Envíos recientes

  • Implementación de la Metodología VDC en la ejecución de un proyecto de Mejoramiento y Ampliación de una infraestructura educativa en la provincia de Maynas, región Loreto, en el marco de Obras por Impuestos

    ​​Uehara Yagi, José Daniel ​; Gomez Villavicencio, Lindsay Miluska; Bustamante Chavez, Alejandra Del Milagro; Ordoñez Garcia, Patricia Katherine (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-03)
    El presente trabajo de investigación analiza la implementación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) en un proyecto de mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa en la provincia de Maynas, región Loreto, desarrollado bajo la modalidad de Obras por Impuestos. La investigación busca optimizar los tiempos y costos del proyecto mediante el uso de herramientas como Building Information Modeling (BIM), sesiones de Ingeniería Concurrente (ICE) y gestión de producción (PPM). Se identificaron problemáticas de la metodología tradicional, como retrasos significativos, sobrecostos y deficiencias en la planificación y coordinación, proponiendo un marco metodológico que integre objetivos y actores clave desde las etapas iniciales del proyecto. En el caso particular de este proyecto, el análisis evidenció que la implementación del VDC mejora la planificación, reduce riesgos, optimiza recursos y fomenta la colaboración entre disciplinas, impactando positivamente en el desarrollo de proyectos en regiones con bajos niveles de competitividad y limitados recursos educativos. La propuesta plantea métricas y acciones que aseguran sostenibilidad, eficiencia y calidad en la infraestructura educativa, contribuyendo al cierre de la brecha actual en el sector.
    Acceso abierto
  • Cumplimiento de Plazo, Presupuesto y Alcance, en etapa de acabados mediante la aplicación del Last Planner System y Líneas de Balance, en proyectos multifamiliares. Caso de estudio: Proyecto Edificio Acacias 2, distrito de Comas, provincia de Lima, Perú.

    Gonzales del Valle Morales, Mónica Ysabel; Centurion Torres, Carlos Alberto; Pulache Lopez, Mabel De Los Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-17)
    El propósito de la investigación es demostrar que mediante la aplicación de las herramientas Last Planner System y Líneas de Balance, es factible eliminar los sobre costos en la etapa de acabados secos de los proyectos multifamiliares. Además, que este estudio pueda servir de guía y apoyo a futuras investigaciones y/o implementaciones en las empresas que deseen optimizar sus procesos constructivos. La variabilidad en cuanto a costos presupuestados ha sido una constante en los últimos proyectos dentro de la organización estudiada, donde se ha mantenido como metodología de trabajo el sistema tradicional, generando la necesidad de implementar modificaciones en la gestión de obra, que eviten tener mayores costos de producción cumpliendo el plazo y alcance establecido. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, puesto que las mayores pérdidas económicas obtenidas en el edificio Acacias 1 pudieron ser revertidos en el edificio Acacias 2, mediante la vinculación de las herramientas indicadas. Para ello fue necesario repotenciar la sala de producción. Cabe indicar que el seguimiento al plan de porcentaje cumplido (ppc), la revisión de las causas de incumplimiento y el seguimiento al cumplimiento de los planes diarios (líneas de balance) fueron de suma importancia para verificar la buena performance de los índices semanales de obra. Podemos concluir que la asistencia a las reuniones semanales de producción, con la participación de todos los involucrados fue clave para que todas las áreas del proyecto como Oficina Técnica, Calidad, Seguridad y los subcontratistas puedan alinear y sumar esfuerzos al cumplimiento de objetivo principal del proyecto
    Acceso abierto
  • Ejecución de proyectos con metodología BIM integrando al personal manual en la etapa de construcción

    ​​Uehara Yagi, José Daniel​; Mamani Ccana, Ronald (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-03-11)
    Debido a la constante evolución en los procesos constructivos de los proyectos, surge la necesidad de dotar e implementar de herramientas tecnológicas, no solamente al personal técnico de los proyectos, sino también al personal manual quienes realizan las actividades diarias en campo. Es por ello qué se ha planteado realizar una propuesta de uso de la metodología BIM para que el personal manual, tenga la información lo más cercano posible, que sea práctico y sencillo de utilizar. Para esto se ha evaluado diferentes alternativas de solución como softwares, aplicativos móviles y lenguajes de programación, lo que al final permitió llegar al objetivo deseado. El uso de estas herramientas tecnológicas por parte del personal manual de campo permitirá la optimización en cuanto a los costos, tiempos, seguridad y control de calidad de los proyectos. Se ha creado una aplicación móvil en el que se traslada toda la información de la metodología BIM del proyecto al personal manual de acuerdo con su necesidad como: especificaciones técnicas, cronograma de obra, planos y detalles constructivos de las actividades de acuerdo con el desarrollo de cada etapa del proyecto. También esta aplicación móvil permite recolectar datos de campo, como son las horas consumidas y equipos utilizados por actividad. En el proceso de implementación de esta aplicación móvil en un proyecto en específico se ha evidenciado la utilidad de esta herramienta y las oportunidades de mejora en cuanto al uso de esta herramienta de gestión de proyecto.
    Acceso abierto
  • Plan de mejora al procedimiento de planificación, control y liquidación de obra para cumplir con el plazo contractual por parte de los contratistas en proyectos de infraestructura educativa superior de la región de La Libertad - Caso del edificio de 4 pisos del CFP en Trujillo.

