Recent Submissions

  • Satisfacción laboral y gestión administrativa en trabajadores de la municipalidad provincial de Pomabamba – Ancash, 2023

    Aguilar Málaga, Jorge Eduardo; Via Melgarejo, Edgard Alcides (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-13)
    El estudio, planteó como objetivo: establecer cómo se relaciona la satisfacción laboral y la gestión administrativa en La Municipalidad Provincial de Pomabamba en la Provincia de Pomabamba-Ancash, 2023. En la metodología se ha organizado desde un nivel fundamental, alcance correlacional, enfoque cuantitativo; se optó por la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, en una población de 80 trabajadores considerados dentro de una muestra censal. Se concluyó que, hay un vínculo relevante respecto a la dirección administrativa y la ejecución laboral en empleados de la alcaldía provincial de Pomabamba – Ancash, 2023, con un valor sig.= 0.000 y un rs= 0.848. En otras palabras, un incremento en el grado de contentamiento laboral se asocia con una mejor gestión administrativa en la entidad pública.
    Acceso abierto
  • Factores que afectan el cumplimiento de plazos de ejecución de los proyectos de mejoramiento de viviendas rurales en el Cusco para el año 2022

    ​​Cuadra Moreno, Mauricio Augusto​; Guerrero Chupayo, Lucia Carolina; Cabrera Ramos, Jacqueline Juana; Cardeña Mamani, Blanca Hugues (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-11)
    La investigación tuvo como objetivo conocer cuáles son los factores que afectan el cumplimiento de plazos de ejecución de los proyectos de mejoramiento de viviendas rurales en el Cusco para el año 2022. La investigación fue de tipo cualitativa, diseño fenomenológico, la muestra fue de 9 encuestados entre miembros del personal y representantes de los núcleos ejecutores de los proyectos de mejoramiento de viviendas rurales en el Cusco durante el año 2022, se aplicó como técnica la entrevista y el instrumento la guía de entrevista. Los resultados obtenidos fueron el cumplimiento de los plazos de ejecución depende crucialmente de cuatro áreas: la Gestión de Proyectos, enfatizando la importancia de un personal bien capacitado en coordinación y supervisión; los Factores Logísticos y de Adquisición, donde la eficiencia en manejo de recursos y anticipación a problemas es clave; el Impacto Climático y Geográfico, que requiere un análisis detallado y planes de mitigación de riesgos; y los Aspectos Técnicos, Administrativos y Financieros, cuyo manejo adecuado es esencial para evitar retrasos. La eficiencia en la integración y manejo de estas áreas es fundamental para asegurar la finalización oportuna de estos proyectos. Se concluyó que la necesidad esencial de una gestión de proyectos integral, vinculando aspectos logísticos y administrativos con factores humanos y organizativos.
    Acceso abierto
  • IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES PARA BRINDAR SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD A DISTANCIA POR EL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2020 AL 2022

    Herrera Huarancca, Alina Catia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-28)
    En el presente trabajo de investigación se analizó la implementación de las Tecnologías de la Información e Informática – TIC en el Ministerio de Salud – MINSA del Perú, el cual aportará a la identificación de aspectos que se vienen desarrollando y sus logros en el sector salud, relacionados a la implementación de la atención de salud a distancia haciendo uso de las TIC, llamándose Telemedicina, el cual viene siendo desarrollado por la Dirección de Telemedicina de la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias – DIGTEL. Se efectuó una revisión de documentos respecto a la implementación de la telemedicina en el país, entre ellos se revisó normativas implementadas y documentos técnicos por las instituciones de salud más representativos que desarrollaron con mayor fuerza este servicio, como son el Ministerio de Salud y EsSalud. Además, se revisó estudios de otras experiencias que se desarrollaron respecto a la Telemedicina. Y finalmente, se realizó un estudio en campo, en la dirección de Telemedicina del Ministerio de Salud, para obtener mayor información al respecto y de cómo se viene desarrollando el servicio por el equipo de desarrolladores. En cuanto a los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación, podemos mencionar que no se ha reportado en las revisiones de literatura una experiencia negativa respecto al uso de la Telemedicina y es favorable su desarrollo, ya que nos encontramos en los primeros pasos de su implementación. Así mismo, se logró brindar un total de 48,232,622 atenciones de salud por Telemedicina del 2020 al 2022 en nuestro país a través de la plataforma de atención de salud del Ministerio de Salud, llamado Teleatiendo. Es así que, nos lleva a concluir que la implementación de las TIC en la atención de salud, resulta beneficioso para toda la población. Es así que, por todo lo anteriormente expuesto estimo muy importante realizar la presente tesis, denominada “Implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el Ministerio de Salud entre el 2020 y 2022” Así mismo, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo implementó las Tecnologías de la Información y Comunicaciones el Ministerio de Salud para brindar servicios de atención de salud a distancia entre el 2020 y 2022?
    Acceso abierto
  • Análisis de los factores que inciden en el retraso de la ejecución de los proyectos de inversión de la Unidad Ejecutora 008 Proyectos Especiales del Ministerio de Cultura durante el periodo 2017-2021

