Maestría en Dirección de la Construcción
Recent Submissions
-
Aplicación de la metodología VDC para la reducción de costos en la instalación de Infraestructura de telecomunicaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-08-08)En el rubro de las telecomunicaciones se observa una subutilización de herramientas digitales y una gestión colaborativa ineficiente. Sin embargo, la metodología VDC (Virtual Design and Construction) surge como una solución efectiva para superar estas limitaciones. Desde la fase de diseño, VDC permite una planificación precisa y detallada, facilitando la colaboración entre equipos y disciplinas. Al crear modelos virtuales del proyecto, se pueden identificar y resolver posibles incompatibilidades antes de que se conviertan en problemas reales en la ejecución, lo que ahorra tiempo y recursos. Para abordar esta solución, se propone la elaboración de flujogramas que representen tanto el proceso tradicional como la aplicación de VDC para poder realizar un comparativo de procesos. En esta comparativa y análisis de estos flujogramas se detectaron oportunidades de mejora en: optimización de actividades, evaluaciones interdisciplinarias, interferencias encontradas y análisis de precios unitarios. Los resultados obtenidos en esta investigación respaldan la eficacia del empleo de herramientas basadas en la metodología VDC, como son las sesiones ICE, los modelos colaborativos BIM, la gestión de proyectos y los indicadores KPI. Estas herramientas facilitan la interacción y la comunicación entre los integrantes del equipo, permite una planificación estratégica más efectiva y aumenta la eficiencia y productividad. Esto conlleva a una disminución en los plazos y, especialmente, en los costos relacionados con el proyecto.Acceso abierto
-
Sistema de gestión del servicio posventa en proyectos inmobiliarios de vivienda(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2010-04-30)La Posventa es el proceso que se realiza luego de la entrega o adquisición de un producto, bien o servicio, con la finalidad de ofrecer al comprador un soportedel tipo técnico, instructivo, de instalación, reparación, reposición etc. que garantice un uso adecuado del producto adquirido y la satisfacción del cliente.La calidad de un producto está dada por su capacidad de satisfacer determinadas necesidades y expectativas de los clientes, ydepende del “valor total”que estos atribuyan al producto. El valor1percibido por el cliente es la relación costo/beneficio que el cliente realiza.Acceso abierto
-
Aplicación de técnicas Lean Construction para planificar y mejorar la gestión de producción de un proyecto de tendido de tubería de gas ubicado en la Selva(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2012-11)El sector de la construcción siempre ha sido asociado a un mal desempeño por diferentes factores. En general la percepción es que la construcción es un sector poco productivo y de calidad dudosa dada la baja especialización que poseen los trabajadores del sector. Además de los numerosos accidentes que cada cierto tiempo salen a la luz pública los cuales son provocados por condiciones inseguras, asi como la gran presion de trabajo que soportan todos los trabajadores, incluidas las jefaturas, suelen provocar que no siempre se den soluciones apropiadas a los problemas que se presentan en campo en el dia a dia.Acceso restringido temporalmente
-
Disminución del déficit de vivienda para los niveles socio económico C y D en la región Ica utilizando modelo de construcción industrializada, caso de estudio proyecto “Residencial Terra Blanca”, provincia de Pisco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-09-16)El presente trabajo demuestra que es posible la disminución del déficit de viviendas en los sectores socioeconómicos C y D, implementando proyectos atractivos para la demanda y económicamente rentables para el promotor. El caso de estudio es el proyecto “Residencial Terra Blanca”, de la empresa Inmobiliaria Yaku, el cual se desarrolla en la ciudad de Pisco y va dirigido a los niveles socioeconómicos C y D. La tesis presenta dos partes, la primera, relacionada con la promoción inmobiliaria y el análisis económico del proyecto, donde en función al estudio de mercado y a la comparación con proyectos similares en la zona, el promotor propone un producto atractivo y accesible para la demanda de la ciudad. Asimismo, se hace un análisis económico dando como resultados indicadores de rentabilidad aceptables, concluyendo que el proyecto es viable. Como complemento a esta primera parte, se hace el análisis de sensibilidad