Recent Submissions

  • Propuesta de un modelo de asignación automatizada de tickets para la reducción de plazos de atención de incidentes del Service Desk de una financiera usando aprendizaje supervisado

    Mejía Tarazona, Ronald; Chotón Castañeda, Christian Percy; Laos Barrantes, Jorge Augusto; Cacho Aniceto, Luz Stefany (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-27)
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad desarrollar y proponer un modelo basado en aprendizaje supervisado para automatizar el proceso de asignación de tickets en la mesa de servicio de una entidad financiera. La problemática actual radica en los retrasos significativos durante la asignación de solicitudes e incidentes a los grupos resolutores (especialistas), lo que ha generado altos niveles de insatisfacción entre los usuarios, dando lugar a un incremento en los reclamos y posibles sanciones administrativas para la empresa. Asimismo, la falta de una comprensión clara de las funciones de los grupos resolutores y la alta rotación de analistas en la mesa de servicio han intensificado esta situación. Durante la fase investigativa, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de diversos algoritmos y soluciones de Machine Learning aplicados a la gestión de tickets, identificando los principales desafíos y obstáculos que limitan su implementación efectiva en las organizaciones. En consecuencia, el modelo propuesto se orienta a optimizar la asignación automática de los grupos resolutores de TI encargados de brindar soporte a las aplicaciones y servicios de la institución, con el propósito de mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de respuesta. Para la implementación del modelo, se definió una serie de etapas metodológicas que se detallan en los apartados siguientes. Una vez concluidas dichas etapas, los resultados obtenidos corroboraron que la implementación del algoritmo de asignación automatizada basado en técnicas de aprendizaje supervisado permitió disminuir el tiempo de asignación de los grupos resolutores en un 82.6%. Además, se evidenció una mejora del 22.2% en la resolución de incidencias dentro de los tiempos acordados en los SLA (Service Level Agreement) establecidos por la entidad financiera. Este estudio pone de manifiesto el potencial de las tecnologías de Machine Learning para transformar y optimizar procesos críticos en la gestión de servicios de TI, aportando soluciones que no solo incrementan la satisfacción del usuario, sino que también mejoran la operatividad interna de las organizaciones.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un Framework de Gobierno y Calidad de datos para el proceso de emisión vehicular de una empresa de seguros

    Barrientos Padilla, Alfredo; Ortega Hoyos, Milagritos Amalia; Motta Altamirano, Joan Edison; Smith Alva, Maria Antonieta (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-23)
    El objetivo de este trabajo de investigación es proponer un framework de gobierno y calidad de datos para el proceso de emisión de pólizas vehiculares en la empresa Innova Compañía de Seguros. En el primer capítulo se describe la problemática actual, se detallan los antecedentes, la justificación del proyecto, definición de los objetivos generales y específicos, los supuestos, alcances, los riesgos y limitaciones. El segundo capítulo aborda la base teórica, normativa y conceptual que caracteriza a la compañía y al contexto de los seguros. Además, se incorporan y evalúan múltiples marcos y regulaciones relacionados con la gestión de datos que serán empleados en la elaboración de la presente investigación. El tercer capítulo presenta una visión completa de la situación actual de la empresa, brindando información detallada sobre su entorno interno y externo, los desafíos que enfrenta en la actualidad, así como la identificación de las áreas problemáticas relacionadas con la utilización, tratamiento, integración y calidad de los datos e información. El capítulo concluye al evaluar el impacto económico y los riesgos asociados a las debilidades identificadas de la empresa. El cuarto capítulo expone la propuesta del modelo para la solución al problema descrito, diseñando los componentes del framework de Gobierno y Calidad de Datos que aseguren la calidad, integración, trazabilidad, metadata y definiendo los indicadores que garanticen el cumplimiento del modelo propuesto, incluyendo los roles responsables, plantillas que se necesitan para el correcto funcionamiento de la presente framework.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un marco integral de DevSecOps para mitigar la fuga de información en el ciclo de vida de desarrollo de software en una empresa de seguros.