    Rojas Canaza, Jonatan Edilberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-22)
    En el estudio presente se planteó como objetivo proponer un plan de mejora al procedimiento de planificación, control y liquidación de obra para cumplir con el plazo contractual por parte de los contratistas en proyectos de infraestructura educativa superior de la región de La Libertad - Caso del edificio de 4 pisos del CFP en Trujillo. Para lo cual, se basó en un estudio propositivo, ejecutándose un análisis situacional y el desarrollo de la propuesta. Como resultados se destacó que, la Oficina de gerenciamiento de proyectos de infraestructura educativa superior identifica debilidades como el 32.4% de los retrasos se debe a la falta de un responsable único en la gestión de la información, mientras que la falta de estandarización representa el 25.9% y la falta de planificación de la liquidación por parte de la contratista contribuye con un 16.7%. Con la propuesta se planteó la implementación de roles claramente definidos, un proceso estructurado de documentación y la adopción de herramientas digitales, se busca agilizar y hacer más transparente el proceso de liquidación, además, de la creación de un cronograma de liquidación con plazos estrictos y la incorporación de notificaciones automáticas, al mismo tiempo que un sistema de retenciones y penalidades incentiva la entrega puntual de la documentación final. Los indicadores financieros actuales de la evaluación económica con base a los cambios indicados en el plan de mejoras, muestran un VAN positivo de S/. 161.258,54 y una TIR del 80%, reflejando una alta rentabilidad del proyecto en condiciones normales.
    Acceso abierto
  • Plan para la dirección del proyecto MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H. 10 DE SETIEMBRE, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA - ANCASH, II- ETAPA, SNIP N° 216696, aplicando las buenas prácticas de dirección de proyectos del PMI y Lean Construction”

    Vélez Piedra, Juan Manuel; Bustamante Vasquez, Elva Yovana; Apacclla Peña, Michael; Velarde Ulloa, Pedro Carlo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-26)
    El presente estudio de investigación elaborado adopta como objetivo principal dar a conocer que la ejecución de las buenas prácticas y estándares de la guía del PMBOK® sexta edición y la filosofía del Lean Construction , sirven de base para efectuar el desarrollo del plan considerado en la ejecución del proyecto: “Mejoramiento de calles en el A.H. 10 de setiembre, distrito de Chimbote, provincia del santa - Ancash, II- etapa, SNIP N° 216696”; el cual será precedente en la bibliografía a consultar para el desarrollo de proyectos afines.Este trabajo de investigación pretende ilustrar de manera general como se debe realizar la dirección de proyectos en obras de pistas y veredas; aplicándose las buenas prácticas de dirección de proyectos del PMI y Lean Construction. También se establecerán procedimientos debidamente configurados de acuerdo con la realidad de la compañia, cuyas salidas permitirán gestionar y cumplir con el alcance, tiempo, costo y calidad del proyecto y evitar incurrir en sobrecostos, ampliaciones de plazo, costos de no calidad, entre otros. Finalmente, este trabajo de investigación busca mediante la implementación del plan para la dirección de proyectos; optimizar el uso de los recursos empleados durante la ejecución, detectar y corregir las desviaciones tanto del índice de desempeño de la programación y de costo (SPI, CPI) del proyecto y estandarizar los procesos.
    Acceso abierto
  • Optimización de Cronogramas de obra de tipo Infraestructura Educativa utilizando la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning, caso de estudio proyecto “I.E. Santa Lucia ubicado en el distrito de Ferreñafe - provincia de Ferreñafe - departamento Lambayeque - Perú”