    Henderson Palacios, Lucy Silvia; Silva Melendez, Solange Elena; Inga Portocarrero, Monica Vanessa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-07-28)
    La “Unidad Ejecutora-008-Proyectos-Especiales”, establecida en 2014 y vinculada al “Ministerio de Cultura”, tiene autoridad administrativa, presupuestal y financiera para llevar a cabo proyectos de inversión asignados por Resolución Ministerial. Como Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora de Inversiones, actúa en el contexto del “Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones” – Invierte.pe. Esta ejecutora gestiona inversiones significativas como parte de la Agenda del Bicentenario del Perú, estimulando la reactivación económica nacional. No obstante, su rendimiento ha estado por debajo del promedio de otras unidades ejecutoras del “Ministerio de Cultura”, motivo por el que se investigan los factores que conducen a la demora en la ejecución de proyectos clave en el periodo 2017-2021. La metodología de investigación empleada ha sido cualitativa, con un diseño de estudios de casos relacionados con proyectos en fase de ejecución. Se utilizó la entrevista semiestructurada como instrumento para obtener información detallada. La investigación concluyó que los retrasos presentados en la fase de ejecución de los proyectos de inversión que gestiona la mencionada ejecutora se deben a: i) insuficiente planificación de las actividades de ejecución, ii) deficiencia en la preparación de expedientes técnicos o documentos equivalentes, iii) falta de personal técnico capacitado, iv) escasez de proveedores de servicios especializados en cultura, y v) frecuentes cambios de gestión por cuestiones políticas.
    Acceso abierto
  • Oportunidades de mejora del programa “manos a la olla” de la Municipalidad Metropolitana De Lima

    Pino Jordan, Ricardo Miguel; Pavlovic Lau, Karolina; Murillo Lopez, Cinthya Luz; Patron Martinez, Pamela Silvia; Carretero Saravia, Ayrton Hernan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-10-14)
    A partir de la declaración de la pandemia por el brote del COVID-19, en el Perú se incrementó el número de ollas comunes, motivo por el cual la Municipalidad Metropolitana de Lima enfocó el Programa “Manos a la Olla en la atención de las ollas comunes de Lima Metropolitana, logrando hasta junio 2022 solo el 42 % de las ollas registradas. En ese sentido, surgieron las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el impacto del Programa Manos a la Olla y cómo coadyuva en reducir el problema del hambre a través de la atención de ollas comunes en Lima Metropolitana? Y sobre la base de dicho diagnóstico, atender la siguiente interrogante ¿Cómo incrementar la cantidad de ollas atendidas por el Programa Manos a la Olla de la Municipalidad Metropolitana de Lima? Para ello, se realizaron entrevistas a representantes del Programa, lideresas de algunas ollas comunes y donantes advirtiéndose que el Programa ha logrado un impacto favorable en las ollas comunes; sin embargo, resulta necesario implementar ciertas oportunidades de mejora, desde la duplicidad en el registro de las ollas comunes, las débiles acciones de comunicación, falta del servicio de logística que resulta escaso para la magnitud del Programa; falta de personal exclusivo; y, si bien existe un beneficio tributario para los donantes se requiere una mayor difusión del mismo. La presente investigación nos permitió identificar el impacto del Programa sobre el desarrollo de las ollas comunes y las oportunidades de mejora que contribuirán a incrementar la cantidad de ollas atendidas.
    Acceso abierto
  • Gestión de las inversiones en electrificación rural realizadas por la DGER a través de las empresas distribuidoras eléctricas

