Maestría en Finanzas Corporativas
Recent Submissions
-
La morosidad y su incidencia en la rentabilidad financiera de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, 2017-2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia en la rentabilidad financiera a partir de la morosidad de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú, 2017 – 2022. La metodología empleada en esta investigación fue mixta, además, se adoptó un diseño de triangulación concurrente, utilizando un diseño fenomenológico para el componente cualitativo y un diseño no experimental-longitudinal para el componente cuantitativo, para lo cual se llevó a cabo entrevistas a expertos en el sector financiero y análisis documental. Los resultados de la investigación revelan una incidencia significativa de la morosidad en la rentabilidad financiera de las CMAC del Perú. La morosidad, los productos financieros, el tamaño de la empresa, así como las provisiones y reestructuraciones, emergen como factores clave que inciden en la rentabilidad financiera. Las conclusiones revelan que todos los expertos mencionan que la morosidad en créditos tiene una influencia media a alta en la rentabilidad financiera, mientras que un 9 de 11 entrevistados reconoció una influencia alta de los productos financieros. Además, el tamaño de la empresa fue considerado como un factor significativo alto por 10 de 11 de los participantes. Igualmente, 9 de 11 entrevistados percibió que las provisiones y reestructuraciones tienen una alta relevancia en la rentabilidad financiera. Estos hallazgos son coherentes con la tendencia observada en el aumento de la morosidad desde 2017 hasta 2022, así como el decrecimiento en la rentabilidad financiera de las CMAC, que disminuyó significativamente de un 14.23% a un 9.34% en el período estudiado. Además, el análisis por CMAC revela que aquellas con mayor rentabilidad financiera registran menores niveles de créditos morosos y de créditos refinanciados y reestructurados; por otro lado, se observa que los años en los que la rentabilidad financiera muestra resultados positivos coinciden con periodos donde la morosidad en productos financieros y por tamaño de empresa es negativa, y viceversa.Acceso abierto
-
Buen Gobierno Corporativo y su Influencia en la Creación de Valor en las Empresas Listadas en el estudio “La Voz del Mercado” de la Bolsa de Valores de Lima Durante el Periodo 2015 - 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-08)El propósito de la presente investigación es poder describir la influencia del BGC en la creación de valor. Para lograr este propósito, se recopiló las encuestas de cumplimiento del BGC publicadas en la SMV y se verificó que las empresas estén en la publicación de la “Voz de Mercado”. Se examinó la información de 11 compañías de diferentes sectores que tengan los 5 períodos completos de información materia del estudio, para luego ser segmentadas de acuerdo con su capitalización bursátil. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, longitudinal, cualitativo y descriptivo. La investigación se considera no experimental. Para ello, se analizaron los informes de cumplimiento del CBGC y los EEFF de once compañías que cotizan en el mercado bursátil. Se evaluó la creación de valor financiero mediante los indicadores de rendimiento financiero como ROIC y el WACC. Los resultados del trabajo muestran que no hay una influencia directa entre ambas variables, debido a que empresas que cumplieron con el BGC crearon y destruyeron valor.Acceso abierto
-
Impacto de las fuentes de financiamiento externas en la liquidez y rentabilidad de dos empresas agroexportadoras ubicadas en la costa norte del Perú, 2019-2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-01)La presente investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de las fuentes de financiamiento externas en la liquidez y rentabilidad de dos empresas agroexportadoras ubicadas en la costa norte del Perú, 2019-2022. Se realizó una investigación con enfoque mixto mediante 8 entrevistas y 31 encuestas, abordando las dimensiones de la variable independiente, fuentes de financiamiento externas: origen, monto, tipo de moneda, costo, destino, condiciones de amortización y garantías exigidas por el financiador; las dimensiones de la variable dependiente liquidez: razón corriente, prueba ácida, prueba defensiva, capital de trabajo y liquidez de cuentas por cobrar; y las