Recent Submissions

  • La conducta asertiva del docente y el estrés académico en estudiantes del sexto y séptimo ciclo de la carrera de Ingeniería Civil en una modalidad híbrida de una universidad privada en Lima, 2023

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Moscoso Escalante, Sheyla Janine; Garcia Zelada, Jimena Paola; Arias Ormeño, Luz Del Rosario (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-06)
    La investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre la conducta asertiva del docente universitario y el estrés académico en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil en modalidad híbrida, cursando en quinto y sexto ciclo en una universidad privada en Lima. Se determinó que el estrés académico es un problema multifactorial presente en los estudiantes del siglo XXI, aunque existen pocas investigaciones sobre la relación del docente en este contexto. Para ello, se realizó un tipo de investigación básico con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, utilizando un diseño no experimental de corte transversal y un muestreo probabilístico aleatorio simple. La muestra estuvo conformada por 352 estudiantes universitarios y 42 docentes. Se aplicaron como instrumentos el inventario SISCO SV-21 (2018) y el autoinforme de conducta asertiva ADCA-1 (2003). Los resultados indicaron que no existe una correlación directa entre la conducta asertiva del docente y el estrés académico del estudiante universitario. Estos hallazgos sugieren que el estrés académico resulta de una interacción compleja entre diversos factores personales y situaciones del contexto estudiantil, donde el docente es un elemento relevante. En conclusión, los resultados sugieren que el estrés académico es un fenómeno complejo y multifactorial, destacando la importancia de las habilidades asertivas del docente. Potenciar estas habilidades puede contribuir a generar entornos académicos más saludables y propicios para el aprendizaje y bienestar de los estudiantes.
    Acceso abierto
  • Diferencias de percepción sobre la gamificación en docentes de una I.E. estatal de la provincia de Espinar en el año 2023

    Avila Nano, Edwin Nicolas; Uchasara Quispe, Vidal; Luis Arroyo, Ruben (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24-10-21)
    El presente trabajo investiga las diferencias de percepción sobre la gamificación en docentes de una institución educativa (I.E.) estatal de la provincia de Espinar en el año 2023. El objetivo fue analizar las diferencias de percepción sobre: el conocimiento de gamificación, el desarrollo de competencias a través de la gamificación y la gamificación como técnica de enseñanza aprendizaje. Para obtener la información de las percepciones se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo. La población de docentes del nivel de educación secundaria de la I.E. consta de 42 docentes y la muestra de 41 docentes. Las preguntas de la encuesta son con escala de Likert y se estructuraron considerando las tres dimensiones de la variable. Las conclusiones a las que se llegó son las siguientes. Los docentes varones perciben que conocen más que las docentes mujeres. Asimismo, los grados académicos superiores perciben que tienen mayor conocimiento de la gamificación como concepto, como estrategia de aprendizaje y como metodología de aula. Al considerar la aplicación de la gamificación, los docentes de humanidades tienen una percepción más favorable que los docentes de ciencias sobre el desarrollo de competencias en los estudiantes. También, los docentes de humanidades implementarían en mayor medida que los docentes de ciencias actividades de aprendizaje con gamificación para desarrollar habilidades útiles para la vida y fortalecer la iniciativa de los estudiantes. Las docentes mujeres consideran que las actividades de aprendizaje con gamificación permiten una exploración más amplia de conceptos e ideas que sus pares varones.
    Acceso abierto
  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y Orientación Vocacional en estudiantes de quinto año de secundaria en una institución educativa de Chiclayo

    Avila Nano, Edwin Nicolas; Saavedra Pelaes, Maria Fernanda; Oblitas Guerrero, Luis Fernando (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24-10-15)
    La orientación vocacional es un proceso fundamental que todo escolar transita al momento de estar próximo de culminar sus estudios básicos regulares para pasar a estudios superiores; sin embargo, los estudiantes no logran tomar una decisión idónea al culminar la etapa escolar y se presentan altas tasas de deserción prematura en la educación superior. Actualmente, las metodologías de orientación vocacional más conocidas son las ferias, charlas, acciones tutoriales y perfiles vocacionales, teniendo poco éxito en su realización. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar si la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ayuda en la toma de decisiones en el proceso de orientación vocacional de estudiantes de quinto año de secundaria en una institución educativa de Chiclayo. La investigación fue de tipo cuantitativa, no experimental y de alcance descriptivo, con una muestra no probabilística compuesta por 31 estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Chiclayo. Los resultados obtenidos concluyen que sí existe una influencia en la aplicación de una metodología activa de aprendizaje en la toma de decisiones vocacionales en los estudiantes, muestran mayor interés por entender las problemáticas de su sociedad y reafirman sus habilidades, logrando así una orientación vocacional significativa y valorada por los estudiantes.
    Acceso abierto
  • La gamificación como estrategia pedagógica y el pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en docentes de una institución educativa privada en Lima, 2024