con las tres variables más relevantes de los proyectos inmobiliarios: la velocidad de ventas, el precio promedio de las viviendas y el costo de construcción de la edificación para determinar los rangos en los cuales estas variables mantienen la viabilidad del proyecto. En la segunda parte, y como propuesta de valor, se propone una optimización del presupuesto de construcción de la edificación, empleando un modelo de construcción industrializado para la preparación, el transporte y la colocación del concreto preparado en obra, adicionalmente, se introduce una propuesta colaborativa que disminuye la carga tributaria del proyecto. De la aplicación de ambas propuestas, se ha determinado el impacto en el aumento de la rentabilidad del proyecto, producto del ahorro en el presupuesto de construcción.Acceso abierto
-
Aplicación de la metodología Top Down en la construcción de estaciones de metro(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-03-22)El presente trabajo permitirá dar a conocer sobre la metodología Top – Down y sus beneficios, la cual se utiliza actualmente en la Construcción de Estaciones para la Línea 2 del Metro de Lima. Planteamos la investigación, considerando la utilización de esta nueva metodología como consecuencia del caos vehicular que presenta el país, lo cual conllevó a la construcción de la Línea 2 del Metro, buscando nuevas tecnologías que causen el menor impacto social, reduciendo el plazo de ejecución y reduciendo el tiempo de restablecimiento de la vía intervenida. La investigación se realizó a través de consultas, recolección de información de diferentes tipos de proyectos sobre esta nueva metodología Top Down, comparando con el proceso constructivo tradicional Bottom Up, considerando diferentes criterios como plazos, costos, TIR, VAN, tiempo de restablecimiento vehicular, seguridad para la construcción de una de las estaciones (E-23 Hermilio Valdizán) evaluando cuál es más favorable.Acceso abierto
-
Propuesta de mejora en la gestión de proyectos de estimación de costos utilizando principios Lean Project Management(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2011-12-01)El presente trabajo plantea una propuesta de mejora a la gestión de proyectos de estimación de costos utilizando principios Lean project management. La propuesta se aplica a la realidad de una empresa de mediana envergadura para abordar su problemática relacionada a la gestión de los proyectos de estimación de costos en aspectos como la selección del grupo de trabajo, selección de proyectos, manejo de plazos, organización para integrar a las áreas participantes u otras razones. Minimizando de esta forma la exposición a a riesgos financieros, conflictos con los clientes, pérdida de la participación en el mercado y la consecuente desaparición del negocio. El trabajo está compuesto por tres capítulos; el primero detalla el marco teórico, el cual describe la gestión de proyectos tradicional, lean en la gestión de proyectos y la aplicación de Lean en la gestión de proyectos de construcción. En el segundo capítulo se hace una descripción de la situación actual de la gestión de proyectos de estimación de costos de la empresa en estudio, y en el capítulo tres se plantea una propuesta de gestión de proyectos de estimación de costos utilizando principios Lean project management, empleando herramientas Lean y concluyendo en un value stream map propuesto. Se espera con el presente trabajo brindar un nuevo enfoque en la gestión de la proyectos de estimación de costos, y sirva como un punto de partida para el mejoramiento continuo a través de una gestión más simple, rápida, efectiva y de calidad, al servicio de las empresas para satisfacer la exigencia de sus clientes internos y externos.Acceso abierto
-
Implementación de una PMO al proyecto especial Sierra Centro y Sur Zonal Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2018-03-22)Desde sus inicios, la humanidad ha basado su desarrollo en los proyectos, apoyándose en ellos para lograr la consecución de los objetivos planteados, objetivos que en la mayoría de los casos derivan de una necesidad. Pero la realización de proyectos no garantiza el éxito u obtención de los objetivos y/o resultados esperados, es por ello que la gerencia de los proyectos ha cobrado gran importancia en la sociedad y dentro de las organizaciones; el reclutamiento de personal en esta rama hace que las organizaciones tengan que realizar cambios dentro de su estructura para que este conocimiento a nivel de la organización sea realmente aprovechable, dentro de esta serie de cambios esta la