    Pino Jordán, Ricardo Miguel; Camones Palomino, Anthony Renzo; Camargo Del Aguila, Carmen Angelica; Salazar Chavez, Ana Melisa; Mejia Vasquez, Ana Lorena; Cuadros Huamani, Yolanda Natividad (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-11)
    El presente trabajo de investigación se realizó a través de la recopilación, comparación y análisis de la información relativa a la gestión de las inversiones en electrificación rural realizadas por la Dirección General de Electrificación Rural - DGER -, a través de las Empresas Distribuidoras Eléctricas - EDEs - en las diferentes regiones del Perú. Para ello, se tomó como muestra 18 de los convenios más relevantes suscritos con las EDEs con la finalidad de realizar proyectos de obra de inversión en electrificación rural, a través de transferencias financieras durante el periodo 2017 al 2021, y se emplearon diferentes técnicas de recolección de datos desde la utilización de entrevistas a profesionales en el sector hasta la revisión, comparación y análisis de información obtenidas de la DGER, EDEs e INFOBRAS. Tras este proceso de investigación, se obtuvo como resultado que, la DGER no cumple con su deber de hacer un seguimiento al avance físico y financiero de los proyectos de inversión de obras; asimismo, las EDEs incumplen su deber de remitir tal información actualizada a la DGER, lo cual genera que no exista una articulación entre la DGER, EDE e INFOBRAS respecto al avance real de las obras, lo cual afecta la estadística del cierre de brechas en material de electrificación rural necesaria para lograr la meta del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2021-2023 de concluir al cierre del 2023 con el 95% de cobertura eléctrica en el ámbito rural.
    Acceso abierto
  • Fundamentos de la suscripción del contrato de Estado a Estado para el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, razones que permitieron el inicio de su construcción y si la modalidad elegida disminuye el riesgo de paralización de la obra

    Henderson Palacios, Lucy; Sáenz Zea, Luis Roberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-12)
    El Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco es un sueño que empezó hace más de 40 años desde que se realizaron sus primeros estudios. En el año 2014, se intentó desarrollar el proyecto entregándolo en concesión a través de una asociación público privada; sin embargo, en el año 2017, se frustró esa vía por diversas causas, algunas de las cuales serán expuestas en la presente investigación. En el año 2018, el Estado propone una nueva estrategia para iniciar la construcción del aeropuerto decidiendo recibir asistencia técnica a través de un contrato de Estado a Estado que logra concretar en el año 2019 con la República de Corea. El estudio indaga los fundamentos técnicos y políticos que motivaron su suscripción en lugar de retornar a la asociación público privada u optar por la obra pública tradicional. Además, se averigua por qué el contrato de Estado a Estado permitió un rápido inicio de construcción y si esta modalidad disminuye el riesgo de paralización de la obra.
    Acceso abierto
  • Evaluación del impacto de la cobertura y prestación de los servicios del Programa Juntos en los distritos de Paucartambo y Kosñipata, de la provincia de Paucartambo – Cusco, 2016 – 2019

    Barrantes Santos, Fanny Elcira; Traverso Candela, Nancy Antonella; Cordova Lopez, Rosario del Carmen; Altamirano De La Borda, Kadu Josep; Plaza Guzman, Eileen Ivonne (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-09)
    El Programa JUNTOS es un programa social de transferencia condicionada que brinda el Estado Peruano. Este presenta a nivel macro un desempeño excelente ya que entre los años 2016 al 2019 su ejecución física y presupuestal ha superado el 95%; sin embargo, si se hace un análisis específico, se encuentran diferencias en la cobertura que brinda el Programa JUNTOS, principalmente evidenciando que en regiones de la selva la misma es baja en comparación a las regiones de la sierra, un ejemplo de ello, son los distritos fronterizos de Paucartambo, ubicado en la zona andina; y Kosñipata en zona amazónica; que pese a ubicarse en la misma provincia y recibir los servicios del Programa JUNTOS a través de la misma Unidad Territorial presentan comportamientos diferentes, pudiendo esta situación presentar algún impacto en la zona. En este trabajo se ha evaluado, en primer lugar, cuál es el impacto del Programa JUNTOS en los distritos mencionados, determinando a que este se circunscribe al incremento del acceso por parte de la población del presente estudio a los servicios de salud y educación, y en segundo lugar, se ha determinado que una planificación que difiere de las condiciones reales de la zona, deficiencias en la calidad de los datos, la accesibilidad a la zona y criterios culturales hacen que el comportamiento del Programa JUNTOS en los distritos objeto de estudio, sean diferentes, ya que en el distrito de Paucartambo la presencia del Programa JUNTOS es significativa, a diferencia del distrito de Kosñipata donde aún es ínfima.
    Acceso abierto
  • Análisis del cierre de brecha en el acceso al agua en Lima y crecimiento poblacional no planificado: caso Sedapal