dimensiones de la variable dependiente rentabilidad: margen de utilidad bruto, operativo y neto, ROE y ROA. Para medir la correlación en las encuestas, se empleó el Coeficiente Rho de Spearman, con nivel de significancia α=5% obteniéndose una correlación positiva alta entre las variables fuentes de financiamiento externas y liquidez y una correlación positiva moderada entre las variables de fuentes de financiamiento externas y rentabilidad. En las entrevistas, los expertos afirmaron el impacto de las fuentes de financiamiento externas en la liquidez y rentabilidad. Se realizó un aporte adicional, analizando estados financieros de Chavín del 2019-2022, evidenciándose el impacto de las fuentes de financiamiento externas, en su liquidez y rentabilidad; de la segunda empresa, se muestra información pública, visualizándose ventas y fuentes de financiamiento locales. En consecuencia, las empresas agroexportadoras, deben priorizar el financiamiento de inversiones o capital de trabajo, mediante financiamiento de fuentes externas, donde su adecuada evaluación, impactará positivamente en su liquidez y rentabilidad.Acceso abierto
-
La relación entre la creación de valor y la estructura de capital de las empresas mineras en Perú durante el periodo 2012-2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-01)La importancia de la creación de valor y la estructura de capital de las empresas mineras en Perú radica en que la minería es uno de los sectores económicos más importantes del país, generando una importante cantidad de empleos y siendo un gran motor de desarrollo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es determinar la relación entre la creación de valor y la estructura de capital en las empresas mineras en Perú durante el periodo 2012-2021. La metodología utilizada fue un diseño no experimental y transversal, con un rumbo explicativo y de tipo correlacional, basado en un enfoque cuantitativo. Se seleccionó una muestra de 13 compañías del sector minero peruano. Para la recolección de datos, se utilizó información de fuentes secundarias, por ejemplo, como la Bolsa de Valores de Lima y la Superintendencia del Mercado de Valores. Los resultados obtenidos mostraron una relación positiva de 0.366 entre la creación de valor y la concentración del accionariado (0.000), con un valor de p < 0.05. Además, se observó una relación inversa de - 0.235 entre la creación de valor y el movimiento de las tasas de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) (0.007), con un valor de p < 0.05. No obstante, esto determinó que no existe una relación significativa entre la creación de valor y la estructura de capital, ya que el valor obtenido fue de 0.995, superando el umbral de 0.05.Acceso abierto
-
Valorización de empresa Corporación Lindley S.A durante el periodo 2015 a 2020 por los métodos: flujo de caja descontados y múltiplos comparables(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-06-20)Corporación Lindley S.A es una empresa peruana dedicada a la fabricación y distribución de bebidas, y es conocida sobre todo por ser la creadora de la conocida marca peruana Inca Kola, y por dedicarse al embotellamiento y distribución de Coca Cola. En 1910 se fundó con la razón social de Fábrica de Gaseosas Santa Rosa de J.R. Lindley e Hijos, situada en el distrito del Rímac. En el 2004 adquieren ELSA (embotelladora Latinoamericana SA), y se transformó en el embotellador oficial en el Perú de The Coca-Cola Company. Finalmente, en 2015 se incorpora a Arca Continental, empresa embotelladora de Coca Cola a nivel mundial. El presente trabajo muestra la valorización económica de Corporación Lindley S.A al 31 de diciembre de 2020. Para ello, se utilizaron fuentes de información histórica de la empresa, estimación de gastos, ingresos e inversiones por periodo de cinco años, que luego fueron usados en las dos metodologías de valorización, siendo la primera el flujo de caja con descuento y la segunda metodología el de múltiplos comparables. La aplicación del modelamiento financiero determinó un Enterprise Value (EV) de S/ 4’047,788, y un precio por acción de S/ 5.98, los cuales fueron descontados a una tasa de costo capital promedio ponderado (WACC en adelante) de 8.79 %, considerando una tasa de crecimiento del 3.09 %. Valorizando con el método de múltiplos comparables, se relacionó a Corporación Lindley S.A. con distintas empresas del sector industrial de bebidas soft. Para ello, el WACC proyectado fue 10.07 %, considerando una tasa de crecimiento de 3.09 %, obteniéndose un EV de S/ 3´102,349; y un precio por acción de S/ 4.53.Acceso abierto