    Velásquez Mendoza, Ofelia Almendra; Farías Alvarez, Martha Patricia; Lujan Ordemar, Pedro Hasdrubal; Higa Uechi, Roberto Tomio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-14)
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer la relación entre la gamificación como estrategia pedagógica y el pensamiento crítico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en docentes de una institución educativa privada en Lima. El estudio, emplea una metodología mixta, de diseño concurrente-transversal de alcance correlacional, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos. La recolección de datos se realizó a través de 44 encuestas y 10 entrevistas a profundidad semi estructuradas explorando la percepción y experiencias de los docentes en relación con la gamificación y el pensamiento crítico. La importancia del estudio recae en la generación de nuevo conocimiento a la literatura académica al proporcionar información sobre la implementación de la gamificación en el ámbito educativo y su relación con el desarrollo de los niveles del pensamiento crítico de los estudiantes. Los resultados cuantitativos, muestran una correlación positiva muy fuerte entre la gamificación y el pensamiento crítico. La gamificación estimula la motivación y el compromiso de los docentes, fomentando el diseño de dinámicas lúdicas y la integración grupal. Esta metodología activa, es adaptable a juegos físicos y virtuales, herramientas tecnológicas como pizarras interactivas y a plataformas online. Asimismo, se observa que la gamificación como estrategia pedagógica implica a los estudiantes en la toma de decisiones y resolución de problemas, promoviendo un enfoque activo y participativo. Se concluye que, los docentes con mayor conocimiento en gamificación tienden a utilizarla de manera más integral, mientras que, aquellos con menos experiencia suelen limitarse a enfoques más superficiales centrados en la atención.
    Acceso abierto
  • Uso de estrategias neurodidácticas para mejorar los resultados de aprendizaje de un curso de guion de una universidad privada en Lima

    ​​Avila Nano, Edwin Nicolás ​; Martínez Nanetti, Maribel; Chamorro Barreto, Guillermo Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-09)
    En la investigación educativa en el Perú, se destaca la necesidad de explorar la incorporación de las neurociencias en la enseñanza universitaria. Las estrategias de enseñanza basadas en la neurodidáctica pueden aportar significativamente a la educación superior, desarrollando métodos fundamentados en el conocimiento del cerebro para mejorar el aprendizaje y vincular estos logros con implementar propuestas pedagógicas. Se presenta un estudio cuasi experimental hecho en una universidad de Lima, el cual evaluó cómo impactan las estrategias neurodidácticas en el aprendizaje del alumnado de comunicación audiovisual. El objetivo principal es medir la efectividad de dichas estrategias para mejorar el aprendizaje y la competencia en narración audiovisual. Para ello, se diseñó un experimento con dos grupos: un grupo experimental que empleó las estrategias neurodidácticas y un grupo de control que no las utilizó, permitiendo así una comparación directa entre ambos. El instrumento fue validado por expertos, asegurando su adecuación, y mostró una confiabilidad de 0.70 según el coeficiente KR-20, indicando consistencia en las respuestas de los participantes. La importancia del estudio es la urgencia de innovar en las estrategias de enseñanza para mejorar el aprendizaje en contextos presenciales. Además, se sustenta en investigaciones previas que han demostrado la eficacia de la neurodidáctica en diferentes contextos educativos, proporcionando un sólido marco teórico para implementar estas estrategias en la educación superior.
    Acceso abierto
  • Percepciones de autoeficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en docentes universitarios del curso de matemáticas de la Facultad de Negocios de una universidad privada de Lima, 2024