    Pino Jordán, Ricardo Miguel; Álvarez Durand, Fiorella; Laos Millán, Rosaura Eleonora; Marino Panduro, Antonio; Sarria Garcia de Rodriguez, Lorenza Beatriz; Fuentes Chavez, Katherine Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08-06)
    Lima y Callao son ciudades que vienen experimentando un crecimiento desordenado y horizontal. Para el 2020, entre las dos urbes superaban los 11.7 millones, y la brecha de agua potable y alcantarillado representaban aproximadamente 800 mil habitantes. En las dos últimas décadas la expansión urbana informal ascendió a 93%, volviendo imposible prever la demanda del servicio de abastecimiento de agua y desagüe. El objetivo de este estudio fue responder porqué el plan de desarrollo urbano no permite cerrar la brecha de agua y alcantarillado, y cómo el crecimiento poblacional influye en la misma dentro del ámbito de responsabilidad de Sedapal. Las preguntas de investigación se ven absueltas a través del análisis de normas, literatura y entrevistas realizadas, tanto a funcionarios del sector como a pobladores de zonas periféricas, sobre sus diferentes experiencias y enfoques en cuanto al problema planteado. Las respuestas recibidas revelan que los dos factores predominantes que impiden el cierre de brechas son el crecimiento poblacional informal y desordenado y la desalineación de los planes de desarrollo urbano con los sectores y las normas regulatorias. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que el trabajo de los diferentes actores gubernamentales en temas de saneamiento sea articulado, para lograr un crecimiento poblacional en zonas previstas para ello, desincentivando las invasiones, así como es conveniente que el Estado redefina y delimite las competencias de cada entidad vinculada, con el propósito de mejorar la aplicación de políticas eficaces para una planificación urbana.
    Acceso abierto
  • Comparativo de programas de alimentación escolar Perú - Brasil

    Pino Jordan, Ricardo M.; Altamirano Aguilar, Pedro; Ballón Salcedo, Claudia Elena; Rodriguez Lopez, Jose Alejandro; Tejada Moron, Jorge (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-08)
    La presente tesis es un trabajo sobre los planes de alimentación escolar a nivel nacional, específicamente lo que se ha de abordar es el estudio del programa de alimentación escolar Qali Warma de Perú y realizar un análisis comparativo con el programa nacional de alimentación escolar de Brasil. Así también se ha realizado una investigación sobre planes de alimentación escolar de otros países y también se ha estudiado componentes de los planes de alimentación escolar que son importantes para poder hacer una correcta comparación como son: nutrición, cobertura del programa, medición y leyes alimentarias. Se realizó una comparación eligiendo cuatro puntos principales para encontrar diferencias en el funcionamiento de ambos programas. Estas diferencias nos ayudarán a encontrar cuál programa tiene un mayor impacto en beneficio de la población. Como fruto de este análisis comparativo nos ha sido posible recomendar mejoras en el programa actual de alimentación de Perú, que esperemos sean adoptados en algún momento para poder contribuir a la mejora del bienestar de los niños del Perú contribuyendo en su nutrición y que esto tenga como una consecuencia una mejora en sus niveles de aprendizaje y educación. Nuestras principales propuestas es que Qali Warma este adscrito al Ministerio de Educación, así mismo que se asigne mayor presupuesto para lograr una mayor cobertura a nivel nacional, finalmente se propone que se gestione la contratación de nutricionistas en la Unidades Territoriales de las regiones que realicen el monitoreo y seguimiento a los beneficiarios.
    Acceso abierto
  • Identificación de factores para lograr la eficacia en la articulación de los planes institucionales del ministerio de educación con la política del sector educativo de la provincia de Daniel Alcides Carrión

    Sánchez Zambrano, María Elena; Chombo Heredia, Juan Luis; Columbus Zapata, Luz Victoria; Valencia Cahuaya, Wendy Helen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04)
    Acceso abierto
  • FONAVI: fondo nacional de vivienda análisis y propuesta para la devolución a los trabajadores que aportaron al FONAVI