-
Impacto de la aplicación del modelo de Markowitz en la rentabilidad de un portafolio con acciones que entregan dividendos en la Bolsa de Valores de Lima, 2018-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-25)En la presente investigación, se analiza el impacto de la aplicación del modelo de Markowitz en la rentabilidad de un portafolio con acciones que entregan dividendos en la Bolsa de Valores de Lima, durante los años 2018 a 2023. Para dar respuesta a la problemática planteada se analizaron 253 empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima, las cuales representan la población de la investigación, posteriormente se realizaron criterios de inclusión los cuales sirvieron de filtros para llegar a una muestra de 22 empresas. La información de estas empresas pasó por un proceso de acondicionamiento y delimitación para finalmente ser analizadas por el modelo de Markowitz y con la ayuda del lenguaje de programación de Python, librerías gratuitas y el software libre de Google Colaboratory, se obtuvo como resultado un portafolio compuesto por 8 empresas diversificado por diversos sectores y pesos que varían del 19% al 4% aproximadamente. Los resultados demuestran que el modelo de Markowitz tiene un gran impacto sobre el rendimiento de un portafolio, y en la comparación con las 22 empresas de la muestra, un índice Equal Weight de las mismas 22 empresas y el índice S&P/BVL Perú Select, logró posicionarse en el 3er puesto por mayor rendimiento y en el 3er puesto por menor riesgo. Finalmente se explora una recomendación basada en el impacto sobre el riesgo ocasionado por los acontecimientos económicos-políticos del Perú.Acceso abierto
-
La Gestión financiera y su relación con la Rentabilidad en una empresa del sector tecnológico, Lima, 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-09)La actual investigación, tuvo como objetivo “determinar la relación entre la gestión financiera y la rentabilidad en una empresa del sector tecnológico, Lima, 2022”. La metodología usada fue de enfoque cuantitativo, de diseños no experimentales y de cortes transversales, de alcances descriptivos correlacionales, el cuestionario fue el instrumento empleado para medir las dos variables, la muestra fue determinada por muestreos probabilísticos, la muestra determinada fue de 49 empleados. En los resultados inferenciales se hallaron coeficientes de correlaciones de Spearman de 0.833 señalando una vinculación positiva alta entre ambas variables, lo que implica que mientras mejora la gestión financiera, se espera que aumente las rentabilidades de las entidades en este sector específico y período, debido a que el p-valor < 0.05, existiendo evidencia estadística para aceptar la hipótesis alterna. Concluyendo que hay vinculaciones significativas y positivas entre la gestión financiera y la rentabilidad en las entidades del sector tecnológico en Lima durante el año 2022.Acceso abierto
-
La discrecionalidad directiva en las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, mediante la aplicación del modelo de Jones modificado, 2011-2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-11)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la discrecionalidad directiva en las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), mediante la aplicación del Modelo de Jones Modificado, 2011-2022. Esta investigación es de tipo cuantitativo con alcance descriptivo, la misma que analiza y describe el comportamiento de las variables a través de la recopilación de datos numéricos. Además, el diseño de la investigación es no experimental – longitudinal, debido a que los datos de las variables independientes se extraen sin ninguna manipulación para cada uno de los años del período analizado, en este caso, se toman los datos de las cuentas de los estados financieros de las empresas (que forman parte de este estudio) desde el año 2011 al 2022. La muestra está conformada por 13 empresas mineras, las mismas que fueron seleccionadas mediante un muestreo dirigido, tomadas de la población, obedeciendo a los criterios y características de la investigación. Posteriormente, utilizando el modelo estadístico en el programa SPSS se analizan los datos resultantes. Finalmente, de acuerdo con los valores estadísticos, se acepta la hipótesis general, por lo cual se concluye que si existe discrecionalidad directiva en las empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, mediante la aplicación del Modelo de Jones Modificado, 2011-2022; por otro lado, de acuerdo con los resultados del análisis de datos para las hipótesis específicas, se concluye que se rechaza la hipótesis específica 1 y se acepta la hipótesis específica 2.Acceso abierto
