar continuamente las herramientas de IA utilizadas.
    Acceso abierto
  • Capitales y redes en los emprendimientos femeninos: Un estudio de caso del Programa 5S.

    Osorio González, Carlos Fabian; Dulanto Flores, Tomas Teobaldo Yosimar; Chepe Ballena, Mayra Lucia de Fatima (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-15)
    Este trabajo de investigación explora la influencia de los capitales humano, social y financiero en el desarrollo de los emprendimientos femeninos. Utilizando un estudio de caso del Programa 5S de Promperú, en el clúster textil de Gamarra, se analiza el papel de las redes sociales en el desarrollo de sus emprendimientos; a través de entrevistas a profundidad a cinco mujeres emprendedoras de este programa. La investigación profundiza la importancia de la educación, la gestión de la carga familiar, la motivación y la formación de redes para el desarrollo de sus negocios. Los hallazgos revelan que educación y experiencia son claves para el desarrollo del capital humano; que la familia influye en la formación de valores empresariales y su temprana gestión permite el desarrollo oportuno de sus emprendimientos; y el rol crucial de las redes sociales en la construcción de confianza y apoyo. El estudio también destaca cómo la ubicación en el clúster de Gamarra ofrece acceso a mercados más amplios, fortalece el desarrollo del capital humano de las emprendedoras y facilita la obtención de recursos; sin embargo, evidencia la complejidad del acceso a financiamiento y la persistencia de prácticas desfavorables para los emprendimientos. A pesar de las barreras que enfrentan, las mujeres emprendedoras demuestran resiliencia y compromiso con el crecimiento de sus negocios. Las conclusiones de la investigación resaltan la necesidad de políticas públicas que prioricen la equidad de género, el desarrollo del capital humano y social, promoviendo la construcción de redes de apoyo para las mujeres emprendedoras en Perú.
    Acceso abierto
  • Gestión de la Innovación de Servicios de Outsourcing Tecnológico enfocado en Talento Humano. Estudio de Caso: Servicio de Outsourcing en Empresas de Medios de Pago en el Perú

    Osorio González, Carlos Fabian; Zamorano Carrera, Carlos Guillermo; Ramos Rodriguez, Gianmarco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-01)
    Empresas Fintech del sector de medios de pago en el Perú buscan mantenerse a la vanguardia de productos, servicios, adaptarse a las nuevas necesidades de sus clientes y diferenciarse de su competencia para incrementar su participación en el mercado peruano, potencian sus proyectos de innovación con talento humano de perfil tecnológico a través de servicios de outsourcing complementando sus equipos con talento humano con experiencia, capacidades y competencias técnicas. Debido al aporte directo del talento humano externo, este estudio de caso pretende identificar los factores del talento humano que prestan servicios de outsourcing que influyen en la gestión de la innovación en dos empresas Fintech del sector de medios de pago en el Perú. Para ello, el estudio de caso aplica la metodología con un enfoque mixto, recolectando datos a través de encuestas con la escala de Likert a 26 trabajadores de las dos empresas Fintech y 4 entrevistas semi estructuradas a líderes de negocio de estas empresas. El resultado del estudio concluyó que, factores de talento humano externo identificados y descritos en el estudio, como la gestión de la innovación y la organización empresarial en dos empresas Fintech demuestra una ligera similitud a pesar pertenecer al mismo segmento de mercado con productos y servicios, sin embargo, el factor de mindset innovador se presenta como un patrón a destacar, además la diferenciación más importante corresponde a la cultura de innovación que refuerza el motivo sobre por qué la gestión de la innovación de una empresa destaca por sobre la otra.
    Acceso abierto
  • Factores que influyen en la sostenibilidad económica de emprendimientos sociales en Lima - Perú

    Urbina Guerra, Luisa Alejandrina Milagros; Rojas Vasquez, Luis Alberto; Chang Fu, Andres; Zavaleta Apestegui, Pedro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-16)
    El presente trabajo es un estudio de caso de un grupo de emprendedores sociales en Lima – Perú, el cual discute las características del perfil del emprendedor y los modelos de negocio de sus emprendimientos, al mismo tiempo que se analiza e identifica si estos son factores que influyen en la sostenibilidad económica de sus empresas. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a expertos en emprendimientos sociales y encuestas estructuradas a emprendedores sociales. Estos evidencian que atributos como la creatividad e innovación, el liderazgo, la motivación, el networking y la resiliencia son relevantes. Por otro lado, se observa que existen distintos tipos de modelo de negocios en emprendimientos sociales y la importancia de su vinculación la misión social, obteniendo como resultados que el perfil del emprendedor y el modelo de negocio influyen en la sostenibilidad económica, así como que uno de los motivadores más relevantes para los emprendedores sociales es la independencia financiera.
    Acceso abierto
  • Análisis del impacto en la innovación en mercadotecnia con el desempeño organizacional en los microempresarios del sector comercio minorista situados en tres centros comerciales en Lima