    Paredes Minaya, Percy Alfredo; Basurco Manrique, Catheryn Gabriela; Gabulle Rojas, Luis Guillermo; Mio Arbañil, Jose Daniel; Valdiviezo Peralta, Victor Manuel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)
    El presente trabajo de investigación, titulado “Optimización de Cronogramas de obra de tipo Infraestructura Educativa utilizando la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning, caso de estudio proyecto “I.E. Santa Lucia”; tiene como objetivo describir y analizar los beneficios en la gestión de tiempo con la implementación de la metodología BIM con el uso del 4D BIM Planning para la construcción de proyectos de tipo Infraestructura Educativa. En el primer capítulo se desarrolló los aspectos generales de la investigación, como planteamiento y formulación del problema, objetivo general y específicos, justificación e importancia de la investigación y delimitación de la misma. En el segundo capítulo, se desarrolló los antecedentes y marco teórico, en el que se revisaron conceptos fundamentales relacionados a la investigación como, que es una Institución Educativa y un proyecto de inversión pública, que es el last planner y sus componentes, concepto internacional como nacional sobre BIM, así como sus usos y características además de los indicadores clave de desempeño (KPIs). En el capítulo tres, se realizó el diagnóstico actual del proyecto en estudio e identificando las principales problemáticas asociadas con el cronograma de obra. Con base en este diagnóstico, se elaboró un análisis de Ishikawa para determinar las causas raíz y falencias que se han venido generando en la ejecución del proyecto. En el capítulo cuatro, se presentó una propuesta de valor que demuestra cómo la aplicación efectiva de la metodología BIM puede optimizar y mejorar los tiempos de ejecución de los proyectos de construcción de Infraestructuras Educativas. Finalmente, en el quinto capítulo, se expusieron las conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.
    Acceso abierto
  • Propuesta de Implementación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) para el cumplimiento de plazo y presupuesto de acuerdo a lo planificado en proyectos de construcción de Talleres de Mantenimiento para equipos livianos. Caso de Estudio “Construcción de Nuevos Talleres de Mantenimiento de equipos livianos en Mina Productora de cobre del Sur de Perú”

    Talavera Velásquez, Oscar Reynaldo; Uribe Chambilla, Juan Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-06)
    Actualmente en nuestro país se desarrollan varios proyectos de construcción para el sector minero los cuales son ejecutados en su mayoría por empresas Contratistas que no cuentan con metodologías recomendadas para su adecuada gestión teniendo como consecuencia una alta probabilidad de incumplimiento de los plazos establecidos y presupuestos aprobados del proyecto. En esta investigación podremos evidenciar los impactos sucedidos en el caso de estudio de la Construcción de Nuevos Talleres para equipos livianos de una Mina Productora de Cobre que debido al desconocimiento de prácticas más actualizadas para una adecuada gestión de la construcción llevaron a que el proyecto indicado finalizara con la ampliación del 85% del plazo inicial y un 8% de incremento del presupuesto contractual y la perdida de utilidad para el Contratista que ejecuto el proyecto indicado. El análisis de las causas raíz nos permite visualizar los procesos que originaron el incumplimiento del plazo y presupuesto en el proyecto y las principales restricciones que semanalmente fueron impactando en las actividades planificadas por el Contratista. Este análisis y desarrollo de información permiten formular una propuesta basada en la metodología Virtual Design and Construcción (VDC) que se basa en el desarrollo de sus tres (03) principales componentes que son: la ingeniería concurrente integrada (ICE), el modelado de información para construcción (BIM) y la gestión de producción del proyecto (PPM) que al ser aplicados al proyecto del caso de estudio hubieran impactado en forma positiva para lograr los objetivos de cumplimiento del plazo y presupuesto del proyecto.
    Acceso abierto
  • Implementación de Last Planner System para cumplir con los plazos cortos de entrega en la ejecución de proyectos de tiendas por conveniencia bajo la modalidad Fast Track en Lima - Perú

    Ayesta Castro, Augusto Narciso; Arbildo Encina, Luis Miguel; Aranguri Valera, Julio Cesar; Galvez Acuña, Jose Hector (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-14)
    El mercado de Tiendas por Conveniencia en el Perú es de más de S/ 495 millones, mostrando un crecimiento entre el 2015 y el 2019 de aproximadamente 988%. De hecho, cada ocho días se abre un establecimiento de estas características en nuestra capital. La empresa Lya del Norte S.A.C. ejecuta este modelo de proyectos utilizando métodos tradicionales los cuales tienen un plazo de entrega, en promedio, de 28 días calendarios. En los últimos 08 proyectos ejecutados, de enero a abril de 2024, no se está cumpliendo con los plazos de entrega contratados, lo que genera una creciente insatisfacción del cliente. En estos proyectos se tuvo un promedio de atraso de 24% en el plazo de entrega. El diagrama de Pareto nos ayudó a identificar las causas del incumplimiento de plazos: programación, mano de obra, factores externos, materiales y maquinaria, sumado a ello la ejecución con la metodología tradicional de construcción. En la presente investigación se determinó que la causa raíz de los atrasos en la ejecución de los proyectos es la programación. Por ello, se implementó la metodología Last Planner System y se evaluó los resultados de este proyecto en comparación con los que fueron ejecutados el método tradicional Se demostró que aplicando Last Planner System se puede cumplir con el plazo contratado de los proyectos. La toma de decisiones oportunas, para mejorar lo que generaba el incumplimiento de las actividades programadas en el Lookahead y planificadas desde el Plan Maestro, permitió que el equipo de obra mejore sus programaciones diarias y semanal. Finalmente, se logró cumplir con los hitos de la planificación, prueba de ello fue el análisis realizado mediante el PPC, obteniendo porcentajes de confiabilidad superiores al 80%.
    Acceso abierto
  • CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA ETAPA DE ACABADOS NO CUMPLE CON EL PLAZO PLANIFICADO EN LA REGION TACNA – PERU