implementación de una oficina de gerencia de proyectos. Por consiguiente, la presente investigación tiene como objetivo central diseñar una oficina de manejo de proyectos (PMO) para implementarla en el Proyecto Especial Sierra Centro Sur Zonal Cusco, en función de la problemática en de las ampliaciones de plazo y la mala gestión Obras. Para cumplir con el objetivo planteado, nos basaremos en componentes, bibliográficos, revisión documental, y uno de campo sustentado en la aplicación, tabulación y análisis de cuestionarios. Todo esto se realizó para evaluar la situación actual de la organización en conocimientos de gerencia de proyectos, que sirva para proponer la implementación de una PMO, adaptándose a los requerimientos actuales y futuros de los proyectos. Los resultados asociados a la medición de madurez en gestión de proyectos serán útiles no sólo para determinar cuán bien se están dirigiendo los proyectos en la actualidad, sino que también permitirán direccionar esfuerzos para atacar los puntos débiles o carencias encontradas en gestión de proyectos, aumentando de esta forma la eficiencia de los proyectos.Acceso abierto
-
Análisis de la gestión de la calidad en el metro de Lima-línea 1 tramo 2 bajo los estándares generales de la guía del PMBOK(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2014-07-01)Actualmente el gobierno está impulsando con mayor fuerza los proyectos de inversión, como es el caso de las Líneas del Metro de Lima. Para afrontar estos megaproyectos es necesario cumplir con un buen programa de gestión en todas las fases del proyecto, y un proceso importante dentro de esto es el sistema de control de calidad que se debe implementar y cumplir para el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Al analizar el proyecto y su plan de calidad vigente aplicado a la construcción del Metro de Lima de la Línea 1 Tramo 2 en el proceso de ejecución, de acuerdo a la trazabilidad, se verifica que casi todas las fases de este se ha realizado con los estándares de calidad necesarios y requeridos para obtener el producto final, pero se ha notado ciertas deficiencias que origina varias oportunidades de mejora que plantearemos como recomendaciones que ayudarán a mejorar el rendimiento en la ejecución del proyecto cumpliendo siempre los requisitos establecidos por los clientes internos y final. De allí la necesidad de hacer una propuesta para tratar de mejorar la gerencia de proyectos de construcción siguiendo los lineamientos del Project Management Institute (PMI), y más aún al profundizar con una herramienta que se está difundiendo que es la extensión para la construcción de la guía del PMBOK. El presente trabajo propone el uso de los estándares de la gerencia de proyectos alineado a la guía del PMBOK, el proyecto de estudio de la presenteAcceso abierto
-
Evaluación y propuesta de la viabilidad financiera del proyecto: Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00 al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-03-01)Propone una evaluación económico-financiera para el proyecto de “Construcción de la vía regional Arequipa - La Joya, en las progresivas km 0+00 al km 24+540, distritos de Cerro Colorado - La Joya”. El problema principal es la inexistencia de una vía eficiente que conecte Arequipa con las ciudades del sur. Actualmente existe un perfil aprobado a nivel de factibilidad y se encuentra registrado en el banco de proyectos del SNIP con el código 246218, perfil que se evaluó y analizó en este trabajo de investigación. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se revisará los siguientes puntos: 1.- Análisis y diagnóstico de la situación actual.- La importancia de la ejecución de este proyecto es su contribución a descongestionar la actual carretera de un solo carril de ida y vuelta, disminuyendo también el flujo vehicular al interior de la ciudad, asegurando un tránsito rápido, seguro y con menor consumo de combustible. 2.- Evaluación el costo del proyecto, en relación a otros proyectos.- Para determinar si el proyecto está bien presupuestado realizamos una comparación entre proyectos similares, confrontando el costo de km por carril con el de otros 4 proyectos, como resultado de esta evaluación se observa que nuestro proyecto está por debajo del promedio de costo/km de carril de los otros 4, concluyendo que el monto presupuestado es adecuado.Acceso restringido temporalmente
-