    ​​Urbina Guerra, Luisa ​; Vargas Agreda, Hervin Vadir; Vilchez Castañeda, Melody (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-16)
    El siguiente proyecto de investigación, se encuentra conformado por cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico el cual abarcan revistas indexadas. Estas se encuentran respaldadas por autores especialistas en temas de innovación en mercadotecnia y desempeño organizacional. En el segundo capítulo, se presenta la metodología de investigación, donde se detallará el tipo de investigación, el contexto de estudio de caso, las unidades de análisis, la matriz operacional y las herramientas para la investigación. En el tercer capítulo, consiste en describir el análisis de los resultados luego de la ejecución de entrevistas a los quince microempresarios y a los tres expertos. En el cuarto capítulo, se describe la discusión de resultados. Esto abarca los principales hallazgos encontrados, como también, las limitaciones del proyecto de investigación. Por último, en el quinto capítulo, se brindarás cuáles fueron las conclusiones y las recomendaciones.
    Acceso abierto
  • Factores que promueven la adopción para la Inclusión Financiera: Caso de estudio de un modelo Fintech de la Billetera Digital Tarjeta W

    Alayza Solís, Bernardo; Mendo Maluquish, Marilyn; Raez Kuan, Sheila Natalia; Vidal Vidal Carlos Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-15)
    La presente investigación se enfoca en entender los elementos de inclusión financiera en un modelo Fintech de acuerdo con el caso de estudio de la billetera digital Tarjeta W, analizando a los usuarios de una billetera digital que brinda beneficios dentro de un centro comercial y cómo contribuye un producto como Tarjeta W a la inclusión financiera en la población de los sectores denominados como Lima Norte y Lima Sur de Lima Metropolitana. Las características de la población y su entorno impactan en la decisión de uso de una billetera digital, en los segmentos C y D de los distritos de Lima Norte y Lima Sur. La adopción y motivaciones sobre el uso de una billetera digital para tener acceso a servicios y beneficios para los ciudadanos influyen en la inclusión financiera, ya que encuentran en una billetera digital una buena propuesta que les genera beneficios vinculados a sus ahorros y acceso financiero. El estudio concluye que los factores de la población, la percepción de seguridad, falta de espacios públicos adecuados y la oferta de un centro comercial con acceso a beneficios únicos por pertenecer a una billetera digital, sumados a los comportamientos y motivaciones de las personas que los rodean, como familia y amigos, promueven el interés en adquirir y usar la Tarjeta W, generando así elementos relacionados con la inclusión financiera en nuestro país.
    Acceso abierto
  • Componentes de Transformación Digital que han influenciado en el proceso de creación de un producto digital: Un estudio de caso del Aplicativo Cachimbo UPC

    Alayza Solís, Bernardo; Hu Noriega, Miguel Elias; Carrasco Lopez, Vitaliv Eureka; Loyola Portella, Sara Alejandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-15)
    El presente trabajo tiene como objetivo discutir la relevancia de los componentes de Transformación Digital que han influenciado en el proceso de creación de producto digital para mejorar la experiencia de los estudiantes en UPC. Se basa en el estudio de caso de "Cachimbo UPC" y analiza los componentes que influenciaron en la aplicación de un marco de Transformación Digital al proceso de creación del producto digital, con el fin de identificar los factores críticos y discutir las prácticas aplicadas. El presente estudio se basó en una metodología de estudio de caso donde se llevaron a cabo entrevistas a profundidad como técnica de investigación cualitativa, con el propósito de explorar las percepciones y experiencias de los participantes en el proceso de creación del producto digital. Las entrevistas a profundidad permitieron obtener información detallada y comprensiva acerca de los componentes influenciadores que impactaron en el proceso de creación, así como profundizar en los factores del proceso de transformación, gestión del producto y experiencia en coherencia de la aplicación de prácticas ágiles en el contexto de trabajo de la Aceleradora Digital de Laureate y stakeholders involucrados de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). Los hallazgos del estudio revelaron la importancia de las capacidades profesionales del equipo, donde el liderazgo sólido y empoderador actúa como catalizador para crear un ambiente propicio. Este liderazgo estimula la colaboración, la creatividad y la comunicación abierta entre los miembros. Además, se identificaron como elementos clave en el proceso de creación de productos digitales la comunicación y la colaboración, junto con la toma de decisiones y la gestión de riesgos en la gestión de talento humano. Estos componentes se entrelazan de manera sinérgica para asegurar que el equipo pueda operar eficientemente y cumplir con sus objetivos a pesar de los desafíos que puedan surgir. La tesis concluye que existen tres componentes esenciales para la implementación de un marco de transformación digital en la creación de productos digitales: el primero se centra en diseñar el modelo de la experiencia del estudiante, el segundo en el proceso de creación del producto digital a través del product management y el tercero en las dinámicas de trabajo aplicando metodología ágil. Estos componentes permiten una adaptación efectiva a los cambios, una optimización de recursos y la garantía de la satisfacción del cliente mediante un enfoque continuo en la entrega de valor.
    Acceso abierto
  • Aplicación de innovación de productos, procesos y mercado en empresas agroindustriales en el Perú: Estudio de caso Danper y Virú