    Carranza Casana, Nilton Cesar; Mamani Limache, Lucia Denis; Valdez Dueñas, Jackelyne Geoana; Carhuapoma Rosales, Jackelin Melissa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-29)
    Esta investigación tiene como objetivo aportar al sector de la construcción, enfocándose en la fase de acabados del proyecto de construcción de la Universidad Tecnológica del Perú, Sede Tacna. En primer lugar, se desarrolla un marco teórico que analiza información clave sobre los avances y herramientas asociadas a la filosofía Lean Construction aplicadas en distintos proyectos de edificación a nivel internacional. Este análisis incluye cómo esta metodología ha sido adaptada en diversos entornos para optimizar la eficiencia en la gestión de proyectos. A continuación, se recopila información detallada sobre la gestión de un proyecto educativo en la ciudad de Tacna, a través de entrevistas con los responsables de los proyectos. Este análisis permite identificar las actividades que presentan mayores retrasos en la fase de acabados. Como propuesta de mejora para estas actividades en el proyecto de la Universidad Tecnológica del Perú, Sede Tacna, se contempla la implementación del Sistema Last Planner. Entre las herramientas consideradas tales como: la planificación a mediano plazo, la programación semanal y el análisis del Porcentaje de Plan Cumplido (PPC). Finalmente, se evalúan los beneficios de aplicar estas herramientas, enfocándose en las medidas requeridas para alcanzar resultados satisfactorios en la realización de proyectos constructivos. Este enfoque proporciona una evaluación fundamentada en datos sobre cómo La adopción de la filosofía Lean Construction mediante la aplicación del sistema Last Planner, puede contribuir al cumplimiento de plazos en proyectos de infraestructura educativa.
    Acceso abierto
  • Cumplimiento de Plazo y Presupuesto mediante Last Planner System integrando el modelado BIM 4D en la etapa de construcción de proyectos multifamiliares. CASO ESTUDIO: PROYECTO MULTIFAMILIAR STUDIO 04, DISTRITO DE BARRANCO, PROVINCIA DE LIMA.

    Ayesta Castro, Augusto Narciso; Alvarado Peralta, Wilder Eduardo; Flores Flores, Miguel Angel; Peña Abanto, Karina Janette (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-04)
    En la actualidad, en el sector construcción de Perú se vienen implementando nuevas metodologías que ya están consolidadas en otros países como el desarrollo de Building Information Modeling (BIM) y la aplicación de Lean Construction a través de su herramienta Last Planner System (LPS), que sirven para mejorar la gestión de una obra en la etapa de construcción. El presente trabajo de investigación se basa en la integración de Last Planner System (LPS) y Building Information Modeling 4D (BIM 4D) para la optimización de la productividad en la etapa de construcción de proyectos multifamiliares, para lo cual se realiza un análisis teórico y práctico, así como de los resultados luego de aplicar ambas herramientas en conjunto. En el desarrollo del trabajo de investigación se ha realizado una revisión bibliográfica sobre Lean y su aplicación en el sector construcción, y como se implementa la herramienta Last Planner System (LPS) en proyectos de edificaciones. Asimismo, se han revisado estudios sobre la metodología Building Information Modeling, con un enfoque más preciso en BIM 4D. Por último, toda esta investigación se aplica en el caso de estudio proyecto Studio 4 donde se muestra el impacto del uso de BIM 4D junto al Last Planner System (LPS) en la mejora de índices de desempeño de proyectos, teniendo como resultados mejorar el PPC a 76% respecto a un 54% de un proyecto tradicional, terminar el proyecto con un mes de anticipación y optimizar S/ 371,991.47 que representa un 11.72% del margen del proyecto.
    Acceso abierto
  • REDUCCIÓN DE COSTOS DE EJECUCIÓN CON EL USO DE BIM A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE INTERFERENCIAS EN LA FASE DE DISEÑO DE PROYECTOS DE HABILITACIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE LIMA. CASO DE ESTUDIO: PROYECTO CONDOMINIOS DEL SUR 7MA ETAPA UBICADO EN MALA, CAÑETE, LIMA, PERÚ