Aplicación de nuevas tecnologías a la conservación de la red vial de Arequipa Caso corredor vial: Cañón del Colca - Valle de los Volcanes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-03-01)Trata de hacer conocer las bondades que presenta la aplicación del asfalto espumado en los trabajos de conservación vial por niveles de servicio; para ello, se tomó como caso de estudio, la conservación de la carretera Cañón del Colca-Valle de los Volcanes, ubicada en Arequipa. En primer lugar, se hace una descripción de los métodos tradicionales que se vienen utilizando en los trabajos de conservación vial, y se detalla el estado en que se encontró la vía en estudio antes del inicio de los trabajos; así mismo, se presenta un resumen de los ensayos realizados para determinar las alternativas de solución a emplear, de acuerdo a los suelos existentes tanto en los pavimentos antiguos, como a la variedad de materiales que presentan las canteras de la zona. Una vez determinada la viabilidad de la aplicación del asfalto espumado, se hace una comparación con las alternativas propuestas en el contrato, y se describe el impacto de esta nueva alternativa, en las variables costo y tiempo, que determina una importante mejora tanto en los plazos de ejecución, como en los resultados económicos.Acceso restringido temporalmente
-
Análisis del uso y proyección de las vías de tránsito vehicular interno en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima – Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2017-01-01)Analiza y propone mejoras de circulación y parqueo, tanto en la zona de estacionamiento eventual como prolongado (abonados) de vehículos, en el primer terminal aéreo del Perú, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ubicado en el provincia Constitucional del Callao, con cual se pretende un mejor ordenamiento y optimización de espacios en la playa actual. La evidente falta de estacionamientos en la zona prolongada, refleja un desorden en los estacionamientos eventuales, ya que en la actualidad se viene ocupando espacios como préstamo de la zona eventual; a esto se suma la falta de señalización para poder encontrar un espacio en el estacionamiento eventual y los cruces peatonales se vuelven inseguros y se genera congestión vehicular; esto sumado a las empresas de taxi que pugnan por conseguir pasajeros. El primer capítulo se plasma los aspectos generales de la investigación, efectuando una breve descripción de la problemática, determinando así los objetivos generales y específicos de la siguiente investigación. En el capítulo dos que corresponde al marco teórico realizamos una revisión de los antecedentes en forma macro para la contextualización de la investigación, por lo cual hemos efectuado un recopilación de datos sobre análisis del desarrollo de nuestro país, el sector turismo, y una descripción del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. En el tres capitulo es el análisis del marco referencial hemos profundizado enfocándonos en la problemática de la zona de estudios, donde 10 desarrollamos el análisis del entorno, situación actual y la descripción del proyecto de mejora. Dicho trabajo de investigación plantea una mejora en el servicio, en el estacionamiento tanto en la zona de eventuales y zona prolongados (abonados) del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, teniendo en cuenta que se vienen ampliando la pista de aterrizaje del aeropuerto para mayor cantidad de vuelos y ellas repercutirán en el uso de estacionamientos. Por último, en lo que corresponde al cuarto capítulo la propuesta de valor, donde se establecen los planes de acción de la propuesta de mejora, y la evaluación financiera de la misma se verá la viabilidad de proyecto. Para la estructura financiera de nuestro proyecto, se considerara una deuda del 40% del total de nuestra inversión, y el 60% aporte del patrimonio por parte del concesionario Lima Airport Partner (LAP). Al final del estudio analizaremos la evaluación financiera del mismo, si el resultado es viable o no para la ejecución del proyecto propuestoAcceso abierto
-
Innovación tecnológica en la reconstrucción habitacional de emergencia con el uso del sistema TILT UP(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2015-08-01)Presenta un recorrido por el marco teórico que fundamenta la propuesta de utilizar la prefabricación In Situ como un método para reducir tiempos, reducir costos, mejorar la sismoresistencia de las edificaciones; Y mejorar la calidad de vida de los habitantes, revisando la importancia y las posibilidades generales de la innovación tecnológica en la construcción; Las mejoras esperadas con la industrialización de los procesos constructivos y la disminución de desperdicios. Revisando el Sistema Tilt Up y cómo las mejoras en tiempos de respuesta y calidad son compatibles con los estándares necesarios para responder —de la mejor manera posible— a situaciones reconstrucción luego de desastres y situaciones de emergencia dentro del territorio peruano.Acceso abierto