    Velásquez Mendoza, Ofelia Almendra; Carbajal Altamirano, Liliana Patricia; Colmenares Váscones, Pablo Miguel; Valerio Dominguez, Erika (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-09)
    La investigación tiene como objetivo conocer las percepciones de los profesores universitarios que enseñan matemáticas en una institución privada en Lima acerca de su autoeficacia docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se indaga en cómo los docentes evalúan sus propias capacidades, prácticas y facilitan la motivación y la participación de los estudiantes en las sesiones de aprendizaje. Utilizando un enfoque cualitativo fenomenológico, se lleva a cabo un estudio básico con 17 docentes de la Facultad de Negocios, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realiza a través de entrevistas semiestructuradas utilizando una Guía de Entrevista con cuatro categorías principales como la planificación de la enseñanza, la implicación activa de los estudiantes, el clima en el aula y la evaluación de la práctica docente. Los resultados revelan que, la mayoría de los docentes perciben una alta autoeficacia basada en su experiencia y dominio del tema, lo cual, aumenta su confianza en la enseñanza. Destacan la importancia de la planificación de la enseñanza y el desarrollo de estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes, y el mantener un clima en el aula que promueva la confianza y el respeto. Además, valoran la retroalimentación de pares y alumnos, además de la autorreflexión para identificar las oportunidades de mejora. Por consiguiente, el estudio proporciona evidencia significativa sobre las percepciones de los profesores respecto a su capacidad, a través de sus acciones y estrategias de instrucción, para influir en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de habilidades comunicativas con el uso de la herramienta pictoboard en niños con síndrome de down, trastorno del espectro autista (TEA) y discapacidad intelectual en un centro de educación básica especial

    Sotelo Raffo Juan, Luis Fernando; Huapaya Coronado, Maritza Del Pilar; Carrasco Mallma, Jhonattan Javier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-22)
    La Victoria, located in the central area of ​​Lima, is a historic and traditional district, with a very rich culture and diversity, but with quite complex social problems that detract from its value. La Victoria Community and Cultural Center was born as a response to these problems and needs of the community, with the main objective of promoting social identity and the sense of belonging. The project is fully justified in all its aspects and levels, showing coherence with the context where it is located, with the people it serves and the needs it seeks to satisfy, providing an architecture rooted in the geographical and cultural context. During the development of this project, I got to know and connect with this place and its inhabitants, proposing a project of and for the community, with an important symbolic value that express the history and culture of the district of La Victoria, as well as coherence with my commitment and vision as an architect, "beauty must be justified to be really beautiful".
    Acceso abierto
  • Percepciones de docentes y estudiantes de la facultad de educación de una universidad privada sobre el cine como recurso didáctico

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Benllochpiquer Ore, Jazmin; Valdez Sanguineti, Mauricio Martin (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-16)
    En los años recientes, diversas investigaciones han demostrado que el cine tiene múltiples beneficios para la educación. Adicionalmente, debido a la presencia de la tecnología y medios audiovisuales en la vida diaria de estudiantes y docentes, el cine se ha convertido en un recurso con potencial de uso en centros educativos. No obstante, la desatención de este medio puede conllevar a resultados perjudiciales en los espectadores. En el Perú, el cine para la educación ha sido una temática de escasa investigación, aunque su uso sí se ha llevado a cabo. El presente estudio analiza las percepciones de docentes y estudiantes de una universidad privada de Lima, Perú, sobre el cine y su uso como recurso didáctico, con el fin de exponer las condiciones adecuadas para que este sea utilizado de manera eficaz. El levantamiento de información se realizó mediante una encuesta a una muestra de 48 estudiantes y mediante entrevistas grupales a un total de 21 docentes de una facultad de educación. Los resultados demuestran que los docentes tienen experiencia, disposición y condiciones mínimas en su entorno para hacer uso del recurso, además que encuentran en él diversas potencialidades de uso, mientras que los estudiantes se encuentran muy familiarizados con el recurso, valoran su uso para la educación y consideran que debe aplicarse en las clases universitarias. Se concluye que el recurso debe ser tomado en cuenta por las instituciones y estas deben brindar facilidades, principalmente, de acceso y gestión del recurso, para potenciar su uso.
    Acceso abierto
  • PERCEPCIONES DE DOCENTES DEL NIVEL SECUNDARIA RESPECTO A LA HOMOFOBIA, LA DIVERSIDAD SEXUAL Y LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA METROPOLITANA