-
Análisis de la situación financiera de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima por sectores económicos aplicando el modelo de Z de Altman entre los años 2018 al 2021(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-01)La pandemia de COVID-19 marcó un hito en la historia debido al impacto social y económico generado en el Perú y todo el mundo, afectando no solo a las personas, sino también a las empresas y a la economía en general. Por lo tanto, esta investigación busca analizar el impacto financiero que la pandemia de COVID-19 ha tenido en las empresas peruanas a través de la aplicación del modelo financiero Z-Score de Altman en 132 organizaciones que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, agrupadas por sectores económicos, durante dos etapas de cuatro años en total: 2018-2019 y 2020-2021, antes y después de la llegada del COVID-19 al Perú, respectivamente. Las malas decisiones tomadas por la gerencia pueden llevar a las organizaciones a graves dificultades financieras. Asimismo, factores externos como una inestabilidad social pueden provocar crisis en diferentes empresas. Por ello, se considera importante investigar la probabilidad de quiebra o insolvencia en los negocios para mejorar la toma de decisiones financieras. Existen numerosas investigaciones que buscan medir la situación financiera y predecir el fracaso o la quiebra empresarial. En esta investigación, se profundiza en el tema y se aplica el modelo Z de Altman a compañías peruanas. La conclusión más relevante de este estudio es que, en líneas generales, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima sufrieron consecuencias desfavorables debido a la pandemia de COVID-19 durante 2020. No obstante, la mayoría de estas experimentó una recuperación durante 2021.Acceso abierto
-
Evaluación del Sistema de Gestión Activa de las Administradoras de Fondos de Pensiones en el Perú entre los años 2005 y 2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-22)A raíz de desbalances financieros en los sistemas de pensiones de la década del noventa, en el Perú se aplicaron reformas en este sistema, lo que conllevó de manera necesaria la creación de entidades especializadas en gestionar los fondos de pensiones, como la Oficina de Normalización Previsional (ONP) para el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Inicialmente, el SPP estuvo conformado por un solo fondo de activos para todos los afiliados. Posteriormente se diversificaron de acuerdo al nivel de riesgo: destacó el fondo Tipo 2 por mayor volumen de afiliados (91.68 % del total de afiliados) y mayor valor de cartera (72.22 % del total de la cartera administrada). Las AFP cobran una comisión por gestionar activamente los fondos de los afiliados, la cual puede ser mixta o por flujo, que, en promedio, ha sido alrededor de 1.75 % en el periodo comprendido de 2005 a 2020. Con esta investigación se busca responder si la gestión activa ha sido eficiente en lograr retornos superiores a los de un portafolio hipotético de forma pasiva, para lo cual se establecen benchmarks por clase de activos, si esta diferencia es superior al incluir las comisiones cobradas por estas AFP. En ese sentido, se elabora un ejercicio del periodo de 2005 a 2020 para determinar los retornos acumulados por cada tipo de gestión, a fin de observar cuál ha sido superior.Acceso abierto
-