    Cárdenas Solis, Celia Hermelinda; Pacheco Tomas, Gisela Zayda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-05-02)
    En el presente trabajo se realiza un análisis y evaluación de los acontecimientos vinculados a los fondos del FONAVI con posterioridad a la disolución del mismo en el año 1998. Se trata de una investigación de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. El Fondo Nacional de Vivienda – FONAVI fue constituido en el año 1979, este marco legal dispuso que los trabajadores, empleadores, estado y otros contribuyan a un fondo que sería utilizado en principio para la satisfacción de viviendas, así como el financiamiento de obras sanitarias y electrificación. El presente trabajo consiste en diseñar lineamientos normativos para que se continúe con el reembolso de aportaciones al FONAVI dispuesta en la Ley N° 29625, que presenta problemas tanto en la obtención de información de las aportaciones que hubieran realizado los Fonavistas durante su periodo de vigencia y para la ejecución del pago; está dividido en nueve capítulos principales, el Capítulo I abarca los fundamentos teóricos, donde se expone el marco teórico, el marco conceptual, así como el objetivo principal y los objetivos específicos del presente trabajo de investigación, en el Capítulo II se referencian a las Sentencias de relevante importancia emitidas por el Tribunal Constitucional vinculadas al Fonavi desde el año 2001 a la fecha, en el Capítulo III se desarrolla la afectación de los ingresos del trabajador, empleador y Estado, y como fue variando durante el tiempo, a continuación en el Capítulo IV se analiza el destino que tuvieron los recursos del Fonavi desde sus inicios hasta su derogatoria, seguidamente, en el Capítulo V se presenta los tipos de Fonavistas beneficiados con recursos del Fonavi, en el Capítulo VI se da cuenta de los Fonavistas beneficiarios con la devolución del Fonavi autorizados por la Comisión Ad Hoc, la cual fue constituida por la Ley N° 29625, a continuación en el Capítulo VII se analiza la Ley N° 31173 y su posible inconstitucionalidad, en el Capítulo VIII se desarrolla la problemática para la continuidad del proceso de devolución y finalmente en el Capítulo IX se presentan las propuestas de solución para la continuación del proceso de “devolución de aportaciones al Fonavi”. Después de evaluar el problema de la devolución dispuesta por la Ley N° 29625 que presenta problemas para el cálculo de los montos a devolver; se concluye con una propuesta que incluye una forma de cálculo semejante a la de los bonos agrarios, que dolariza el aporte protegiendo al trabajador de los efectos de la inflación, otro tema muy importante detallado en la propuesta se refiere a la conformación de la Comisión Ad Hoc, que en opinión del autor debería incluir únicamente a representantes del Estado.
    Acceso abierto
  • La preservación digital en el marco del Modelo de Gestión Documental aprobado mediante Resolución de Secretaría de Gobierno Digital n° 001-2017-PCM/SEGDI

    Medina La Plata, Edison; Espejo Urioste, Patricia Herminia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-21)
    En el marco del proceso de modernización del Estado Peruano se aprobó el Modelo de Gestión Documental, instrumento que viene impulsando el intercambio de documentos digitales a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado PIDE, con el fin de mejorar los servicios públicos y contar con información fiable, útil y accesible. La presente investigación analiza el grado de implementación del Modelo de Gestión Documental en entidades del Poder Ejecutivo e indaga sobre el avance en medidas de preservación digital, a fin de asegurar la permanencia de las características de los objetos digitales y su acceso a largo plazo. Asimismo, recoge buenas prácticas nacionales e internacionales en materia de preservación digital y propone su incorporación en el Modelo de Gestión Documental.
    Acceso abierto
  • Propuestas para la Programación Multianual de Bienes, Servicios y Obras de la Municipalidad Distrital de San Miguel para el año 2020