    Santa Cruz Alcántara, Antonio; Ingunza Castro, Gustavo Jose; Toledo Pineda, Julio Alfredo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-15)
    En el Perú, la expansión urbana ha tenido un crecimiento del 47% en los últimos 20 años. Por ello, en el sector de desarrollo inmobiliario y construcción hay mayor presencia de nuevos proyectos de habilitación urbana, que involucran el uso de nuevas herramientas tecnológicas que resulten beneficiosas para cumplir con los objetivos del proyecto (ADIPERÚ, 2019). Logrando así, a través del uso de estos artefactos, la eficiencia del uso de recursos de la empresa, garantizando el cumplimiento de los plazos contractuales manteniendo los costos. ADIPERÚ (2019) señala que solo el 7% del crecimiento y expansión urbano se da a cargo de empresas formales, el 93% restante se da mediante propuestas informales, esta popularidad de la informalidad se da por un aspecto económico. Por esta razón, en los proyectos dirigidos por empresas formales es prioritario cumplir con los proyectos dentro de los presupuestos y buscar eficiencias que busquen reducir los costos de ejecución para ofrecer una mejor oferta económica a las familias y así ganar espacio frente a la informalidad reduciendo la brecha habitacional, siendo esta última, de interés y, promovida por el Estado Peruano, a través de distintos bonos. La presente investigación se basa en la demostración de la implementación del uso del BIM, en la organización, como herramienta de gestión a través del análisis del modelo de información desde el diseño de las Habilitaciones Urbanas y como resulta beneficioso al reducir costos de ejecución, mejorando la comunicación y concepción del proyecto con el apoyo de un modelo federado.
    Acceso abierto
  • MEJORAS EN PLAZO Y PRESUPUESTO EN PROYECTOS DE CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA CON VDC (VIRTUAL DESIGN AND CONSTRUCTION) CASO DE ESTUDIO: HOSPITAL DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, REGIÓN ANCASH, PERÚ

    Carranza Casana, Nilton Cesar; Miraval Rojas, Lizbeth; Alberca Herrera, Pablo Gabriel; Ramirez Fernandez, Carlos Alberto (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-27)
    El presente trabajo de investigación busca obtener resultados de mejoras en plazo y presupuesto en un proyecto de infraestructura hospitalaria del caso de estudio: HOSPITAL DE HUARMEY, PROVINCIA HUARMEY, REGIÓN ÁNCASH, PERÚ, usando la metodología VDC en la etapa de ejecución, el cual es una metodología ágil moderna que busca reducir desperdicios con una integración de la metodología BIM, sesiones ICE y PPM teniendo en cuenta el objetivo del proyecto y el cliente. En el trabajo de investigación se ha analizado 03 casos prácticos donde se puede analizar y obtener resultados de mejoras en plazo y presupuesto. En el primer caso práctico se analizó la partida Tabiquería Seca, donde con el apoyo de las herramientas como son las Sesiones ICE se integró a profesionales del contratista, supervisión y área de ingeniería, donde se pudo proponer una mejora en dicha partida. En la partida Asentado de Muro de albañilería se identificó indicadores de gestión del PPM donde se pudo obtener un logro a favor de plazo de 83 días, lo cual al ser una partida crítica resulta favorable para los resultados operativos de la empresa contratista. Por último, en el caso de estudio del Casco estructural del bloque principal en la especialidad de Estructuras con la aplicación de la herramienta Last Planner System se obtuvo la sectorización, secuencia constructiva, tren de actividades, plan maestro para el proyecto Huarmey para la correcta gestión del cronograma, se obtuvo un fin meta con un plazo de término antes de la meta contractual con una diferencia de plazo positiva anticipada de 4 meses. Estos resultados favorables y de mejoras en plazo y presupuesto puede ser de aplicación en diferentes proyectos de infraestructura hospitalaria, donde muchas veces no se cumplen los plazos y costos por la complejidad en la construcción de la misma, por lo que en el capítulo IV se detalla la propuesta de valor.
    Acceso abierto
  • IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS VULNERABLES A DESBORDAMIENTOS POR AVENIDAS EN EL CAUCE DE DRENAJE DE UNA CUENCA HÍDRICA, CASO DE ESTUDIO CUENCA NARANJAL UBICADO EN EL ANEXO DE PUEBLO NUEVO, DISTRITO DE PATAZ, PROVINCIA DE PATAZ, REGIÓN LA LIBERTAD, PERÚ