    ​​Urbina Guerra, Luisa ​; Hoyos Ruiz, Maricarmen Del Pilar; Polo Chiroque, María Elizabeth; Carrion Briceño, Mayra Liliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-28)
    La presente tesis de maestría analiza la aplicación de innovación de productos, procesos y mercado en empresas agroindustriales en el Perú, a través de un estudio de caso de las empresas Danper y Virú. Para esto, se realizó una revisión de la literatura relacionada con innovación y su aplicación en empresas agroindustriales para identificar las principales teorías aplicables al escenario peruano. Complementariamente, se realizó un análisis cualitativo a través de entrevistas a directivos y empleados de Danper, Virú y otras empresas del sector con el fin de conocer a profundidad sus estrategias y experiencias en cuanto a innovación. Los resultados obtenidos indican que la innovación es una variable clave en la competitividad de las empresas agroindustriales en el Perú y ha impactado en su capacidad de adaptación al difícil contexto de los últimos años e incremento de rentabilidad. Tanto Danper como Virú han logrado implementar prácticas innovadoras exitosas en diferentes áreas, como la mejora de procesos productivos, el desarrollo de nuevos productos y la exploración de nuevos mercados locales y globales. Entre las prácticas innovadoras destacan el uso de productos nativos del Perú para el desarrollo de productos saludables y ready to eat. Esto se logra gracias a la investigación, el análisis de tendencias de mercado y la diversificación de productos para atender también nuevos segmentos, así como la incorporación de nuevas tecnologías para potenciar los procesos productivos. La presente investigación puede ser una guía para empresas del sector que buscan mejorar su competitividad y rentabilidad en el mercado.
    Acceso abierto
  • Impacto de la satisfacción con el uso de la plataforma Blackboard en el compromiso académico en el curso de Matemáticas nivel 1”. Caso: Facultad de Comunicaciones, Negocios e Ingeniería en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2023

    Urbina Guerra, Luisa Milagros; Cotrina Clavo, Milagros Icela; Estrada Yglesias, César Luis; Minaya Alvarado, Juan Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-30)
    Este estudio de alcance correlacional tuvo como objetivo investigar la posible relación entre el uso de la plataforma Blackboard Collaborate y el compromiso académico de los estudiantes en cursos de matemáticas nivel 1 en las Facultades de Comunicaciones, Negocios e Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en 2023. Se seleccionó una muestra por conglomerados de 156 estudiantes a los que se les aplicó un cuestionario para evaluar su satisfacción con la plataforma y su compromiso académico. Se aplicaron pruebas de hipótesis para explorar la correlación entre el uso de la plataforma y el compromiso académico a nivel general en las tres facultades y en cada una de ellas por separado. Los resultados mostraron una correlación directa significativa con tamaño de efecto de magnitud moderada entre la satisfacción con el uso de la plataforma Blackboard Collaborate y el compromiso académico a nivel general en los estudiantes de las tres facultades y en las facultades de Negocios e Ingeniería, mientras que no se evidenció correlación entre estas variables en la Facultad de Comunicaciones. Estos hallazgos sugieren que la relación entre ambas variables puede depender de factores específicos en cada grupo de estudiantes y de la relevancia de la plataforma en la impartición del curso. En conclusión, los resultados obtenidos pueden ser útiles para implementar estrategias pedagógicas más efectivas y mejorar la satisfacción de los estudiantes con respecto al uso de la plataforma, aunque se necesitan estudios adicionales para profundizar en las posibles causas de las diferencias encontradas.
    Acceso abierto