    Vallejos Campbell, Hugo; Ácaro Ignacio, Yovana Patricia; Córdova Hidalgo, Karen Mac Laine; Chávez Huerta, Brian Francisco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-11)
    Esta investigación se realizó en la Municipalidad Distrital de San Miguel, Lima, Perú y tuvo como objetivo general conocer cómo es la programación de los bienes, servicios y obras en dicha entidad. Tuvo un diseño descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo. La muestra se conformó por 56 trabajadores del área administrativa que laboraban bajo la modalidad de CAS. Fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia y se les aplicó un instrumento elaborado por los autores de la presente tesis para conocer si la programación de bienes, servicios y obras en la Municipalidad distrital de San Miguel se establece de acuerdo al cuadro de necesidades, si se aplica la herramienta SIGA, si la gestión es adecuada y de qué manera se promueve el fortalecimiento de capital humano. Se determinó que si bien es cierto la mayoría de los trabajadores elaboran el cuadro de necesidades para la programación de sus bienes y servicios, y generalmente se encuentra alineado al Plan Operativo Institucional, el 57% aún no cuenta con una directiva. Los trabajadores que no cuentan con ésta programan sus bienes y servicios siguiendo el sistema Admincon en su mayoría, y no utilizan el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) porque desconocen esta herramienta. Igualmente se encontraron algunas debilidades en la Subgerencia de Logística que se requieren mejorar como la atención oportuna, comunicación y seguimiento de los requerimientos de los bienes y servicios. Los resultados de la presente investigación dieron pie a la propuesta de cuatro estrategias de intervención y el desarrollo de tres indicadores de gestión.
    Acceso abierto
  • Análisis de la gestión técnica y financiera en la etapa de funcionamiento de sistemas de saneamiento rural en el Perú

    Henderson Palacios, Lucy; Acosta Bartolo, José Frank (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-18)
    Según la Organización Mundial de la Salud, en países en vías de desarrollo se producen cerca de 842 000 fallecimientos anuales por la ausencia de agua salubre e higiene deficiente, incluyendo 361 000 fallecimientos de niños menores de 5 años, evidenciando así la importante relación que existe entre un adecuado sistema de saneamiento y la salud. En el Perú, según el Modelo para la toma de decisiones en Saneamiento: Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Ámbito Rural (DATASS), a febrero del 2019, del total de sistemas identificados solo el 58.33% operan (bueno), 12.69% están colapsados (no opera) y 28.78% opera de forma limitada (regular)1. Con dicha información se observa una falta de atención respecto a la sostenibilidad del servicio de saneamiento rural en el Perú en la etapa de operación y mantenimiento (funcionamiento, según el INVIERTE.PE). En ese contexto, dentro de las modalidades de inversión pública para desarrollar infraestructura en el Perú están la Obra Pública Tradicional (OPT), las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI), siendo las dos últimas modalidades las únicas que pueden contemplar, además de la etapa de construcción, la etapa de funcionamiento del sistema, aunque en las OxI solo se permite un año de operación y mantenimiento2. En ese sentido, la presente investigación analizará el tipo de gestión técnica y financiera del servicio de saneamiento rural que utiliza el Perú en la etapa de funcionamiento, así como también revisará qué estrategias públicas pueden adaptarse a la realidad peruana para conseguir que los sistemas de saneamiento funcionen por todo el periodo para el que fueron diseñados.
    Acceso abierto
  • Acciones estratégicas para Prevenir y atender la violencia contra la mujer en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 durante la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19

    Rafael Pintado, Henry Héctor; Bustamante Barreto, Karmen Giulianna; Jaen Ramírez, Betsy Aracely; Urbina Flores, Shelley Jeraldi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-30)
    El presente trabajo de investigación se titula “Acciones estratégicas para Prevenir y Atender la Violencia contra la Mujer en el Plan Nacional Contra la Violencia de Género 2016-2021 durante la Emergencia Sanitaria Declarada por el Covid-19”, el cual tiene por objetivo identificar el nivel de implementación de los mecanismos y de la acción estratégica para prevenir y atender la violencia contra la mujer en el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria originada por el Covid-19 en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos de la presente tesis se elaboró una investigación con enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo, en base a la aplicación de cuestionarios y entrevistas aplicadas tanto a funcionarios relacionados a las políticas de violencia de género, como a los usuarios de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del distrito de San Juan de Lurigancho, así como, analizar e identificar el nivel alcanzado por parte de la ejecución de mecanismos y acciones estratégicas que se emplearon en función de los hechos registrados por casos de violencia familiar y de género durante la emergencia sanitaria. Al respecto en base a este análisis, se presentará una propuesta y recomendaciones a fin de que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tome en consideración y a futuro se puedan implementar mejoras en la gestión, diseño de los planes y programas orientados al fortalecimiento institucional en favor de la igualdad de género y el bienestar de las mujeres de nuestro país en situaciones de emergencia.
    Acceso abierto
  • Principales limitaciones identificadas por auditores de La Contraloría General de la República que impiden el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones en los informes de control de las Auditorías de Desempeño emitidos desde enero 2016 al 30 de noviembre 2020