    Gómez Lazarte, César Enrique; Minaya Araujo, Gary Julio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-12-03)
    Este trabajo de investigación tiene como propósito describir el procedimiento hidrológico e hidráulico para la identificación de zonas vulnerables a desborde por avenidas en el cauce de drenaje de una cuenca, caso de estudio la quebrada Naranjal ubicado en el anexo de Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, provincia de Pataz, región la Libertad, Perú. Para ello, se trabajó con un registro histórico de 16 años de precipitaciones pluviométricas, aplicando pruebas estadísticas para verificar la confiabilidad de los registros. Luego, se calculó la precipitación máxima anual acumulada en 24 horas para un período de retorno de 385 años y con ello la intensidad de lluvia máxima mediante el método de la Soil Conservation Service (SCS). La caracterización topográfica de la cuenca y su quebrada asociado a la intensidad de lluvia máxima permitió estimar el caudal liquido mediante el método racional, para luego estimar el caudal de sólidos mediante fórmulas empíricas a fin de conocer el caudal máximo a formarse en la salida de la cuenca. Con estos datos y la información del cauce, se realizó un modelamiento hidráulico en HEC-RAS 6.0.0, visualizando el recorrido del caudal máximo. El modelamiento identificó tres zonas críticas de desborde a lo largo de la quebrada, asociadas a una avenida máxima de 22.31 m³/s, correspondiente a un período de retorno de 385 años. Estos resultados son fundamentales para la gestión del riesgo de desastres y la planificación de medidas de mitigación en la zona de estudio.
    Acceso abierto
  • APLICACIÓN DEL SISTEMA LAST PLANNER PARA LA MEJORA CONTÍNUA EN EL CONTROL DE ACTIVIDADES EN LA FASE DE CASCO GRIS DEL PROYECTO “MULTIFAMILIAR SURQUILLO M14

    Ruiz Gonzales, Luis Alberto; Cuya Castillo, Marco Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-18)
    El objetivo del estudio es aplicar correctamente el sistema Last Planner en el proyecto “Multifamiliar Surquillo M 14” como medio para la mejora contínua en la planificación, seguimiento y control de actividades en la fase de casco gris del edificio. Investigación de tipo aplicada, cuantitativa y explicativa. Resultados, se determinó el número de departamentos, tipología, la sectorización. Se hizo el Master Plan por sectores en las subestructuras y superestructuras para 26 semanas, el Lookahead Planning (LAP), inventario de restricciones, programación diaria, tiempo de implementación del 05/12/2022 al 31/06/2023. El Porcentaje de Actividades Completadas (PAC) de la obra de las primeras 12 semanas arroja un cumplimiento del 79% de tareas. Por el periodo de implementación, de la semana 13 en adelante hasta el fin del proyecto (semana 26) se muestran mejoras, pudiéndose observar que él % PAC supera al % PAC Meta del 80%. Las Causas de No Cumplimiento (CNC) son básicamente 5. Gestión de valor ganado, el valor presupuestado (PV) fue de $10,413,536.64, el Costo Real (AC) total de $ 10,559,326.16, el Valor Ganado (EV) de $ 11,086,834.26. La variación del CV es negativa por la transición en primeros 4 meses y positivo en adelante. Los índices de desempeño del coste, en los primeros 4 meses el proyecto sobrepasaba el presupuesto y con retraso de ejecución respecto a lo planificado, con Last Planner desde el mes de abril hacia adelante se obtuvo un CPI ˃1 y SPI ˃ 1 teniendo tareas ejecutadas menores al presupuesto asignado y se lograron adelantar las tareas planificadas.
    Acceso abierto
  • INCUMPLIMIENTO DE PLAZO Y PRESUPUESTO EN OBRAS DE SANEAMIENTO RURAL EN LA REGION DE CUSCO EJECUTADAS POR LA MODALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DIRECTA, CASO DE ESTUDIO PROYECTO DE INVERSIÓN DENOMINADO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR YUNCACHIMPA DEL DISTRITO DE HUAROCONDO - PROVINCIA DE ANTA - DEPARTAMENTO DE CUSCO - PERU

    Vargas Cirilo, Hernán Roger; Angulo Gamarra, Jorge Jesus; Condori Ccaso, Vladimir Gustavo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    Las obras de saneamiento rural tienen la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria. La metodología BIM surge como una alternativa innovadora para la ejecución de obras civiles, actualmente existe normativa que brinda pautas para su implementación en proyectos de inversión pública como el Plan BIM Perú, publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas, se establecen objetivos para la adopción gradual de esta metodología en los proyectos de inversión. De acuerdo con la información recopilada de plataformas del estado para seguimiento de proyectos de inversión pública, así como de la experiencia de profesionales del sector, la etapa de elaboración de expediente técnico es la que incide más en el cumplimiento de plazo y presupuesto. Implementando la metodología BIM en la elaboración de expediente técnico de un caso de estudio se observa que se tiene mayores beneficios que usando la metodología actual. Por lo tanto, en esta investigación se elabora una herramienta guía que permite la gestión eficiente de los procesos de elaboración de expedientes técnicos. Con esta implementación se espera reducir los incumplimientos de plazo y presupuesto generadas por la deficiencia en los expedientes técnicos.
    Acceso abierto
  • Reducción de sobrecostos en la etapa de casco estructural aplicando la metodología BIM durante la fase de construcción de Infraestructuras Educativas en el Departamento de Piura