    Gerónimo Vasquez, Alfonso Herminio; Mendoza Obregon, Jimmy Jheison; Leyva Guadalupe, Miguel Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-15)
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal proponer un marco integral de DevSecOps para identificar, gestionar y mitigar los riesgos de seguridad en el ciclo de vida del software en el sector seguros. Esto con el fin de proteger la confidencialidad e integridad de los datos críticos involucrados en el desarrollo de software. En el primer capítulo se presenta la problemática actual que enfrenta la industria de seguros debido a las vulnerabilidades presentes en el desarrollo de software, las cuales pueden ser explotadas y resultar en brechas de seguridad que comprometan información y aplicaciones de la empresa. Se plantea así la necesidad de un enfoque sistemático para la gestión de riesgos. En el segundo capítulo se aborda la situación actual del sector asegurador en Latinoamérica y Perú, detallando los principales desafíos de seguridad que enfrenta la industria. Además, este análisis se fundamenta en bases legales y marcos normativos específicos que proporcionan el marco regulatorio necesario para comprender de manera integral los aspectos de seguridad en el sector seguros. En el tercer capítulo se describe la empresa de seguros participante, sus procesos y la problemática actual dentro de la empresa. En el cuarto capítulo se desarrolla la propuesta de solución planteada al problema de seguridad de ciclo de vida de desarrollo de software, dando como resultado final la propuesta del marco integral de DevSecOps.
    Acceso abierto
  • Propuesta para la implementación de un modelo de project management office para la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú

    Vargas Cirilo, Hernán Roger; Ortiz Cárdenas Flindrs; Cotillo Del Castillo Karen Denisse (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-14)
    La inversión de proyectos en el estado desde el 2005 al 2022 ha tenido un incremento acumulado de 211 mil millones de soles1, muchos de los cuales no han tenido los beneficios esperados, llegando a fracasar, lo que se puede atribuir principalmente a factores es la falta de una buena gestión de proyectos. El presente documento de investigación fue desarrollado con la finalidad de otorgar a la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN), una propuesta para la implementación de un modelo de Project Management Office (PMO), el cual le permita consolidarse estratégicamente como un referente en la gestión de proyectos en el estado, conforme a los lineamientos del comando y al cumplimiento de su función constitucional.  Luego de realizar el estudio de la problemática actual, se propone implementar una PMO con el objetivo de priorizar la atención de cuatro servicios que deberán ser implementados en una primera etapa, entre ellos: la gestión de interesados, monitoreo y control de proyectos, asignación de recursos y gestión de riesgos, los cuales servirían como base para continuar con los servicios de prioridad 2 y 3 posteriormente.   Finalmente, se propone un plan de implementación en la que se detallan los costos, tiempo y recursos necesarios para el proyecto, del mismo modo, se realiza un análisis de la factibilidad económica, retorno de inversión, y el análisis de sensibilidad considerando los riesgos económicos que podrían afectar la implementación de la PMO.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un plan para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información, basado en la ISO/IEC 27001 para una empresa corredora de seguros

    Armas Aguirre, Jimmy; Lapeyre Valderrama, Carlos Enrique; Anicama Seminario, Julio Cesar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-12-11)
    El siguiente proyecto de investigación tiene como fin primario el desarrollo de una propuesta de un plan para la implementación de un sistema de gestión de la seguridad de la información, basándose en la norma ISO/IEC 27001, para una empresa corredora de seguros. Dicha propuesta está enfocada en reducir las brechas de seguridad presentes en la empresa en cuestión, atacando el problema principal de pérdida de información de los clientes en la base de datos de esta. Para la propuesta se está utilizando y desarrollando la estructura de trabajo del framework de NIST csf 1.1, debido que al combinar la ISO/IEC 27001 con la estructura de trabajo de NIST se obtiene una visión mas completa y robusta de la seguridad de la información para la organización. En el desarrollo del primer capítulo se presenta toda la información que servirá como punto de partida para la construcción de este proyecto de investigación. En el segundo capítulo se analiza la situación actual de las aseguradoras, tanto a nivel Latinoamérica, como en nuestro país, así como las bases legales detrás de la necesidad de las empresas aseguradores en la implementación de un SGSI. El análisis de la situación actual de la empresa aseguradora, en comparación con la norma ISO/IEC 27001, arroja como resultado el nivel de madurez actual de la empresa, el mismo que se trabaja en el capítulo 3. Por último, en el capítulo 4 se desarrolla la propuesta de solución planteada al problema de seguridad de la información, dando como resultado final el plan de tratamiento del riesgo.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un sistema de monitoreo del cacao para el corredor logístico Satipo-Callao, a través del uso de sensores de humedad y temperatura