-
Creación de una empresa para el reciclaje de residuos de la construcción y demolición(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-11-01)El Perú durante los últimos quince años ha ostentado un sostenido crecimiento en la industria de la construcción. Un aspecto favorable para el desarrollo del país; pero que a su vez conlleva a un incremento en la generación de residuos y al problema que representa actualmente su adecuada disposición. La ciudad de Lima, como el resto de las ciudades del Perú; presenta un déficit en infraestructura adecuada para la disposición y tratamiento de los residuos de la construcción y demolición (RCD). A su vez el desorganizado control a las empresas constructoras sobre sus actividades de eliminación de residuos permite el uso indiscriminado de botaderos clandestinos como punto de disposición final; ocasionando graves problemas de contaminación ambiental en la ciudad. El siguiente estudio plantea la implementación de una planta de reciclaje de RCDs llamada 3R; en la que se obtendrán agregados reciclados y otros sub productos reciclados como: madera, metales, papel, plástico, etc. Al comercializar los productos obtenidos de la planta de reciclaje 3R se estaría alargando la vida útil de los materiales de la construcción; promoviendo una construcción sostenible y evitando que estos residuos sean dispuestos indiscriminadamente. La inversión del proyecto asciende a USD $1,808,111.11, para la adquisición de maquinaria especializada, el espacio físico de la planta, construcción de infraestructura, entre otros. Se toma como consideración que el proyecto se financie un 57% mediante un préstamo bancario y el 43% restante se asuma con capital propio. Se estima recibir en la planta 37,728.28 toneladas el primer año de funcionamiento lo cual implique para su reciclaje unos costos totales de $ 299,853.56. Esto abarcando los costos de operación, personal y costos fijos de la empresa. La planta de reciclaje 3R contara con dos tipos de ingresos uno por la venta de agregados reciclados y el segundo por la venta de sub productos reciclados para otras industrias. Se proyecta en total recibir el primer año ingresos por un monto de $ 851,288.07Acceso abierto
-
Impacto de la buena aplicabilidad del trazo y replanteo en el resultado económico de obras de edificación(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-07-01)En los tiempos actuales, ante un mundo globalizado, se presenta con mayor presencia en todos los campos de los diversos sectores productivos la denominada competitividad, es decir, la búsqueda constante de la mejora y del fortalecimiento de capacidades y competencias. Este entorno enfocado hacia nuestro país y al sector de la construcción, refleja una realidad poco alentadora, por cuanto son pocas las organizaciones empresariales, que están preparadas para afrontar este reto con éxito. Por otro lado, el avance tecnológico así como la subsistencia de procedimientos constructivos no convencionales, constituyen también un desafío para su adaptabilidad en tales organizaciones. Dentro de esta globalización, se cuenta con una herramienta fundamental para afrontar tales retos, que es la filosofía Lean Construction, cuya definición en síntesis es la producción sin perdidas. Bajo este concepto es que se motiva la inquietud de la presente investigación, destinada a plantear un aporte que permita a las empresas constructoras adoptar tal filosofía en procura de mejorar su productividad, minimizando las pérdidas. Las pérdidas en construcción, son de distintas fuentes, sin embargo este estudio se aboca a aquellas generadas por sobreproducción, como consecuencia del control inadecuado de los trazos y replanteos, de manera que se visualice el impacto negativo que, en términos de costo, ellas implican. Para tal efecto se han analizado 4 proyectos de características similares dentro de los cuales se han elegido partidas que tienen mayor representatividad en los presupuestos; con el fin de realizar mediciones de las pérdidas por sobreproducción y a partir de ellas obtener los indicadores a manera de BENCHMARK, que permitan su aplicación en proyectos futuros. Asimismo, a partir de los indicadores encontrados, se ha obtenido los costos que representan las sobreproducciones, de manera que se resalte la importancia de minimizarlos. Siendo el objetivo central del