    Inafuku Taira, William Noé; Arroyo Micalay, Thania Hilda; Rojo García, Susan Ángela; Yarlequé Jara, Erika Marcela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-22)
    El Estado Peruano viene ejecutando esfuerzos para implementar cuantas acciones sean necesarias a fin de hacer más eficaz y eficiente la generación de bienes y servicios que brinda, para así poder alcanzar resultados positivos en beneficio del bienestar de los ciudadanos y el desarrollo del país; en tal sentido, a través de la Política Nacional de Modernización de Gestión Pública al 20211, el Ejecutivo establece la visión, los principios y los lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público al servicio de los ciudadanos y del desarrollo del país. (Presidencia de Consejo de Ministros, 2021) Bajo este contexto, La Contraloría General de la República lleva a cabo, a través de la “Auditoría de Desempeño”2, la evaluación de la calidad y el desempeño de entrega de los bienes y servicios que brindan las entidades públicas, con la finalidad de alcanzar resultados que impacten en la calidad de los servicios públicos que se brindan a los ciudadanos. Sin embargo, pese a los numerosos esfuerzos que realiza, verificamos que, el aplicativo web Sigueplan, herramienta informativa que sirve para dar seguimiento a las acciones a implementar por las entidades públicas, se muestra que a noviembre de 2020 se tienen registrados un total de 16 Auditorías de Desempeño realizadas a diferentes servicios que fueron brindados por entidades públicas, cuyos Planes de Acción emitidos incluyeron un total de 522 acciones a implementar, y que pese a haber transcurrido el plazo máximo para la implementación, a la fecha aún existen recomendaciones con implementación baja o nula. En tal sentido, en el presente trabajo de investigación se analiza las principales causas identificadas por el equipo auditor a cargo del seguimiento de los Planes de Acción de la Contraloría General de la República, que limitaron la continuidad en el proceso de seguimiento, asimismo, se realiza un análisis del Sistema de reporte de seguimiento – Sigueplan de acceso público, así como de la Directiva N° 008-2016 CG/GPROD que reguló la auditoría de desempeño durante la vigencia de implementación de los Planes de Acción seleccionados, a fin de proponer alternativas de mejora y formular recomendaciones que contribuyan a la mejora del proceso de seguimiento a los Planes de Acción, producto de las auditorias de desempeño.
    Acceso abierto
  • Transparencia económica en un gobierno digital que facilite el acceso al control social en el gobierno regional de Ayacucho, 2019 - 2020

    Rafael Pintado, Henry Héctor; García Higa, Julián Germán; Huaycha Conde, Carlos; Martell García, Edgar Jheferson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-31)
    El estudio evalúa la transparencia económica en un gobierno digital que facilite el acceso del control social, en el Gobierno Regional de Ayacucho, periodos 2019-2020. Para ello, se ha manejado investigación de tipo aplicada con nivel de investigación descriptiva - correlacional, enfoque mixto y método de investigación inductivo-deductivo. Estudio de caso con muestreo no probabilístico por juicio, que implicó la aplicación de una encuesta dirigida a 71 funcionarios y servidores públicos de la entidad. Instrumentos utilizados: un cuestionario con opción de respuesta múltiple, dos entrevistas virtuales y la observación del canal informativo disponible. En principio, los ciudadanos que suministran recursos al Estado a través de impuestos y otras obligaciones fiscales, tienen el derecho de exigir a las entidades públicas la rendición de cuentas sobre la gestión y el uso de los recursos públicos. Tal es así que la gobernabilidad de una entidad pública requiere de la intensiva implementación para la obtención de notables avances en digitalización, en los elementos puntuales como son la transparencia económica y control social. Sin embargo, existen indicios de que, en realidad, las entidades no están a la altura de estas condiciones, entonces surge la pregunta ¿De qué manera la transparencia económica en un gobierno digital facilitó el acceso del control social, en el Gobierno Regional de Ayacucho, durante los periodos 2019-2020? Los resultados obtenidos dictaminan que el gobierno digital en transparencia económica del Gobierno Regional de Ayacucho en los años 2019 y 2020 no facilitó el acceso del control social, dado que solo se obtuvo un 30% de índice correspondiente al desarrollo de transparencia económica en el marco de gobierno digital, promedio de la dimensión presupuestaria (47%) y contable (13%). Además, el 84.2% de los encuestados calificaron el nivel de comprensibilidad igual o por debajo de la puntuación media; y finalmente, según cifras de INEI, solo el 19% de hogares en Ayacucho tuvieron acceso a internet en 2020. Por otro lado, el 95,5% de los encuestados calificó el nivel de participación ciudadana en el ejercicio del control social igual o por debajo de la puntuación media, el cual coincide con lo manifestado por el entrevistado, García, M. (30 de agosto de 2021), quien ha considerado que la participación ciudadana es insuficiente. Además de ello, en los años 2019 y 2020, solo se emitieron cuatro informes de orientación de oficio relacionados a denuncias ciudadanas. Por otro lado, los encuestados opinaron que, el nivel de comprensibilidad y la accesibilidad de internet, no satisfacen las necesidades de sus ciudadanos ni permite ejercer eficazmente el control social. Ahora bien, los resultados, apoyados con el coeficiente de correlación “r” de Spearman, nos permite confirmar la existencia de asociatividad de las variables, como también afirmar lo siguiente: La limitada transparencia económica en un gobierno digital propicia el acceso del control social insuficiente, en el Gobierno Regional de Ayacucho. Por lo tanto, para el Gobierno Regional de Ayacucho resulta necesario implementar mecanismos que garanticen una apropiada transparencia económica que facilite el acceso del control social y que propicie a mayor participación ciudadana a través de control social.
    Acceso abierto
  • Gestión de los procesos arbitrales referidos a las controversias que guardan relación con las contrataciones a cargo de la Oficina de Servicios Generales del Ministerio Público