    Macalupu Yovera, Ivan Leopoldo; Guerra Alvarado, Fernando Nestor; Guillermo Ladera, Homar Yeferson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-13)
    El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar los beneficios del uso de la metodología BIM en la etapa de ejecución del proyecto de estudio Ampliación y Mejoramiento de la Infraestructura Educativa I.E. N°20436 Rosa Suarez Rafael del Distrito y Provincia de Piura, planteándose como objetivo principal estimar los sobrecostos de la obra, mediante la generación de modelos BIM, a partir de un expediente elaborado de forma tradicional brindado por la entidad contratante. Se abordó por la metodología de tipo explicativo, diseño documental y nivel correlacional. El desarrollo de la investigación se realiza mediante un flujo de trabajo propuesto que considera de inicio a la elaboración de un Plan de Ejecución BIM (PEB) que permita estandarizar la información necesaria en los modelos generados para identificar los posibles errores u omisiones que se presentarían al no usar BIM en la ejecución de la obra, este documento se anexa a la presente investigación, en donde se detallan los requisitos de todas las partes, considerando los aspectos de modelo e información durante el desarrollo de la obra, fomentando la colaboración y comunicación entre los participantes. Finalmente, se demuestra a través del cálculo de costos y presupuestos la importancia de usar BIM en la fase de ejecución y como la ayuda de flujos de trabajo definidos permiten tener resultados más eficientes e información confiable del proyecto durante la ejecución, los sobrecostos obtenidos fueron del 9.36% respecto del presupuesto inicial contractual del proyecto tomado como caso de estudio, lográndose estimar un ahorro significante para la empresa constructora.
    Acceso abierto
  • INCUMPLIMIENTO DE PLAZO Y PRESUPUESTO BAJO CONTRATOS NEC3 OPCIÓN F: EVALUACIÓN DEL MECANISMO FAST TRACK EN EL "PROYECTO DEFENSAS RIBEREÑAS EN LA REGIÓN DE LA LIBERTAD- PERÚ"

    Ruiz Gonzales, Luis Alberto; Caballero Ochoa, Rosario; Espinoza Fajardo, Cristian David; Niquen Viton, Nadia Lizbeth (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-07)
    EL trabajo de investigación permitió evaluar la implementación del mecanismo Fast Track en el proyecto “Defensas Ribereñas en la Región de La Libertad, Perú”, bajo un contrato NEC3 Opción F, con el fin de acelerar la ejecución y reducir tiempos en diseño, procura y construcción. Este enfoque, aunque diseñado para optimizar plazos mediante la superposición de fases, no logró cumplir los objetivos iniciales debido a demoras en la revisión de diseños, la selección de subcontratistas y el cumplimiento de la normativa Invierte.pe, afectando significativamente el cronograma y el presupuesto del proyecto. La metodología incluyó un análisis comparativo entre los tiempos ideales y reales de cada etapa del caso de estudio, utilizando encuestas para identificar las principales causas de retraso, entre las que se destacaron las barreras burocráticas, la falta de personal especializado y la deficiente comunicación entre el contratante y el contratista. Solo dos de los once paquetes de trabajo lograron implementar el Fast Track de manera eficiente, resultando en una desviación de 459 días y un sobrecosto de S/ 47,335,121.82 respecto al presupuesto original. Como conclusión, el estudio de investigación recomienda fortalecer la comunicación y la coordinación entre todas las partes, mejorar los procesos de revisión y simplificar los procedimientos burocráticos. También se sugiere contar con personal capacitado en la gestión de contratos NEC para facilitar el cumplimiento de los plazo y presupuesto en futuros proyectos de infraestructura pública bajo este tipo de contratos.
    Acceso abierto
  • Implementación del Monitoreo y Control de la Gestión de Calidad para el subcontrato de movimiento de tierras bajo modalidad de contratación NEC 03 opción A+B en “Paquete A.1. Construcción de Obras en Cabecera – Quebrada El León” en la ciudad de Trujillo, departamento de La Libertad, Perú - 2023.