    Burga Durango, Daniel Wilfredo; Arakaki Seto, Jorge Alejandro; Angulo Anyosa, Cristian Paul (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-28)
    En la actualidad, las empresas dedicadas a la exportación de cacao en el Perú enfrentan una necesidad constante: garantizar que los niveles de temperatura y humedad se mantengan adecuados para reducir las mermas durante el transporte. Este desafío ha llevado a la empresa agroexportadora Amazonas Trading Perú S.A.C., líder en este sector, a buscar una solución efectiva. Por esta razón, el objetivo principal de este estudio es desarrollar una propuesta de sistema de monitoreo respaldado por la arquitectura IoT. Este sistema está diseñado para Amazonas Trading Perú S.A.C. y se basa en una red de sensores y dispositivos conectados entre sí a través de IoT. Estos dispositivos recopilan datos esenciales, como la humedad y la temperatura, a lo largo de la ruta logística que va desde Satipo hasta Callao, y regulan las condiciones óptimas de humedad y temperatura de forma automática. La propuesta de este sistema de monitoreo tiene como finalidad ofrecer una solución efectiva para minimizar las mermas durante el transporte del cacao. Además, se espera que proporcione un medio seguro y confiable de almacenar y compartir datos sobre la calidad del cacao. Esto proporciona un nivel de transparencia sin precedentes en la industria, permitiendo el acceso a información precisa y confiable sobre la temperatura, variación de temperatura, humedad relativa, y variación de la humedad relativa del producto. Finalmente, Amazonas Trading Perú S.A.C. desempeña un papel fundamental en la identificación de esta problemática y la búsqueda de una solución eficiente. La propuesta de un sistema de monitoreo basado en IoT no solo aborda las necesidades particulares de la empresa en cuanto a la reducción de las mermas durante el transporte, sino que también tiene el potencial de aumentar la transparencia y la confianza en el suministro de cacao.
    Acceso abierto
  • Propuesta de una guía de buenas prácticas de Inteligencia de Negocios para optimizar la gestión de recursos e insumos médicos en una Unidad Administrativa de Salud

    Vargas Cirilo, Hernán Roger; Guillen Astete, Erika; Alca Ayaque, Alex John; De La Cruz Palomino, Paul Christopher; Olivera Pilco, Andrea Lucia; Zamora Apac, Eudaldo Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-15)
    En los últimos años en Las Unidades Administrativas de Salud, después de la pandemia de COVID-19 se ha podido resaltar las deficiencias en el abastecimiento de medicamentos e insumos para poder cubrir satisfactoriamente las atenciones de sus usuarios, esto debido principalmente por una inadecuada gestión de la información que resulta en una carencia de control de las existencias que finalmente genera la carencia o exceso de medicamente e insumos. El propósito de esta investigación se centra en optimizar la gestión de recursos e insumos médicos en las Unidad Administrativa de Salud mediante una guía de buenas prácticas de Inteligencia de Negocios (BI), evaluando las brechas y los factores críticos de éxito. La guía propuesta abarca, desde la preparación inicial de la organización hasta la mejora continua. En el Capítulo I, se explica el problema, se proponen los objetivos y la justificación social, económica y técnica. En el Capítulo II, se describe el marco teórico necesario para poder desarrollar la propuesta, resaltando las buenas prácticas y estándares que se aplican en BI para el sector salud. En el Capítulo III, se evalúa la situación problemática con el fin de encontrar las causas y analizarlas. En el Capítulo IV, se desarrolla la guía propuesta la cual se subdivide en 10 pasos donde se detallan las actividades y criterios para su desarrollo y finalmente, en el Capítulo V, se procede a analizar los beneficios cualitativos y cuantitativos.
    Acceso abierto
  • Propuesta de Implementación de un Modelo de Gobierno de TI para la Vicepresidencia de TI en InterCorp Retail