    Flores Suárez, Mayllorid Clotilde; Carpio Retamozo, Karinna De Lourdes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-03)
    El presente estudio investiga las percepciones y actitudes de los docentes de nivel secundario hacia la homofobia, la diversidad sexual y la educación sexual integral (ESI) en entornos escolares. Utilizando un enfoque cualitativo fenomenológico, se exploran las experiencias personales de los docentes en instituciones educativas de Lima con respecto a estos temas. Los resultados muestran una ambigüedad en las actitudes de los docentes. Si bien existe una aversión hacia el uso de términos homofóbicos, también se evidencia una resistencia a aceptar plenamente la diversidad sexual. Las dificultades enfrentadas por los docentes incluyen la falta de capacitación específica en diversidad sexual y la presión social y parental para evitar estos temas en el aula. El estudio identifica cinco categorías principales de resultados, que van desde la percepción y el rechazo de términos homofóbicos hasta las acciones formativas para la prevención de la homofobia y la promoción de la ESI. Se destaca la necesidad de proporcionar formación docente efectiva y continua, así como de integrar la ESI de manera integral en el currículo escolar para fomentar relaciones saludables y promover el respeto hacia la diversidad sexual.
    Acceso abierto
  • Percepciones de docentes y directivos sobre la educación ambiental en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana

    Flores Suárez, Mayllorid Clotilde; Mantilla Vera, Maria Lucia Guadalupe; Vaca Cardenas, Enrique Junior (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-22)
    La presente investigación se planteó como objetivo conocer y analizar las percepciones de docentes y directores de instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana sobre la educación ambiental. Para eso, se usó el método cualitativo-fenomenológico, ya que permite comprender los puntos de vista y significados que los participantes atribuyen a cierto fenómeno en un contexto específico. Los principales resultados indican que directores y docentes perciben que los mayores problemas ambientales a nivel global son la contaminación ambiental y la gestión de residuos sólidos, mientras que a nivel local son la falta de cuidado de áreas verdes, actividades de reciclaje y mal uso del agua. Por otro lado, los entrevistados perciben la conciencia ambiental como la disposición a actuar a favor del medio ambiente; y perciben que el rol del director gira en torno al acompañamiento a docentes y labores administrativas, mientras que el rol del docente se enfoca en liderar los PEAI, así como sensibilizar a los estudiantes en el cuidado del medio ambiente. Finalmente, la percepción de los entrevistados sobre los PEAI es que estos proyectos tienen como objetivo el desarrollo de la conciencia ambiental y el promover el cuidado del medio ambiente. Además, los proyectos más comunes son los biohuertos, reciclaje y aumento de áreas verdes.
    Acceso abierto
  • Autorregulación del aprendizaje y resiliencia en egresados de medicina y psicología, en Lima Metropolitana 2023

    Barros Baertl, Rossana; Aliaga Giraldo, Katiuska Penelope; Espiche Salazar, Carlos Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-07)
    El objetivo del estudio fue determinar si existe una relación entre la autorregulación del aprendizaje (ARA) y la resiliencia en los egresados de medicina y psicología en la ciudad de Lima Metropolitana. La autorregulación se refiere a la capacidad de gestionar y regular nuestro propio aprendizaje de forma oportuna y adaptativa. La resiliencia, por otro lado, se refiere a la capacidad de afrontar el estrés y la adversidad. Ambas pueden ser de suma importancia para estudiantes que ejercen procesos de aprendizaje fuera del aula. El estudiante, al desarrollar la capacidad de ARA, es responsable de monitorear, controlar y regular su propio aprendizaje, sin la necesidad de supervisión constante. Asimismo, los profesionales de la salud afrontan muchas situaciones que los vinculan al sufrimiento humano. En estas, la resiliencia será un factor importante para el afronte. Se utilizó el método cuantitativo, de diseño transversal y correlación simple. La muestra fue no probabilística y los datos se recolectaron a través del método bola de nieve. Participaron voluntariamente cien egresados de 15 universidades privadas y públicas. De estos, 32% fueron hombres y 68% mujeres. Respondieron tres cuestionarios, (1) una ficha sociodemográfica elaborada ad hoc, para este estudio, (2) la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993) adaptada para la población peruana por Castilla et al. (2016) y (3) la escala de autorregulación del aprendizaje, adaptada para la población peruana por Gargurevich y Matos (2010). Ambas escalas mostraron buena consistencia interna con un alfa de Cronbach .87 y .77 respectivamente. La escala de autorregulación se compone de dos subescalas: autonomía y autocontrol. Ambas mostraron alta consistencia con un alfa de Cronbach .80 y .85. Se realizaron dos correlaciones de Pearson y una de Spearman, (1) entre autorregulación y resiliencia, los resultados evidencian que no hay relación entre la autorregulación del aprendizaje y resiliencia de manera general (r (99) =.10, p=.32). Sin embargo, se encontró una relación moderada (2) entre resiliencia y la subdimensión de autonomía de la autorregulación del aprendizaje, se calculó la correlación de rangos de Spearman y se encontró una correlación positiva significativa r(99) = .47, p<.001. No se encontró relación (3) entre resiliencia y la subdimensión de control de autorregulación (r (96) =-.19, p=.06).
    Acceso abierto
  • Influencia del uso de las TIC en la mejora del rendimiento académico y la motivación en el curso de matemática en estudiantes de educación secundaria de una institución pública emblemática de Lima Metropolitana

