Resemantización de los códigos visuales y narrativos de las Tablas de Sarhua contemporáneas desde 1980 hasta el 2020 en Ayacucho
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Rios Luján, Estefany SeleneIssue Date
2024-07-24Keywords
Código visualNarrativa visual
Arte sarhuino
Tradición
Perú
Visual code
Visual narrative
Sarhuino art
Tradition
Peru
Metadata
Show full item recordOther Titles
Resemantization of the visual and narrative codes of contemporary Sarhua Tablets from 1980 to 2020 in AyacuchoAbstract
El propósito de esta investigación es estudiar la resemantización de los códigos visuales y narrativos en las Tablas de Sarhua, tanto antiguas como contemporáneas. Nuestro objetivo es analizar los cambios significativos en los códigos visuales y narrativos de las Tablas de Sarhua contemporáneas desde 1980 hasta 2020 en Ayacucho. Proponemos la hipótesis de que estos cambios están influenciados por las temáticas y los movimientos sociales contemporáneos que han tenido lugar en Ayacucho. La investigación se basa en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo-analítico, centrándose en el análisis e interpretación de la resemantización de los códigos visuales y narrativos de las Tablas de Sarhua. No se manipulará el contenido de las tablas, sino que se utilizará un enfoque visual y de análisis temático de las tablas antiguas y modernas. Los resultados de este estudio revelan que los cambios visuales están relacionados con diferentes épocas y sucesos políticos, así como el impacto de las temáticas en los nuevos pintores y en el público general interesado en el arte andino. Se observa que las tablas antiguas presentan un ambiente familiar con colores fuertes y vivos, abordando temáticas de la vida cotidiana y episodios históricos y sociales del pueblo de Sarhua, en el departamento de Ayacucho. Se concluye que los cambios más notables en las tablas contemporáneas son el mayor uso de colores vibrantes y su capacidad para mantenerse relevantes a lo largo del tiempo. Además, se observa una continuidad temática, aunque las tablas antiguas se centran en la unión familiar, mientras que las tablas modernas representan escenas de procesos sociales históricos.The purpose of this research is to study the resemantization of visual and narrative codes in both ancient and contemporary Sarhua Tablets. Our objective is to analyze the significant changes in the visual and narrative codes of contemporary Sarhua Tablets from 1980 to 2020 in Ayacucho. We propose the hypothesis that these changes are influenced by contemporary issues and social movements that have taken place in Ayacucho. The research is based on a qualitative approach with a descriptive-analytical scope, focusing on the analysis and interpretation of the resemantization of the visual and narrative codes of the Sarhua Tablets. The content of the tablets will not be manipulated, but rather a visual approach and thematic analysis of ancient and modern tablets will be used. The results of this study reveal that the visual changes are related to different periods and political events, as well as the impact of the themes on the new painters and on the general public interested in Andean art. It is observed that the old panels present a familiar atmosphere with strong and vivid colors, dealing with themes of daily life and historical and social episodes of the town of Sarhua, in the department of Ayacucho. It is concluded that the most notable changes in the contemporary tables are the greater use of vibrant colors and their ability to remain relevant over time. In addition, a thematic continuity is observed, although the old tables focus on family union, while the modern tables represent scenes of historical social processes.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaCollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Encuentra libros, ilustraciones y herramientas visuales y gráficas en Bloomsbury Applied Visual ArtsVelasco Picasso, Victor (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2022-06-17)El webinar permitirá conocer y explorar la colección de libros, ilustraciones y herramientas que ofrece el recurso Bloomsbury Applied Visual Arts y que está enfocado en el campo de las artes visuales, cine, medios y fotografía.Acceso abierto
-
La construcción de la identidad visual y la retórica visual en campañas promocionales de bandas femeninas Kpop y Pop Latinoamericano. Casos: BLACKPINK y VentinoMillan Pinzon, Esteban; Petzold Horna, Barbara Ilse; Arias Barboza, Sara Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)La siguiente investigación se centra en el estudio de la construcción de la identidad visual y la retórica visual en campañas promocionales de bandas femeninas KPOP y Pop Latinoamericano en sus redes sociales, específicamente en Instagram. Con el fin de corroborar la hipótesis de que la identidad visual y la retórica visual que se plantea en bandas femeninas juveniles en el ámbito coreano como en el latinoamericano tienen un denominador en común en el concepto y valores para representar la imagen de la feminidad. La siguiente investigación es de análisis cualitativo, por lo que en primera instancia se realizó un análisis visual que ayudó a identificar los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad visual de ambas bandas; así también los elementos gráficos y compositivos que trabajan en relación a la retórica visual en los post promocionales de How You Like That y Vámonos Antes con el fin de entender el mensaje que transmiten a través de estos. Por otro lado, se realizó una entrevista a un productor musical que ayudó a comprender el impacto que están teniendo estas bandas en la industria musical y finalmente se realizó una encuesta a fanáticos de ambas bandas para conocer su percepción respecto a la identidad visual y el contenido gráfico que observan en sus redes sociales. Concluyendo que ambas bandas presentan semejanzas al comunicar su identidad visual y discurso retórico que se apoya de elementos gráficos para comunicar un lanzamiento musical que trata sobre el desamor y la idea de superación.Acceso abierto
-
Análisis de los códigos visuales y retórica visual orientadas a la prevención y autoanálisis en las campañas de prevención de cáncer de mama en PerúPetzold Horna, Barbara Ilse; Millan Pinzon, Esteban; Rojas Rodriguez, Estefany Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la función de los códigos visuales con fines persuasivos y retórica visual de las campañas de prevención de cáncer de mama, empleado en las campañas publicitarias de “Tetas con propósito”, “Diálogo de tetas” y “Ponte rosa”. Asimismo, es parte de la hipótesis que supone una relación directa entre la disminución del cáncer de mama en Perú con la ayuda de las campañas publicitarias de prevención de cáncer de mama que usan códigos visuales y retórica visual como un mecanismo innovador para transmitir una información de carácter sanitario. La investigación está diseñada a partir de una metodología con enfoque cualitativo para indagar frente a la percepción y recepción de las usuarias frente a las campañas de prevención y correspondiente al diseño no experimental transcriptivo descriptivo para el análisis de los componentes gráficos persuasivos en los códigos visuales y retórica visual orientados a la prevención. Los principales resultados indican que la construcción del lenguaje visual como los códigos visuales y retórica visual de las campañas preventivas se centra en un mensaje preventivo y persuasivo que se desarrolla en conjunto con figuras retóricas como la metáfora y la enfatización de la anatomía femenina. No obstante, la percepción y recepción de usuarias y expertos muestra que la integración y difusión de este mensaje no se muestra constante y llamativo. Por ende, se concluye que los análisis de las campañas gráficas de cáncer de mama reflejan la persuasión por medio de códigos visuales y retórica visual para emitir un mensaje de prevención, aunque la difusión de dichas campañas no se vea estrechamente relacionadas al decrecimiento del cáncer de mama en Perú.Acceso abierto