    Gerónimo Vasquez, Alfonso Herminio; Heredia Heredia, Irvin Segundo; Espeza Giudiche, Miguel Angel; Paredes Melgarejo, Brian Edilberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-01)
    Un adecuado modelo de Gobierno de Gestión de TI en las organizaciones está tomando mayor importancia en los últimos años, debido a que la Tecnología está tomando mucho valor en la toma de decisiones y estrategias para lograr grandes objetivos y posicionarse en los mercados globales. En el presente proyecto se evalúa la situación actual de la Vicepresidencia de TI en InterCorp Retail, un área nueva que busca el mismo objetivo de este proyecto, implementar un nuevo Gobierno de TI para alcanzar los objetivos estratégicos del corporativo, por ello, junto con el marco de referencia de COBIT 2019, se proponen implementar cambios y nuevos procesos en la Gestión de algunas áreas de TI, para la mejora de toma de decisiones y poder aportar un mayor valor y crecimiento en la organización. Se consideraron los principales dolores que tiene la organización actualmente y los mayores impactos que se tendría con la aplicación de cada Objetivo de Gestión y Control que propone COBIT 2019, y de esta manera poder aportar de mejor manera en los logros del Objetivo Principal de la VP de TI de convertirse en el primer Player Digital del Perú.
    Acceso abierto
  • Propuesta de Implementación del Framework NIST CSF 1.1 para una entidad gubernamental

    Aguirre Armas, Jimmy Alexander; Tomaylla Castillo, Alex Javier; Balbin Balbin, Wilmer (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-30)
    El documento contiene la propuesta de implementación del framework NIST CSF 1.1 para una entidad gubernamental, así como su implementación a través de marco de ciberseguridad. Este proyecto permite resolver el problema de indisponibilidad del servicio a la información que se administra en la plataforma de interoperabilidad del estado (PIDE). La implementación de la propuesta nos permite cumplir los objetivos estratégicos de la entidad gubernamental, entre ello tenemos: el fortalecimiento de la capacidad del servicio civil, el fortalecimiento del proceso del servicio civil y brindar la claridad en el servicio civil. El documento se compone con cuatros capítulos: En el primer capítulo contiene la problemática que se describe con los antecedentes, definición del problema, objetivos, justificación, alcance y riesgos. En el segundo capítulo contiene el marco teórico que se describe sobre las entidades gubernamentales, bases legales y marco normativo para la gestión de la seguridad de la información. En el tercer capítulo contiene el análisis, descripción y situación de la entidad pública. En el cuarto capítulo contiene la propuesta de solución para la implementación del programa de ciberseguridad, utilizando el framework NIST CSF 1.1.
    Acceso abierto
  • Propuesta de diseño de un modelo de machine learning para estimar costos en proyectos de software

    Ugarte Rojas, Willy Gustavo; Rojas Pecho, Percy Ysaias; Acevedo Mortola, Miguel Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-30)
    Esta tesis propone la utilización de técnicas de Analítica de negocios y Analítica Predictiva para solucionar la problemática actual de la empresa Gimalca S.A. con respecto a la estimación de costos de los proyectos liderados por parte de los jefes de proyectos, los cuales han presentado inconvenientes en el alcance, estimación y otras razones, esto ha conllevado a que se generen perdidas por S/ 1.25MM, de los cuales S/ 0.45MM corresponden a errores en la estimación, lo cual no es aceptable por parte de la empresa. Asimismo, como parte del trabajo de investigación, se propone el uso de la metodología CRISP-DM para la implementación de la solución analítica orientada a estimar los costos de los diferentes proyectos que evalúa la empresa, el uso de la metodología se recomienda por la integración que se tiene entre los objetivos del negocio y la minería de datos. La solución propone la elaboración de modelos predictivos que permitan resolver esta problemática, para lo cual se han trabajado 4 modelos con la herramienta de Google Colab, que hace uso del lenguaje de programación Python, aplicando algoritmos de Regresión Lineal Múltiple, SVR (Support Vector Regression), Redes Neuronales y Redes Bayesianas, siendo el algoritmo de Redes Neuronales el que presento mejores resultados. Por lo que, se ha comprado que a través de modelos predictivos es posible predecir el costo real asociado a un proyecto, lo cual permitirá generar valor para la empresa. Asimismo, la tesis propone los lineamientos necesarios para que Gimalca S.A. aplique de manera exitosa la metodología CRISP-DM.
    Acceso abierto
  • Propuesta para la mejora de la calidad del software en una consultora de tecnologías de la información aplicando las áreas prácticas del estándar CMMI DEV 2.0 Nivel 2