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Sánchez Casas, Romina Micheline (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-03)
    Con el avance de la tecnología cada vez más extendida a diferentes ámbitos de la vida cotidiana, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC en el ámbito educativo no resulta ajeno, más aún, si tomamos como referencia el rol clave que jugó durante la pandemia del COVID. Actualmente, las TIC son reconocidas como un recurso facilitador de los procesos de enseñanza aprendizaje en línea con los actuales desafíos de la educación. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue determinar el impacto de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación en el aprendizaje de la Matemática. La investigación fue de tipo cuantitativa, cuasi experimental, con una muestra no probabilística compuesta por 56 estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos concluyen que sí existe una influencia positiva de las TIC sobre el rendimiento académico en Matemática de acuerdo a las dos competencias de aprendizaje evaluadas; asimismo que, el uso de las TIC sí influye en el factor motivacional incentivando el interés por aprender siendo valorado por los estudiantes como un recurso que facilita la comprensión de contenidos. Esta investigación se presenta como relevante al brindar un aporte al conocimiento sobre los beneficios y el uso pertinente de las TIC integrándolas en la enseñanza, pudiendo hacer más significativas y satisfactorias las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.
    Acceso abierto
  • Gamificación e influencia en el rendimiento académico en estudiantes de primaria en una escuela privada en Lima.

    Theil, Julia Madeleine; Fernandez Zarpan de Reyes, Ana Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-26)
    La gamificación mediante el uso de herramientas tecnológicas es una metodología usada en las aulas de clase de un idioma extranjero con el propósito de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, aumentar la motivación e integrar juegos virtuales en espacios no lúdicos. Dentro de los programas más usados para realizar esta investigación, se han considerado: kahoot, quizlet y quizziz. La presente investigación, es cuantitativa con la finalidad de comprobar si la gamificación influye en el aprendizaje y motivación de los estudiantes de quinto grado de primaria y determinar las percepciones de los estudiantes luego de trabajar en clases mediante la gamificación sobre su uso. La muestra está compuesta por 40 estudiantes, los datos fueron recopilados mediante pre y posttest y cuestionario de tipo Likert. El análisis de los pre y posttest dieron como resultado que la gamificación no aumenta el rendimiento académico en los estudiantes. Los resultados de los cuestionarios de Likert determinaron que el uso de la gamificación mediante herramientas tecnológicas aumenta la motivación en los estudiantes y resulta que los estudiantes sean más participativos en el curso.
    Acceso abierto
  • Relación entre la motivación académica y los estilos de aprendizaje en los estudiantes de matemática básica de las facultades de Ingeniería y Arte de una universidad privada de Lima Metropolitana