La relación entre la creación de valor y el buen gobierno corporativo de las empresas del sector minero peruano, periodo 2014-2020(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-01)El presente trabajo de investigación realiza una investigación cuantitativa a la vez transversal donde se aprecia si existe una relación entre el buen gobierno corporativo y la generación de valor financiero específicamente del sector minero las cuales cotizan en la bolsa de valores de lima donde tenemos muestras de 10 mineras. Para este desarrollo no se usó una táctica en particular para la recolección de datos, ya que toda la información de las compañías mineras a considerar se puede ubicar publicada en los reportes de cumplimiento del código del BGC, los cuales se pueden visualizar en la página web de la SMV; también cabe resaltar que se consideraron los reportes de validación de los principios y recomendaciones del nuevo código del buen gobierno corporativo para las sociedades peruanas publicadas en la BVL y en cuanto a la variable de la creación de valor, se generó el cálculo del EVA para cada empresa dentro del periodo establecido; donde se halló la Utilidad y/o perdida, el capital operativo, ROIC y WACC. El análisis da a conocer que la Compañía de Minas Buenaventura S. A. A. tiene un mayor puntaje en los pilares 1, 3 y 5; y Nexa Resources Atacocha S. A. A. y Nexa Resources Perú S. A. A. con los mejores resultados en los pilares 2, 4 y 5 también se muestran los resultados de la creación de valor de las empresas del sector minero entre 2014 y 2020, expresados en Logaritmo Neperiano con el fin de permitir que el análisis sea más cómodo al tratar variables con poca cantidad de cifras donde se visualiza que la única empresa que ha mantenido valores positivos es la Sociedad Minera Corona S. A. A., con un promedio final de 11,25 dando como resultado que la empresa COMPAÑÍA MINERA PODEROSA es la única que tiene mayor cumplimiento de los pilares 1,2, 3 y 5 donde presenta una relación positiva con la generación de valor financiero.Acceso abierto
-
Evolución de la morosidad y su relación con la solvencia financiera de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú (2015–2020)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-06-11)Las microfinanzas representan el segundo segmento financiero más importante del sistema financiero peruano, después de la banca múltiple. Por ello, se ha posicionado como pieza fundamental para la descentralización financiera. La pequeña y microempresa a la que se dirige es el sector donde se concentra la principal fuente de empleo en el país, por lo que ha tomado mayor relevancia desde la década de los 80, a partir de la creación de las cajas municipales de crédito y ahorro. Debido a su importancia, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la morosidad de 11 cajas municipales de ahorro y crédito peruanas con la solvencia financiera de las mismas para saber si impacta en la capacidad de ser sostenible en el tiempo con recursos propios. El instrumento de medición se ha elaborado a partir de la información financiera histórica publicada por el ente regulador del sistema financiero peruano (SBS) de la muestra de 11 cajas municipales. Para medir la relación entre las variables se utilizó el método de correlación de Spearman. Con esto, se analizó la morosidad en función de la variable de cartera de alto riesgo de modo que se incluya los créditos atrasados, refinanciados y reestructurados. En el caso de la solvencia financiera se incluyó el modelo financiero de Z” de Altman, herramienta para analizar el riesgo de quiebra de las entidades, integrando indicadores de liquidez, rentabilidad, productividad y estructura financiera. La principal conclusión a la que se llega es que existe correlación en la mayoría de las dimensiones, por lo que se puede afirmar que la relación entre los niveles de morosidad de las cajas municipales de ahorro y crédito del Perú y la solvencia financiera de las mismas es inversamente proporcional.Acceso abierto
-
Desempeño financiero comparativo de las empresas cementeras que cotizan en las Bolsa de Valores de Perú, de Colombia y de Chile del periodo 2015 al 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-12)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el desempeño financiero de las principales empresas cementeras de Perú, Chile y Colombia que cotizan en bolsa durante los años 2015 al 2019. Para ello se utilizarán la metodología de análisis Du Pont, se determinará el Valor Económico Agregado (EVA) y el riesgo de quiebra usando el modelo Z de Altman. Este trabajo de investigación tiene como propósito identificar la condición financiera de las empresas más representativas de cada país seleccionado, tomando como base sus estados financieros, donde se evaluará sus principales indicadores y aplicará modelos para determinar la salud financiera de estas empresas y como se relacionan con la realidad económica de cada una con sus respectivos países. El