    Cárdenas Solis, Celia Hermelinda; De La Cruz Solano, Miluska Nancy Ysabel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-04-24)
    El objeto principal del presente trabajo de investigación es proponer alternativas de solución a fin de aumentar la eficiencia de la gestión de los procesos arbitrales referidos a las controversias que guardan relación con las contrataciones a cargo de la Oficina de Servicios Generales, procurando que los resultados obtenidos por el Ministerio Público sean favorables hacia sus derechos e intereses. De acuerdo al trabajo de investigación publicado por la Contraloría General de la República, titulado “El Arbitraje en las Contrataciones Públicas durante el periodo 2003-2013”, el setenta por ciento (70%) de los procesos arbitrales en los que el Estado ha sido parte, han culminado con resultados desfavorables para las Entidades del Estado. En el presente trabajo de investigación se analizará el procedimiento seguido en el Ministerio Público para la contestación de las demandas arbitrales, lo que involucra a todos aquellos órganos que intervienen en las fases de contratación pública; asimismo, se han analizado un total de treinta y un (31) laudos arbitrales notificados a la Procuraduría Pública durante el periodo comprendido entre enero de 2016 y junio de 2019, con el propósito de determinar si las conclusiones arribadas por la Contraloría General de la República aplican a la realidad del Ministerio Público en virtud a los resultados obtenidos en sus participaciones en procesos arbitrales. Finalmente, el presente trabajo de investigación sugiere cuatro (4) alternativas de solución frente a la realidad problemática advertida en la gestión de los procesos arbitrales referidos a las controversias que guardan relación con las contrataciones de servicios del Ministerio Público, con el propósito de reducir las controversias durante la ejecución contractual, así como hacer más eficiente la participación del Ministerio Público en los procesos arbitrales.
    Acceso abierto
  • Diagnóstico situacional de la implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) e-Qhali en el Centro Materno Infantil El Progreso, durante el periodo del 2019 al 2020

    Rafael Pintado, Henry Héctor; Condori Vargas, Luz Andrea; Rivera Loli, Yasmin Elsa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-09-30)
    El Perú posee un sistema de salud fragmentado, compuesta por seis instituciones, entre ellas el Ministerio de Salud (MINSA), el cual en el marco de la Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Implementación de Historias Clínicas Electrónicas y la Ley de Gobierno Digital, desarrolla el Plan Nacional de Implementación el Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas SIHCE e-Qhali para las IPRESS del Primer Nivel de Atención 2019-2021, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de la atención de salud a los usuarios de los servicios de salud a través del mencionado sistema; sin embargo, durante dicho proceso se han presentado diversas limitaciones que han impedido el avance de dicha implementación. En ese sentido, la presente investigación toma como caso de estudio una IPRESS de Lima Norte con el objetivo de diagnosticar la situación de la Implementación del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) e-Qhali en el Centro Materno Infantil El Progreso, durante el periodo del 2019 al 2020, a través del análisis de las fases de Preparación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Control considerados en el precitado plan de implementación; así como la utilidad de dicho sistema en el CMI El Progreso.
    Acceso abierto

View more