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Zuñiga Vela, Enrique Alberto; Gutierrez Marquez, Flor Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-27)
    La investigación realizada tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación académica y los estilos de aprendizaje de los estudiantes de matemática básica de la facultad de Ingeniería y Arte de una Universidad Peruana de Lima Metropolitana. El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y de diseño no experimental, la muestra estuvo compuesta por 246 estudiantes elegidos de forma probabilística de un total de 690 de la facultad de ingeniería y 37 estudiantes de la población total de la facultad de arte. Se aplicaron dos instrumentos cuya validez de constructo fue aprobada por juicio de expertos además de tener un índice de confiabilidad con un Alfa de Cronbach de .910 (motivación) y .901 (estilos de aprendizaje), los instrumentos utilizados en el estudio son: La Escala De Motivación Académica Estudiantil (EMA) y el Cuestionario para medir estilos de aprendizaje.  Los resultados esperados en la presente investigación señalan que existe correlación entre la motivación académica y los estilos de aprendizaje en la facultad de Arte debido a que se obtuvo un rs (37) =.479** y p<.003 mientras que en la facultad de ingeniería se obtuvo un nivel de correlación rs= .358 y un nivel de significancia de p< .001. Asimismo, en la facultad de arte se obtuvo un rs (37) =.476** y p<.003 para el estilo activo y el estilo pragmático, es decir ambas variables están correlacionadas estadísticamente (sig <.01). Sin embargo, los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico no correlacionan de manera significativa con la motivación. Finalmente, en la facultad de ingeniería se encontró una correlación en todas las dimensiones de los estilos de aprendizaje con la motivación académica: estilo activo rs (246) = .223**, estilo reflexivo rs (246) = .244**, estilo teórico rs (246) = .366** y estilo pragmático rs (246) =.288** .  La implicancia de este estudio permitirá tener mayor conocimiento y conciencia de la importancia acerca de ambas variables, lo cual sin duda permitirá una mejora en la labor docente. En la actualidad, no se realiza un diagnóstico anticipado de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de las instituciones educativas. Las investigaciones indican que la mayoría de los profesores planifican sus estrategias de enseñanza de manera empírica sin un enfoque específico. Asimismo, tiene implicancia en la investigación académica superior puesto que los resultados serán contrastados con autores e investigaciones antecesoras lo que permitirá obtener nuevos conocimientos en este ámbito, teniendo en cuenta la situación post pandemia que se vive en la educación.
    Acceso abierto
  • Efectividad del programa trainee en la mejora de competencias laborales en colaboradores de una empresa del sistema financiero del Perú

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Rojas Terreros, Martha Belen; Villegas Moscoso, Cynthia Diana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-20)
    El contexto laboral actual, se caracteriza por cambios continuos en el mercado y avances de tecnología, por lo que se requieren cada vez más exigencias en cuanto a competitividad laboral en el perfil del egresado profesional. Por lo cual, el presente estudio plantea como objetivo general, determinar la efectividad del programa Trainee en la mejora de las competencias laborales en colaboradores de una empresa del sistema financiero del Perú. El estudio es de enfoque cuantitativo, alcance exploratorio. La población de estudio estuvo conformada por 11 colaboradores, participantes del programa Trainee, estudiantes de alguna carrera de la facultad de empresariales de universidades privada de Lima. La herramienta para recolectar la información fue una encuesta ad hoc, compuesta por 24 ítems dirigidos a medir competencias laborales divididos en: orientación comercial, trabajo en equipo y pensamiento crítico, con respuesta de escala tipo Likert de 5 opciones; misma que se aplicó a modo de pre y pos test. Se encontró, a partir de la prueba de hipótesis un p valor de 0.001 indicando que existen diferencias significativas entre pre y post test, por lo que se halló efectividad del programa Trainee en la mejora de las competencias laborales en los universitarios; a su vez, se encontró un p valor significativo en la competencia de orientación comercial y pensamiento crítico; sin embargo, se encontró un p valor de 0.64 en la competencia de trabajo en equipo, indicando que no existen diferencias significativas entre pre y post test. Se concluye que el programa Trainee es efecto sobre la mejora de las competencias laborales de una empresa del sistema financiero.
    Acceso abierto
  • Análisis de las actividades propuestas en la metodología del design thinking como herramientas educativas para promover la competencia del pensamiento crítico en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Navarro Fernandez, Carla; Quispe Cerna, Carolina Sahara (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-12)
    El Pensamiento Crítico, como una de las competencias del Siglo XXI con demanda creciente, resulta un constructo complejo que implica procesos mentales como identificar, evaluar y analizar problemas, interpretar información, sintetizar evidencias y reportar conclusiones. Con ello, y al observarse que, en el Perú, las evaluaciones nacionales muestran que los estudiantes de secundaria obtienen bajas puntuaciones en los niveles de Pensamiento Crítico, esta investigación tiene como objetivo analizar las actividades que forman parte de la metodología Design Thinking como potencial promotor del Pensamiento Crítico en estudiantes que inician estudios universitarios. Para ello, participaron en la investigación 180 estudiantes de primer año de distintas carreras de una universidad privada, que se encontraban cursando el Taller de Creatividad, donde se utiliza la metodología Design Thinking. Mediante una ruta de investigación cualitativa y con alcance exploratorio y descriptivo, se evaluó el Pensamiento Crítico al final del curso mediante el análisis de las habilidades de los estudiantes a través de sus trabajos finales grupales. En conclusión, los resultados muestran que los métodos de Design Thinking abarcan diversas actividades que cumplen con los elementos del Pensamiento Crítico, de manera que promueven esta competencia, proporcionando evidencia prometedora de que el Pensamiento Crítico puede aportar en el desarrollo de un pensamiento creativo e innovador adicional y que los docentes pueden fomentar estas habilidades utilizando Design Thinking en sus aulas. Es importante señalar que la presente investigación se realizó en un contexto de educación remota de emergencia debido a la pandemia del Covid-19.
    Acceso abierto
  • Percepciones de los docentes de Arquitectura sobre los espacios educativos físico y virtual como herramientas de aprendizaje en una universidad privada en los ciclos académicos 2020-2 y 2021-1