    Subauste Oliden, Daniel Alejandro; Ganvini Montes, Gino Isaac; Martínez Saldaña, Aldo David; Soriano Toyama, Fausto Koyzumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
    El objeto de estudio del presente trabajo es una fábrica de software internacional con filial en el mercado peruano, que requiere resolver algunos problemas en sus procesos de desarrollo de software que le están ocasionando pérdidas económicas y afectación en su reputación debido a la falta de calidad en el producto entregado a sus clientes. En los últimos años la consultora ha presentado pérdidas en la facturación en varios proyectos debido a deficiencias en la gestión e implementación de los proyectos de desarrollo de software. De acuerdo con el análisis realizado, encontramos problemas en los procesos de toma de requisitos, estimación, detalle técnico de la solución, implementación y pruebas. Todos los problemas descritos recaen en horas adicionales para cerrar los proyectos y obtener la conformidad de los usuarios. En base al análisis de la problemática comentada en el párrafo anterior y luego de realizar comparaciones entre los diferentes modelos y estándares de calidad en la industria, donde uno de los principales criterios de selección fue el alineamiento corporativo, proponemos mejoras en los procesos del desarrollo de software aplicando el estándar CMMI DEV 2.0 Nivel 2. La propuesta identifica las áreas prácticas que necesitan ser mejoradas, procesos que deben ser mejorados y los artefactos que deben ser incluidos. Finalmente, realizada una evaluación financiera concluimos que la propuesta es factible, demostrándose rentabilidad y una gran contribución en la reducción de costos en un periodo de 4 años. Adicionalmente a ello, cabe indicar que esta propuesta se encuentra alineada con los objetivos estratégicos corporativos que buscan asegurar la eficiencia y eficacia en la entrega de servicios a los clientes.
    Acceso abierto
  • Propuesta de un modelo predictivo basado en Machine Learning para el diagnóstico temprano de cáncer de mama en una empresa prestadora de servicio de salud privada

    Ugarte Rojas, Willy Gustavo; Beteta Tena, Monica Maria; Paniura Roman, Richard; Valdivia Calderon, David Abdias (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-13)
    El presente trabajo de investigación se elaboró con la finalidad de reducir los gastos operativos de tratamiento de cáncer de mama en los diferentes estadios (I, II, III y IV), a causa de la activación de pólizas de seguros, para dicha propuesta se tomó como referencia una Empresa Prestadora de Servicio de Salud Privada (EPSSP). Cabe señalar que el trabajo de investigación se basa en la propuesta de implementación de un modelo predictivo para el diagnóstico temprano de cáncer de mama, para la cual se revisó la literatura de diferentes modelos de Machine Learning que fueron evaluados y probados por diferentes grupos de investigadores, asimismo se compararon cual de todas era la más efectiva en cuanto a precisión y porcentaje de efectividad, en consecuencia, se seleccionó el mejor modelo predictivo (Maquina de Vector de Soporte - SVM), luego se identificaron las variables y/o características (10) de valor real para cada núcleo celular de la mamografía que formaran parte del DataSet que será entrenado el modelo seleccionado. Finalmente, para la propuesta de implementación se aplicará la metodología CRISP-DM (Proceso estándar entre industrias para la minería de datos) por ser flexible, fácil, estructurado y confiable, además utilizada en proyectos similares, asimismo para esta propuesta se utilizará los servicios de Machine Learning de Microsoft Azure. La implementación del Modelo permitirá la reducción en un 2% los costos operativos del tratamiento de cáncer de mama en la EPSSP, incrementando el valor de la compañía en el segmento oncológico.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implementación de una PMO para una empresa de servicios de tecnología