sector cementero en los países objeto de estudio, representa uno de los principales medidores del comportamiento económico de cada país, ya que este sector está muy relacionado con las actividades de construcción tanto privada como pública en beneficio de la población. Es un sector altamente competitivo, ya que la inversión en infraestructura siempre ha constituido un pilar en el desarrollo tanto de países emergentes como desarrollados, resultando interesante la búsqueda de mercados rentables, la optimización de procesos y estrategias de reducción de costos para obtener una mayor y mejor rentabilidad. Así también, el presente análisis busca ser una guía para inversionistas, donde se pueda determinar qué país logra brindar las mejores condiciones económicas y financieras para obtener un mejor retorno de la inversión.Acceso abierto
-
Propuesta de viabilidad para la empresa Qualis SAC frente a la recesión económica que se ocasiona por los estragos del fenómeno del niño en un proyecto de construcción de vivienda en el distrito de Chaclacayo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-21)El presente trabajo de investigación muestra la viabilidad financiera del proyecto inmobiliario propuesto por la empresa Qualis SAC en el estudio que concluye en mayo 2021, frente a la receción económica que ocasiona el fenómeno del niño. La viabilidad del proyecto no es sólo financiera, sino también se percibe por el sostenido desarrollo del sector inmobiliario en el Perú y por el apoyo de parte del Estado, que a través de programas sociales como Techo Propio y Mi Vivienda hace accesible el crédito al consumidor. El proyecto también tiene un enfoque social considerando a la población de Chaclacayo, la cual eventualmente es afectada por los estragos antes mencionados. El desarrollo del proyecto propone el uso del Recurso Humano de la zona, la creación de obras publicas, viviendas de calidad con servicios básicos y accesibles. El estudio de mercado realizado, muestra que los clientes tienen conocimientos básicos en programas sociales para la obtención de una vivienda, sin embargo, representan una demanda insatisfecha, la cual busca adquirir una casa propia ya construida a un precio accesible. El análisis de rentabilidad es favorable, obteniendo como resultados un VAN de S/8,208,420, una TIR 22.88% la cual es mayor a un WACC de 8.60% que incluye un nivel de riesgo país afectado por la pandemia del covid-19 (se excluye el riesgo político en el análisis). En conclusión, recomendamos la elaboración del proyecto financiero debido a que genera beneficios para los accionistas y cuenta con enfoque social.Acceso abierto
-
Efecto de la pandemia 2020 en el sector cervecero en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-31)En el presente trabajo de investigación desarrollaremos los efectos de la pandemia Covid-2019 en el sector cervecero en el Perú. Debido a que el sector cervecero se concentra en más del 90% en una sola empresa nos centraremos en ella, Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. (en adelante “Backus”). Para ello, revisaremos información disponible en el sector cervecero en el Perú y el mundo, así como las proyecciones en volúmenes, participación de ventas, participación de marcas, consumo de cerveza, entre otros. Actualmente, Backus cuenta con cinco plantas de procesamiento ubicadas en lugares estratégicos y con más de ciento ochenta mil puntos de venta en todo el país con un grupo diversificado de marcas locales e internacionales segmentados para cada tipo de cliente. En cuanto a la situación financiera de Backus, muestra una caída significativa en los ingresos como consecuencia de la pandemia lo cual hizo que la rentabilidad promedio al 2020 se vea afectada haciendo que Backus reduzca el reparto de dividendos en comparación a años anteriores. Finalmente, de la evaluación realizada a través de la valorización de Backus, podemos observar que el sector cervecero, a pesar del impacto económico producto de la pandemia, sigue teniendo una expectativa positiva en el mercado nacional viéndose reflejado en el valor de sus acciones 2019 y 2020, esto como consecuencia del buen trabajo de la compañía que siguen implementando modelos y estándares de calidad en pro de su mejor performance.Acceso abierto
-