    Flores Suárez, Mayllorid Clotilde; Arriola Vigo, Belsi Viviana; Rivera Hurtado, Enrique Elias (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-21)
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar las percepciones de los docentes respecto al papel que cumplen los espacios físicos y virtuales como herramientas de aprendizaje en la facultad de Arquitectura de una universidad privada. La base del diseño de la presente investigación fue la de una investigación cualitativa con carácter exploratorio bajo un enfoque fenomenológico, donde participaron 12 docentes con experiencia en dar clases en diferentes formatos: presencial, virtual e híbrido. El instrumento para el recojo de información fue la aplicación de una entrevista semiestructurada de 19 preguntas. Los hallazgos identificaron que los docentes percibían como ideal del espacio físico a los espacios con condiciones físicas de calidad (temperatura, color, dimensión). Con respecto a los espacios virtuales, valoraron la repetición asincrónica de la sesión de clase. Ambos otorgaban a los estudiantes mayor seguridad y atención en el aprendizaje. También, se identificó que la habilidad y experiencia del docente para manejar su entorno educativo es una estrategia pedagógica en el uso de los espacios; que en todo espacio además, no solamente se necesitan herramientas pedagógicas, sino también debe procurarse una relación empática docente-estudiante, un vínculo basado en los sentidos como escuchar y ver. Finalmente, se identificaron las dificultades del uso de los espacios, las que se concentraron en los efectos que estos espacios, el físico y el virtual, tenían sobre las emociones de los estudiantes que, a la percepción de los docentes, predispusieron su rendimiento académico positiva o negativamente.
    Acceso abierto
  • Percepciones de docentes sobre los alcances y limitaciones de la enseñanza en línea de cursos prácticos de la carrera de Comunicación Audiovisual en una universidad privada de Lima Metropolitana en el periodo durante y post pandemia COVID-19

    Flores Suarez, Geraldo Cesar; Palomeque Silva, Paola Sophia; Muñante Bazan, Katherine Melissa; Castañeda Quincho, Lourdes Deysi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-19)
    La enseñanza remota de emergencia a causa de la pandemia por la COVID-19 presentó serios obstáculos para los programas universitarios de naturaleza práctica, como es el caso de la carrera de Comunicación Audiovisual. El presente estudio es de tipo básico, dado que se busca aportar nuevos conocimientos desde las perspectivas de docentes considerando los alcances y limitaciones del desarrollo de los cursos prácticos de Comunicación Audiovisual mediante la enseñanza en línea. Asimismo, el diseño de la investigación es fenomenológico, siendo el tipo de muestreo no probabilístico por juicio, empleándose como técnica de recolección de datos las entrevistas semiestructuradas a diez profesores de esta especialidad en una universidad privada de Lima (Perú), mediante el uso del instrumento de la guía de entrevista. Los hallazgos reflejan que los participantes asumen que el perfil de egreso de la institución busca responder a las demandas de la industria audiovisual. Asimismo, entre los obstáculos que enfrentaron los docentes para la adaptación de los cursos prácticos a la virtualidad, los entrevistados resaltan la falta de capacidad tecnológica, el poco conocimiento de recursos digitales para la enseñanza y la importancia de la presencialidad para consolidar las habilidades técnicas y colaborativas entre los estudiantes. En relación con la situación postpandemia, los entrevistados recurrieron a establecer sesiones de refuerzo para enfrentar las carencias técnicas del alumnado causadas por el confinamiento. Los participantes señalan que el componente práctico de la carrera debería enseñarse de manera presencial, aunque plantean la posibilidad de crear una nueva carrera enfocada en la comunicación digital.
    Acceso abierto
  • Percepciones de estudiantes del primer ciclo de la Facultad de Comunicaciones de una universidad privada de Lima sobre la implementación de dos actividades de gamificación y su incidencia en el rendimiento académico