    Vargas Cirilo, Hernán Roger; Bejar Meza, Alejandro; Flores Hidalgo, Sandro Alfonso (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-28)
    Existe la necesidad de la empresa Bizlinks SAC de implementar una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos) para mejorar la gestión de sus proyectos de facturación electrónica y así garantizar su éxito. La empresa cuenta con un bajo nivel de madurez en la gestión de proyectos y una estructura organizacional funcional bien definida, pero con una cultura organizacional en proyectos muy básica. Existen problemas organizacionales que se pueden mejorar, como la falta de un procedimiento estándar para el seguimiento y ejecución de los proyectos, que dependen únicamente del jefe de proyecto, y la falta de un repositorio general de los proyectos que pueda ser usado para estandarizarlos. El ambiente actual de pandemia COVID-19 ha forzado a las empresas a implementar la facturación electrónica lo más rápido posible, lo que ha incrementado el número de proyectos esperados para este año. Sin embargo, la falta de gestión eficiente de los proyectos podría llevar a resultados no deseados y costos que afecten el valor del negocio y las ganancias. Por todo lo anterior, se propone implementar una PMO básica y usar la metodología de PMO Value Ring para el diseño de servicios y procedimientos para la ejecución de los proyectos desde la fase de inicio hasta su cierre, proporcionar formatos y herramientas estándares de apoyo para el desarrollo de los proyectos, proponer la implementación de un repositorio que custodie las lecciones aprendidas y un plan de implementación de la PMO propuesta. De esta manera, se espera mejorar la gestión de proyectos y garantizar el éxito de sus implementaciones.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implementación de automatización robótica de procesos para el proceso de facturación manual en la red de clínicas de una empresa prestadora de salud

    Subauste Oliden, Daniel Alejandro; Llave Gonzales, Zarela Yasmin; Peña Romero, Julio Adrian; Cruz Daza, Pedro Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-03)
    El proceso de facturación manual en la red de clínicas representa un desafío en la gestión administrativa y financiera, debido a errores humanos, demoras y pérdidas económicas. Por lo cual en el presente trabajo buscamos proponer la implementación de una solución de Automatización Robótica de Procesos (RPA) para mejorar la eficiencia y precisión en el proceso de facturación. Los objetivos generales y específicos se centran en la propuesta de una solución RPA, en el análisis y documentación del proceso actual, diseñar un modelo de automatización RPA, seleccionar herramientas y tecnologías, capacitar al personal y establecer métricas para evaluar y monitorear su desempeño. La implementación de RPA en distintos sectores empresariales evidencia su utilidad como solución. Según estudios que se detallan en el presente trabajo, se observa cómo las industrias han implementado o planean implementar RPA. Para ser apropiado para la automatización con RPA, un proceso debe ser basado en reglas, usar datos estructurados, ser maduro, repetitivo, procesar grandes volúmenes de datos y ejecutarse con frecuencia. Dado que el proceso de facturación cumple con estas características, la utilización de RPA es la mejor elección para el proyecto. Cabe resaltar que los procesos mencionados en este estudio hacen referencia a procesos genéricos de clínicas y no para una red de clínicas específica.
    Acceso abierto
  • ​Propuesta de Arquitectura Empresarial en el Sector Educativo Peruano para el Proceso de Matrícula de la Empresa Virgen de la Asunción

    Villalta Riega, Rosario del Pilar; ​Chirinos Rodriguez, Antonio Jose; ​​Conde Meza, Stevens Adolfo​ (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-06)
    El trabajo de investigación propuesto de Arquitectura Empresarial en el Sector Educativo Peruano para el Proceso de Matrícula de la Empresa Virgen de la Asunción tiene como finalidad optimizar el proceso de Matricula de la entidad educativa reduciendo los costos, reduciendo el tiempo de operación, integrando los datos, automatizando actividades y consolidando la infraestructura. El trabajo de investigación aborda el marco teórico, que proporciona una descripción del entorno educativo en el Perú, así como los conceptos teóricos y técnicos que han sido investigados para el desarrollo del tema. Así mismo se presenta la situación actual, su problemática para conocer el entorno real del proceso de matrícula y la solución propuesta donde se expone el proceso de matrícula a través de las cuatro arquitecturas empresariales para luego hallar los puntos de dolor e indicadores relevantes, obteniendo la línea base y plateando una línea objetivo las cuales se lograran a través de cambios reconociendo los riesgos de la implementación e identificados los recursos nuevos, modificados y eliminados, además realizando su evaluación financiera demostrando la viabilidad de la propuesta.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implementación de una solución de Inteligencia de negocios para mejorar la gestión de ventas en la empresa CEPERU S.A.