estudio el planteamiento de una propuesta de mejora que permita esta optimización. De los resultados obtenidos, se ha podido concluir, en primer lugar, con el cumplimiento de los objetivos planteados y en segundo lugar, con la obtención de diversos indicadores que confirman las hipótesis asumidas. Así por ejemplo, se ha podido demostrar el impacto negativo que representan las sobreproducciones en los proyectos analizados; se ha obtenido los BENCHMARK como referentes; así como se ha planteado una propuesta de mejora con bajos niveles de inversión, con una alta relación beneficio/costo y con indicadores buenos en el análisis financiero de las inversiones para su implementación; con lo que se demuestra que sí es posible afrontar con éxito la disminución de los costos por sobreproducción.Acceso abierto
-
Implementación del sistema last planner para la mejora de la productividad en la construcción de instituciones educativas públicas de nivel primario en zona de selva(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-09-01)Plantea un proyecto enfocado en las empresas del sector construcción, buscando mejoras en la productividad en la construcción de Instituciones Educativas en zonas de Selva del Perú, mediante la implementación del Sistema Last Planner y uso de algunas herramientas complementarias. En la primera parte se desarrolla el marco teórico, poniendo énfasis en los temas de productividad en la construcción, lean construction y Sistema de Last Planner; con el objetivo de que el lector, cuente con los conceptos teóricos claros; y así le sea de mucha utilidad la presente investigación. En la segunda parte se realiza el diagnóstico de las Instituciones Educativas públicas primarias en zonas de Selva, donde se describe las características de este tipo de proyectos, los lineamientos que se tienen que seguir para la construcción y; una estadística actual de los proyectos que hay en ejecución, a nivel de expediente técnico, por iniciar, en proceso de selección y culminados; en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto. Seguidamente se realiza el diagnóstico de una empresa piloto: Tuesta Consultores y Ejecutores E.I.R.L., que tiene como actividad principal la ejecución de Instituciones Educativas en zonas de Selva. Se describe su organización, se realiza un análisis FODA, para finalmente ver los proyectos que ha ejecutado en la zona; destacando como vienen manejando los: requerimientos de equipos y/o materiales, transporte de materiales a obra, contratación de mano de obra y de subcontratistas, pago a proveedores y deficiencias en el expediente técnico de obra. A continuación se realiza el diagnóstico de problemas y dificultades en la construcción de Instituciones Educativas públicas primarias en zona de Selva, encontrándose que los principales problemas que tienen los ejecutores de obra de esta parte del Perú son: dificultad en el acceso, escasa mano de obra, deficiencias del expediente técnico y falta de proveedores en la zona. En el último capítulo, se desarrolla la implementación del Sistema Last Planner en un proyecto piloto, y también se destaca la importancia de herramientas complementarias para el éxito de nuestros proyectos. Finalmente se desarrolla conclusiones y recomendaciones, surgidas a partir de la experiencia de obras ejecutadas por la empresa piloto, y que han permitido detectar los principales problemas en este tipo de proyectos; y dar como propuesta de solución la implementación del Sistema de Last Planner y algunas herramientas complementarias que permitirán mejorar la productividad y controlar los cuatro factores de éxito de los proyectos: alcance, tiempo, costo y calidad.Acceso abierto
-
Implementación del Last Planner en la construcción del Hospital Saposoa durante la ejecución(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-09-05)Desarrolla la implementación del sistema Last Planner en la Construcción del Hospital Saposoa durante la etapa de ejecución, tal y como se describirá en los capítulos 2 y 4, esta obra inició su ejecución bajo el enfoque de planeamiento tradicional (cronograma Gantt, ruta crítica), sistema que se empleó durante 5 meses hasta diciembre del 2015, fecha en la cual se decide implementar el Last Planner. En el Capítulo 1, se detallan los aspectos generales del presente trabajo, se señalan el objetivo general y los objetivos específicos, así como la metodología a seguir y los resultados esperados. Más adelante en el segundo capítulo se describe los parámetros relevantes del sector construcción en el Perú, la productividad en nuestro sector presenta índices