    Guardia Calixto, Cesar Manuel; Rojas Huarilloclla, Danae Nailea; Vilcarromero Zubiate, Natita Jesus; Zambrano Flores, Bryan Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) se creó el 29 de abril de 2017 para liderar la recuperación de la infraestructura afectada por el Fenómeno de El Niño Costero en 13 regiones del Perú (Gob.pe, s.f.). Uno de los proyectos clave es el "Paquete A.1. Construcción de Obras en Cabecera – Quebrada El León" en Trujillo, La Libertad, gestionado por el Consorcio Besalco-Stracon y subcontratado al Consorcio HVT. Este proyecto se organiza en paquetes ejecutados por distintas empresas subcontratistas bajo la supervisión del ARCC y el gestor principal. La Ley 31841 (2023) inició la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), la cual absorberá la ARCC a partir de 2024 (Artículo 1). La gestión de calidad en el proyecto sigue un modelo integral, aunque se detectan desajustes entre las gestiones del consorcio gestor y de los subcontratistas. Este estudio destaca la importancia del monitoreo y control de calidad en proyectos de esta escala. El contrato NEC 03 opción A+B permite flexibilidad y control en la gestión de calidad, lo cual facilita la gestión de desafíos en proyectos complejos. Este trabajo de investigación analiza la implementación de un sistema de monitoreo y control de calidad para alinear la gestión del Consorcio HVT con la del gestor principal, optimizando los indicadores clave de desempeño (KPI) y cumpliendo las expectativas del cliente. Los resultados aportan información relevante para otros proyectos nacionales actuales y futuros bajo esta modalidad.
    Acceso abierto
  • OPTIMIZACIÓN DE LA FECHA DE TÉRMINO A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS LEAN EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL COMPLEJO RESIDENCIAL BEATERIO II

    Vélez Piedra, Juan Manuel; Aguilar Monzon, Hector Luisini; Montesinos Chacon, Jose Ignacio; Chavez Carranza, Aldo Rald; Rosas Puyo, Carlos Cesar; Vilca Romero, Edgar Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-14)
    El presente trabajo de investigación se ha elaborado con la finalidad de plantear una propuesta de mejora para optimizar el uso de recursos y mejorar los tiempos en la construcción en la obra Beaterio II de la empresa Luxury SAC; debido a que, no cuenta con las herramientas de gestión adecuadas para lograr una efectiva planificación y ejecución. Se propone implementar el uso de herramientas Lean para gestionar el tiempo en la construcción y algunas herramientas específicas de la guía del PMBOK® Sexta Edición, como soporte para el uso de las herramientas de Lean Construction. El caso de estudio permitió reducir el tiempo de ejecución de la obra gruesa de 191 a 143 días calendario y se consideró una reserva de contingencia de 10 días, obteniéndose una mejora en la línea de tiempo de 38 días calendario. En conclusión, la definición de un sistema de producción y estrategias para la ejecución del proyecto Beaterio II, brinda una herramienta de mejora a la empresa Luxury SAC, que le permitiría aumentar sus posibilidades de éxito en proyectos futuros.
    Acceso abierto
  • Aplicación de la metodología Virtual Design and Construction (VDC) para el cumplimiento del plazo en la construcción de proyectos de módulos educativos. Caso de estudio: Módulos educativos en Región Puno – Perú.

    Espinoza Rosado, Jaime Exequiel; Ruiz Zapata, Estrella Lisbeth; Vasquez Gutierrez, Juan Jose (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-03)
    La presente investigación propone una metodología de trabajo con las nuevas herramientas de gestión colaborativa, como la metodología Virtual Design and Construction (VDC). A pesar de tener conocimiento de ello, se sabe que las empresas contratistas en su mayoría aún no tienen implementado estas metodologías y continúan realizando la gestión de manera tradicional, con esto presentan un alto porcentaje de requerimientos de información en la etapa de construcción. Por ende, se han identificado cuatro proyectos al sur del Perú de similares características en la etapa de construcción. En el Perú, en el año 2020, se definió el modelo de ejecución del Proyecto Especial de Inversión Pública (PEIP), siendo las Escuelas Bicentenario el primer proyecto en implementarse, teniendo el propósito de realizar inversiones viables y sostenibles en infraestructura educativa en 9 regiones del país. En el diseño de la contingencia no se consideró el modelo BIM, sino un expediente técnico tradicional de obra y que el Contratista Gestor es responsable del diseño y ejecución de esta contingencia en un plazo de 90 días. La presente investigación demuestra que una adecuada aplicación de la metodología VDC logra cumplir con el plazo de ejecución de estas contingencias. Se toman como caso de estudio cuatro instituciones educativas de la región Puno, de las cuales tres presentan metodología tradicional y una la metodología VDC. Finalmente, con las herramientas de la gestión BIM como las secciones ICE, se obtienen mejoras en productividad, optimización en tiempos de respuesta y en cambios de diseño y requerimientos de información.
    Acceso abierto

Más