    Medina la Plata, Edison Humberto; Mejia Poma, Edgard Moises; Iparraguirre Iparraguirre, Oscar Efrain; Mendoza Euscategui, Emeterio Marino (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09-03)
    La empresa Conductores Eléctricos del Perú - CEPERU, dedicada a la fabricación y comercialización de cables eléctricos a nivel nacional, en los últimos años ha mantenido una importante presencia en el mercado peruano, siendo uno de sus principales objetivos estratégicos para el año 2022 crecer en un 4%, considerando que el crecimiento de la demanda se ha fortalecido en los últimos años con proyectos de construcción, energía y minería. De acuerdo a la evaluación de la empresa apunta que una de las debilidades en la organización está en la “falta de información gerencial oportuna que apoye al proceso de toma de decisiones de manera efectiva”, perjudicando directamente a los tomadores de decisiones, principalmente en la gestión de ventas, siendo este considerado uno de los procesos más importantes de la empresa. Explotar los datos y convertirla en conocimiento para el análisis facilitará a la empresa obtener información clave para una oportuna y adecuada gestión en los procesos: determinar el desempeño del negocio, analizar las ventas y su rentabilidad, medir el nivel de satisfacción de los clientes y determinar los productos que generan mayor margen de ganancia, permitiendo esto a los directivos de la organización evaluar escenarios de oportunidades futuras de mejora que incremente el valor de la empresa. El presente trabajo, se enfoca principalmente en elaborar una propuesta de diseño de una solución de Inteligencia de Negocios como herramienta de apoyo para mejorar el proceso de toma de decisiones, que permita a los directivos invertir más tiempo en el análisis de la información, que en la búsqueda y preparación de dicha información, impactando de manera positiva en el negocio y el logro de sus objetivos estratégicos, como aumentar las ventas, maximizar su rentabilidad e incrementar su participación en el mercado nacional.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implementación de una PMO estratégica que genere valor a la organización. Caso de estudio MAPFRE Perú

    Hoyos Espinoza, Alexandres René; Agape Ponte, Luis Alberto; Horna Villegas, Mariana Noelia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-16)
    El trabajo de investigación tiene como caso de estudio a la empresa Mapfre Perú, para brindar una propuesta de solución al incumplimiento en los proyectos estratégicos, en relación a los sobrecostos, plazo y alcance del plan estratégico anual. Cabe señalar que la información utilizada para el trabajo de investigación es referencial, debido a que no se puede presentar datos reales por razones de confidencialidad. En este caso de estudio se analizan las áreas que actualmente gestionan proyectos en Mapfre Perú. Por un lado, existe el área de Planeamiento Estratégico, teniendo bajo su gestión los proyectos de negocio (81% de la cartera), los cuales, carecen de una cultura de gestión de proyectos; por otra parte, existe una PMO departamental, ubicada en el área de Tecnología, que únicamente gestiona los proyectos estratégicos de TI (19% de la cartera), bajo un marco metodológico en gestión de proyectos, a su vez la PMO-TI tiene otras actividades propias del área. Sabiendo que la PMO cumple un rol importante en la entrega de valor, además, contribuye en la alineación estratégica, en establecer los proyectos más adecuados según el contexto, en la satisfacción del cliente y en la visión general de los proyectos, se propone el diseño de una PMO Estratégica, con ello se espera que el 100% de la cartera de proyectos genere valor a la organización y cumpla en alcance, plazo y costo. Esta propuesta considera los 5 primeros pasos de la metodología PMO Value Ring, la cual está enfocada en la generación de valor. En la hoja de ruta de la PMO Estratégica se estima un esfuerzo de 108 días para su implementación, así mismo, ello sería liderado por los consultores de la PMO-TI. Finalmente, la evaluación costo beneficio que se realizó, considerando una proyección a 5 años, resulta rentable, haciendo que este trabajo de investigación sea viable para la organización.
    Acceso abierto
  • Análisis de los factores críticos basado en minería de datos en la toma de decisiones de la estancia del paciente diagnosticado con neumonía por SARS-CoV-2 en el servicio de hospitalización de un establecimiento de salud del Perú