inferiores a los que se tienen en países como Chile y Colombia, se evidencia sin embargo que en los últimos años se han suscitado mejoras. En el tercer capítulo se describen los principales conceptos y herramientas del sistema Last Planner para poder generar una base teórica sólida que respalde la aplicación de herramientas y el análisis de resultados en el proyecto. Finalmente, en los capítulos 4 y 5, se detalla el diagnóstico de la ejecución bajo el sistema tradicional y la implementación de mejoras respectivamente. La obra empezó su ejecución bajo el sistema de planeamiento tradicional con malos resultados en términos de productividad, la “Curva S” evidenciaba un atraso de – 3,11%, el Valor Ganado reportaba índices SPI y CPI inferiores a 1, lo cual evidenció que la obra en esta etapa se encontraba en alto riesgo, se determinó entonces la implementación del Last Planner para poder revertir el estado situacional de la obra en términos de plazo y costo programado. Al implementar el Last Planner se pudo realizar el análisis de confiabilidad, se alcanzó un porcentaje promedio de actividades completadas igual al 79%, se redujo la variabilidad y se optimizó además la productividad en las partidas principales, logrando revertir el estado inicial de la obra. En el capítulo final se presentan los resultados obtenidos, en este capítulo se pudo valorar las mejoras implementadas, reflejadas en los índices de desempeño del método del valor ganado, permitiendo obtener conclusiones y propuestas de mejora que puedan ser aplicadas por la empresa, y otras empresas, en la ejecución de este tipo de proyectos.Acceso restringido temporalmente
-
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa consultora especializada en la gestión de proyectos de construcción basada en el uso de herramientas de información y comunicaciones(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-05-01)Presenta el estudio de factibilidad para la creación de HED Ingenieros E.I.R.L. una empresa consultora especializada en la gestión de proyectos de construcción basada en el uso de herramientas de información y comunicaciones. La propuesta se genera porque en la actualidad existe la necesidad de optimizar el uso de recursos en los proyectos de construcción, que por su naturaleza son complicados de manejar y requieren para ello los servicios de una empresa especializada. Por otro lado también existen indicadores que dan cuenta que el Perú es actualmente un país que posee un entorno propicio para hacer negocios y específicamente los relacionados con la industria de la construcción, lo cual se ha recogido en diversos documentos como el Doing Bussines elaborado por el Banco Mundial. HED Ingenieros E.I.R.L. se desarrollará principalmente en la ciudad de Lima, por lo que la oficina central de la empresa se proyecta que estará ubicada en el distrito de Miraflores. Dentro del primer año del proyecto se ha propuesto completar algunos hitos importantes como, conseguir constituir la empresa legalmente y registrarla en RR.PP. También debe establecerse e implementarse el local donde funcionará la oficina central, adquirir el equipamiento y software de cómputo proyectado y para finales de dicho año deben conseguirse los 4 contratos de consultoría, con los que la empresa obtiene su estabilidad económica y para lo cual está diseñada su estructura básica. Para mantener la fidelidad de sus clientes, HED Ingenieros E.I.R.L. se ha propuesto como meta, lograr la mayor cantidad de ahorros económicos en los proyectos en que participe. Mostrando una imagen de eficiencia y eficacia en sus procesos. Finalmente se concluye que la empresa de consultoría tendrá éxito considerando los análisis y resultados obtenidos en el presente trabajo; así como factores externos que actualmente favorecen un mayor dinamismo en el sector construcción.Acceso restringido temporalmente
-
Propuesta de mejora del sistema de medición de indicadores de gestión de la calidad de la empresa BYLL SRL contratistas generales certificada bajo la norma ISO 9001 – 2008(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-04-01)Propone lograr la mejora del sistema de medición de indicadores de gestión de la calidad de la empresa constructora ByLL SRL Contratistas Generales, certificada bajo la norma ISO 9001 – 2008 desde el año 2011, esto con la finalidad de promover la mejora continua a través del logro de los objetivos de la calidad y de la eficacia de los procesos del sistema de gestión, logrando que estos indicadores proporcionen a la alta dirección, información relevante para la toma de decisiones en