Análisis de las estrategias de financiamiento Project Finance y Corporate Finance en el sector de energía del Perú. Caso: Empresa Transmisora Eléctrica del Sur 3(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-08)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las estrategias de financiamiento Corporate Finance y Project Finance desde la perspectiva de generación de valor, así como de sus beneficios y riesgos, en los proyectos de infraestructura del sector de transmisión eléctrica en el Perú, más específicamente en el proyecto Tesur 3; y surge como respuesta al requerimiento de mayores estudios de tipo casuístico en nuestra región, así como a la necesidad de incentivar la inversión privada en dicho sector. En ese sentido, primero realiza una revisión de la literatura financiera identificando que, desde hace unas décadas, para los proyectos de infraestructura intensivos en capital se prefiere el financiamiento a través de Project Finance debido a que sus características peculiares, tales como la estructura fuera de balance, el alto nivel de apalancamiento y la repartición de riesgos a través de su estructura contractual, se ajustan mejor a las necesidades de estas grandes inversiones de larga data; y posteriormente, se efectúa una comparación cuantitativa financiera bajo la modalidad de flujos de caja descontados APV al proyecto en mención, obteniendo que tanto a nivel determinístico como probabilístico, la estrategia Project Finance reporta mejores indicadores de rentabilidad VAN y TIR; coincidiendo notoriamente con los hallazgos del estado de la cuestión. Finalmente, se sugiere que las futuras líneas de investigación realicen los esfuerzos necesarios para concentrarse en un ámbito más local que siga incrementando la literatura regional y coadyuve a incentivar el desarrollo de mercados financieros nacionales para esta alternativa de financiamiento de infraestructura.Acceso abierto
-
Análisis de los Repos como mecanismo de Generación de Liquidez del Banco Central de Reserva del Perú. Caso “Reactiva Perú”(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-10)En el marco de la pandemia producida por la Covid-19, los distintos Gobiernos reaccionaron con diferentes medidas sanitarias, sociales y económicas. El Estado peruano, dentro de sus políticas de reactivación económica crea el programa Reactiva Perú con el propósito de crear un fondo de inversión que permita a las diferentes empresas cubrir sus pérdidas. Gracias a este, un gran porcentaje del sector privado pudo acceder a esquemas de financiamiento a muy bajas tasas de interés. Este esquema responde a una política económica anticíclica con efectos positivos para la economía nacional. En este estudio, se analiza el uso por parte del Banco Central de Reserva del Perú de las operaciones repo para otorgar financiamiento como política anticíclica que frenaría los efectos económicos negativos producto de la pandemia durante el periodo 2020-2021. Para ello, se analiza en un primer momento cómo se ha implementado las operaciones repos de carteras de crédito con garantías del Gobierno a través del programa Reactiva Perú. Luego, se busca comparar el resultado de este programa con otros similares que se han aplicado en la región latinoamericana. Finalmente, se analiza cómo participa el sistema financiero actual en este programa. La principal conclusión a la que llega esta investigación es que sí existe una relación positiva entre esta política económica anticíclica y la recuperación macroeconómica peruana.Acceso abierto
-
Aplicación del private placement en la financiación para la creación y lanzamiento de un club de matemáticas para entrenar alumnos de primero a quinto de secundaria a nivel olimpico en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-03)Un club de matemáticas se conforma por estudiantes principalmente de secundaria que desean reunirse para realizar actividades adecuadas, así como perfeccionar o adquirir conocimientos y destrezas en esta área. De acuerdo con la experiencia se sabe que el poseedor del conocimiento del lenguaje matemático y las competencias derivadas de esta disciplina tendrá algunas ventajas significativas de cara a su desempeño escolar y posteriormente a nivel técnico y profesional. Las nuevas metodologías de los procesos enseñanza-aprendizaje, hacen necesaria una integración entre las diversas áreas. Hemos visto como en muchas ocasiones se trabaja de manera independiente en cada una de ellas desaprovechando la oportunidad que se tiene de fortalecer los aprendizajes y de lograr