    Medina La Plata, Edison; Valladares Castillo, Walter Jheiko (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-31)
    Este trabajo de investigación es para un centro asistencial de salud (CAS) de nivel III del Perú, a inicios del mes de marzo del año 2020 hemos atravesado una epidemia denominada coronavirus COVID-19, la cual genero un peligro de salud mundial que diferencio nuestro tiempo y ha sido el mas grande desafío que hicimos frente desde la segunda guerra mundial. Es por ello, que el propósito de este documento es que contribuya con la duración de la estancia hospitalaria del paciente (LOS) diagnosticados por neumonía por SARS-CoV-2 en el servicio de hospitalización de un CAS de Lima en el Perú. Se tomó un conjunto de datos clínicos para el estudio de 410 pacientes diagnosticados por neumonía por SARS-CoV-2 de un CAS de Lima en el Perú, del mes de julio del 2020 a noviembre del 2020. En base a ello, se utilizaron algunos métodos de aprendizaje automático de minería de datos, de los cuales el método del algoritmo de clasificación J48 condujo a mejores resultados en la identificación de factores que afectan la duración de la estancia hospitalaria del paciente.
    Acceso abierto
  • Propuesta de mejora para la gestión de incidencias de una mesa de ayuda tecnológica de una empresa de telecomunicaciones utilizando ITIL v4

    Hoyos Espinoza, Alexandres René; Poveda Carranza, Romy Judith; Westreicher Flores, Franz Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-16)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer mejoras al actual proceso de gestión de incidentes de la Mesa de Ayuda, único contacto entre los usuarios y la resolución de las incidencias. A continuación se detalla las actividades realizadas en cada capítulo: En el primer capítulo, se identificó el problema, los objetivos y el alcance/limitaciones de este proyecto. Este capítulo, permitió tener claro cuál era el problema real y que se necesitaba para realizar nuestra investigación. En el segundo capítulo, se estudió los diferentes marcos de referencias/normas de gestión de servicios como ITIL v3, ITIL v4 e ISO/IEC 20000, seleccionando como marco de referencia a ITIL v4 debido a la necesidad de generar valor a un servicio existente. En el tercer capítulo, se realizó el análisis de la situación actual de la empresa. Asimismo se identifican los procesos y actividades principales sobre las cuales se enfoca nuestra investigación. En el cuarto capítulo, se realizó el análisis de la información obtenida y en base a las mejores prácticas de ITIL v4 se identificó la necesidad de mejorar actividades de los procesos existentes. La propuesta que se plantea tiene como objetivo generar valor para lograr la satisfacción de los usuarios. Finalmente, se evalúa la rentabilidad del proyecto, dando un resultado favorable para la empresa.
    Acceso abierto
  • Propuesta de implementación de una PMO apoyándose en un framework Lean-Agile para una empresa de servicios compartidos

    Vargas Cirilo, Hernán Roger; Calderón Pereda, Giancarlo Daniel; Chavez Rodriguez, Daymo Rodrigo; Leon Medina, Claudio Martin; Vasquez Rodríguez, Hilda Magally (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-15)
    En el siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de implementación de una PMO apoyándose en un framework Lean - Agile para una empresa de servicios compartidos, el cual brinde el soporte en la Gestión de Proyectos en el área de TI de la empresa, debido a la cantidad de proyectos que se reciben en el área de TI; por lo cual esta propuesta permitirá mejorar el desempeño en la gestión de los proyectos en la empresa. Basado en los principios Ágiles, acompañado de las buenas prácticas Lean, el framework propuesto estará compuesto por los servicios que brindará la PMO, de acuerdo con el análisis de interesados que se realizó como parte del diagnóstico para la identificación de los mismos. Cada servicio contará con la organización necesaria a partir de entregables y lineamientos ágiles que permita a la empresa obtener una mejor planificación, desarrollo y ejecución para la realización de proyectos y lograr la concreción de los objetivos trazados y metas propuestas para cada uno de ellos. Todo esto de acuerdo a un plan de implementación de esta propuesta, así como también se realiza una evaluación financiera donde se indicará los beneficios financieros y no financieros, el cual mostrará la viabilidad de la propuesta.
    Acceso abierto

View more