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; Fajardo Vasquez, Diana Elizabeth; Ruiz Pauca, Jesus Alexis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-03)
    Actualmente, se ha incrementado de manera exponencial el uso de metodologías ligadas a los juegos en la experiencia enseñanza-aprendizaje con el objetivo de promover la participación de los estudiantes, estimular el desarrollo de habilidades y promover la motivación por el aprendizaje. Esta investigación explora la implementación de dos actividades de gamificación: Digital Storytelling y la tríada PBL- Points, Badges and LeaderBoards (Puntos, Emblemas y Tablas de Clasificación) mediante el uso de Kahoot!, en el curso denominado Taller de Introducción a las Comunicaciones del primer ciclo de la Facultad de Comunicaciones; con la finalidad de determinar las percepciones de los estudiantes en la motivación de la escucha activa, la interacción entre estudiantes y el desarrollo de la creatividad, y su correlación con el rendimiento académico. Se han realizado algunos estudios en otros países sobre la percepción de los estudiantes en entornos de gamificación, pero en el caso peruano existe muy poca información para considerarla como antecedente. Es necesario realizar una investigación de ese tipo en el Perú, donde actualmente la educación superior ha regresado a la presencialidad luego de más de dos años de encontrarse en el entorno virtual debido a la pandemia. La pregunta que surge es si la implementación de dos actividades de gamificación, específicamente el Digital Storytelling y el Kahoot!, podrían incidir en la motivación de la escucha activa, la interacción entre estudiantes y el desarrollo de la creatividad, así como en el rendimiento académico.
    Acceso abierto
  • La correlación entre la empatía y asertividad con los resultados de los estudiantes en los cursos del área de ciencias dictados para la Facultad de Negocios en una universidad privada de Lima

    Sotelo Raffo, Juan Luis Fernando; ; Quiñones Figueroa, Romina; Castillo Villalobos, Violeta Isabel; Quiroz Concha, Juan Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-03)
    El propósito de la investigación fue determinar si existe relación entre la asertividad del docente y el rendimiento académico de sus estudiantes, y también determinar si existe relación entre la empatía del docente y el rendimiento académico. El estudio toma en cuenta a la población censal de docentes que dictan los cursos de ciencias en los dos primeros ciclos en la facultad de negocios de una universidad privada de Lima. Se realizó un estudio cuantitativo y correlacional, de tipo transversal. Para determinar el nivel de empatía y asertividad de los docentes se utilizó el inventario Bar-On (ICE). Asimismo, la data del rendimiento académico de los 2700 estudiantes se obtuvo al término del ciclo académico 2022-2. El análisis de correlación de Pearson demuestra que no hay una relación estadísticamente significativa entre asertividad docente y rendimiento académico, r(19)=0.297, p=0.191. De modo similar, demuestra que no hay una relación estadísticamente significativa entre empatía docente y rendimiento académico r(19)=0.021, p=0.927. A partir de los resultados encontrados se puede concluir que, si bien los resultados señalan que no existe una relación significativa entre la asertividad y empatía docente y el rendimiento académico, las investigaciones previas evidencian que existe una relación entre las habilidades socioemocionales del docente y el proceso enseñanza-aprendizaje, lo que incide a su vez en el rendimiento académico del estudiante. Por ello, se recomienda investigar qué habilidades socioemocionales del docente repercuten en mayor medida para formar estudiantes exitosos.
    Acceso abierto

View more