tiempo oportuno. Tomando en cuenta que ByLL se encuentra certificada desde el año 2011 y con la finalidad de saber el estado del mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad, se ha realizado un diagnóstico de acuerdo a ciertos criterios para cada apartado de la norma (4, 5, 6, 7 y 8), llegándose a la conclusión de que el apartado 8 Medición, Análisis y Mejora se encuentra con la valoración más baja, 2.98 de 5, este valor promedio está directamente relacionado a la medición deficiente o nula de los objetivos de calidad y procesos del sistema. Al revisarse los 04 objetivos de la calidad de la empresa se ha encontrado que 02 de éstos son sólo de cumplimiento y mantenimiento, poco retadores y no procuran la mejora continua, por lo que se ha replanteado la planilla de seguimiento de objetivo para el período 2016 – 2017, donde los objetivos están directamente relacionados con la satisfacción del cliente y los colaboradores de la empresa. Se ha decidido, conjuntamente con la alta dirección, que todos los esfuerzos sean enfocados al logro de estas metas: 85% de satisfacción del cliente y 75% de satisfacción de los colaboradores, tendiendo a incrementarse para años posteriores según se vaya alcanzando las metas trazadas como ha sucedido en el 2015, los otros dos objetivos se considerarán en adelante como objetivos de proceso. Finalmente, como parte de la implementación y dado que no se han podido obtener las mediciones del 100% de los indicadores en el 2015, se aplicó la Ley de Pareto para encontrar 6 indicadores críticos donde “con el 20% del esfuerzo aplicado en la medición obtengamos el 80% de los resultados que están relacionados con el costo, el tiempo, la utilidad, así como también la satisfacción del cliente y de los colaboradores”. Se han tabulado estos indicadores críticos y se ha planificado las acciones a seguir en el período 2016 – 2017 estableciendo las responsabilidades.Acceso abierto
-
Análisis de encofrados para muros anclados que generan problemas en la productividad y en los procesos. Caso estudio: Centro Empresarial Volterra(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-08-01)Presenta un nuevo proceso en el encofrado de muros anclados para una obra específica; se examinará muy detalladamente las ventajas y desventajas que se tienen con estos nuevos procesos, se mostrará las condiciones que se tiene que tener para una mejor calidad en la construcción, así como también un mejor empleo de las cuadrillas a utilizar para este tipo de trabajo con el nuevo método empleado. Se explicará de forma metodológica el proceso de diseño y construcción de la realización de un muro anclado, explicando los ensayos a realizar en dicho procesos de los diferentes materiales que se emplean en la construcción.Acceso abierto
-
Optimización del plazo y costo aplicando ingeniería de valor y constructabilidad en la ingeniería de detalle de una planta de almacenamiento de combustibles(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-05-01)Petróleos del Perú – Petroperú S.A. es una empresa estatal peruana y de derecho privado dedicado al transporte, refinación, distribución y comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados del petróleo. Actualmente, entre la lista de proyectos que están dentro del Plan Estratégico se encuentra el proyecto: Planta de Abastecimiento de Combustible Ninacaca, a ejecutarse en Cerro de Pasco. El proyecto tiene plazos comprometidos y perentorios con el Osinergmin, asimismo la evaluación económica tiene parámetros muy sensibles del VAN y el TIR y es por ello que se busca que la inversión inicial sea la justa e indispensable. El objetivo de la presente tesis es reducir el plazo y costo del proyecto mediante el uso de las teorías de Constructabilidad e Ingeniería de valor en la etapa del diseño de la ingeniería de detalle. El presupuesto presentado por el consultor, Inspectra S.A., es de S/. 18, 975,438.99; sin incluir IGV, con un plazo de ejecución de 280 días calendario. Revisando la información brindada sobre el proyecto, consultando a proveedores, contratistas y bajo la experiencia propia de cada uno de los integrantes; se buscó que actividades se podían optimizar, identificar costos innecesarios que afectaban al presupuesto y plazo del proyecto. Siempre teniendo en cuenta la funcionalidad de la planta y lo necesario para el propietario. Se pudo optimizar el plazo de la obra en 40 días, que representa el 14.29% del plazo inicial, y la disminución de costos en S/. 3, 654,261.85; que representa un ahorro en la inversión inicial del 19.26%.Acceso restringido temporalmente