unos mejores resultados en los estudiantes. Además, al dialogar con los estudiantes, observamos que les gusta la iniciativa de integrarse con estudiantes de otros grupos para compartir ideas, conocimientos, opiniones de diversos temas en general y en particular en lo relacionado con las matemáticas. A través de la vivencia en las clases de matemáticas hemos observado como en muchos de los estudiantes existe el interés por trabajar o profundizar en los temas que se presentan en esta materia, ya que las matemáticas son una herramienta fundamental para el desarrollo de muchos temas. Surge entonces la iniciativa de conformar un Club de Matemáticas que permita la integración de estudiantes de diversos grupos alrededor de esta área para que sirva como medio de intercambio de experiencias, mejoramiento académico y mecanismo de profundización y más aun con un nivel de preparación para participar en Olimpiadas de Matemática.Acceso abierto
-
Modelo de rating para medianas empresas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-12)El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo de rating que permita mejorar la gestión del riesgo de crédito de las operaciones crediticias de los deudores de medianas empresas (según el tipo de crédito definido por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP), y complementar la evaluación cuantitativa y cualitativa que realiza el funcionario de créditos. Además, el modelo de rating permite determinar la probabilidad de incumplimiento de pago durante el año posterior al momento de evaluar a los deudores de medianas empresa en base a la información de sus características, comportamiento de pago y estados financieros, otorgándole una visión prospectiva, y finalmente segmentarlos según su nivel de riesgo. Al respecto, se elaboró un modelo de rating para deudores de medianas empresas, que se basa en un modelo de regresión logística con 8 variables, que permite discriminar a los deudores que cumplen sus pagos respecto a los que incumplen sus pagos. Dicho modelo cuenta con niveles adecuados de predicción y discriminación tanto en la muestra de construcción como en la de validación. Asimismo, en función de los resultados del modelo, se clasificó a los deudores de medianas empresas en grupos según su nivel de riesgo, y en base a esta segmentación se pueden tomar mejores decisiones en la gestión de riesgo de crédito.Acceso abierto
-
Plan de negocio para empresa los postres de mamá® S.A.C.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-30)El Estado de Emergencia Nacional en el Perú, declarado por el Poder Ejecutivo desde marzo de 2020 como consecuencia de la pandemia provocada por el nuevo coronavirus que afecta a la mayoría de los países del mundo, ha tenido un impacto negativo en la economía nacional, especialmente en el rubro de venta de comida en salón, al cual se dedican muchas pequeñas y medianas empresas. Si bien aquel escenario es adverso al sector gastronómico peruano, obliga a repensar los modelos de negocio, no solo desde su estructura de costos (en donde se incluía alquileres de local, menajes o mobiliario), sino también en público objetivo, que actualmente orienta su interés en alimentos que contribuyan a fortalecer su sistema inmunológico. En ese sentido, a partir de dos análisis (de mercado y estratégico) se plantea como objetivo el describir una propuesta de plan de negocio que se ajusta a la nueva demanda del mercado, orientada a una alimentación más saludable sin divorciarse de la tradición gastronómica nacional, al mismo tiempo que reformula el modelo clásico de negocio de venta de comida en restaurantes a una de distribución a domicilio (delivery). Para la determinación de la factibilidad de la referida propuesta, el estudio adoptó un enfoque metodológico cualitativo, desde la perspectiva del estudio de caso, sustentada no solo en fuentes documentales para describir los factores externos, sino también en el empleo del grupo focal para establecer los factores claves internos. El modelo de negocio que sustenta el plan que se propone para Los Postres de Mamá® SAC, es factible no sólo porque se encuentra en uno de los sectores con mayor demanda, sino también porque las particularidades del escenario de pandemia que se proyecta hasta fines del 2021 están obligando a que esta se oriente a una alimentación más saludable, especialmente para un público altamente vulnerable.Acceso abierto