Traspaso del precio internacional del petróleo a la inflación de los departamentos del Perú: 2017-2022
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Ruiz Cudeña, Nadia AnabelAdvisors
Mendiburu Díaz, Carlos HugoIssue Date
2024-07-01Keywords
InflaciónPrecio del petróleo
IPC
Política Monetaria
Precio del Combustible
Traspaso de precios
Estabilización de precios
Precios del transporte
Inflation
Oil price
CPI
Monetary Policy
Fuel price
Price Regulation
Pass Through
Price Stabilization
Transportation Price
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el impacto que un incremento en el precio internacional del petróleo generaría sobre la inflación de los departamentos del Perú durante el periodo 2017-2022. El impacto distingue los efectos directos e indirectos, teniendo en cuenta para estos últimos los posibles efectos amplificadores que ocurren vía variables macroeconómicas como el tipo de cambio, la tasa de interés de referencia, los créditos de consumo y el impuesto general a las ventas. El análisis del efecto directo se realizó a través de un panel-VAR, para estimar cómo la cotización internacional del petróleo afecta el precio de los combustibles y el impacto de esto sobre la inflación. Por otro lado, el efecto indirecto se evaluó utilizando una regresión entre la gasolina de 90 octanos y un componente del IPC de Lima Metropolitana, alimentos y bebidas. El traspaso de precios se basa en el modelo teórico propuesto por Shiu-Sheng (2009), que incluye la inflación y precios en una curva de Phillips ampliada. El primer resultado es que el impacto del precio de cotización internacional del petróleo sobre el precio de la gasolina de 90 octanos es del 0.6% a nivel nacional, en promedio, efecto que se extiende hasta los primeros cinco meses. Los departamentos más afectados por esta variación son Apurímac, Ancash y Arequipa, ya que persisten con el impacto hasta nueve meses. El segundo resultado empírico obtenido fue que existe una relación directa entre el precio de cotización internacional y la inflación de las regiones del Perú, de magnitud importante. En particular, el precio WTI se incrementa en 1%, se estima que los precios de la canasta básica en los departamentos del Perú suben en promedio 0.72%.The main objective of this study is to analyze the impact that an increase in the international price of oil would generate on inflation in the Peruvian departments during the period 2017-2022. The impact distinguishes direct and indirect effects, taking into account for the latter the possible amplifying effects that occur via macroeconomic variables such as the exchange rate, the reference interest rate, consumer credits and the general sales tax. The analysis of the direct effect was carried out through a panel-VAR, to estimate how the international oil price affects the price of fuels and the impact of this on inflation. On the other hand, the indirect effect was evaluated using a regression between 90 octane gasoline and a component of the CPI of Metropolitan Lima, food and beverages. The price pass-through is based on the theoretical model proposed by Shiu-Sheng (2009), which includes inflation and prices in an extended Phillips curve. The first result is that the impact of the international oil price on the price of 90-octane gasoline is 0.6% at the national level, on average, an effect that extends through the first five months. The departments most affected by this variation are Apurimac, Ancash and Arequipa, since they persist with the impact for up to nine months. The second empirical result obtained was that there is a direct relationship between the international quotation price and inflation in the Peruvian regions, of significant magnitude. In particular, if the WTI price increases by 1%, it is estimated that the prices of the basic food basket in the Peruvian departments increase by an average of 0.72%.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccess
Language
spaCollections
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Efecto del Precio del Oro y del Precio del Cobre sobre la Inversión Minera en el PerúRibeiro Scharff, Joao Carlos; Ingunza Manrique, Jose Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-18)La presente investigación se encarga de analizar el efecto que el precio internacional del cobre y el precio internacional oro presentan sobre el crecimiento de la inversión minera en el Perú utilizando series de tiempo que abarcan el periodo 2009 - 2019. La inversión minera fue desagregada en cinco categorías (inversión en desarrollo y preparación minera, inversión en equipamiento minero, inversión en exploración minera, inversión en infraestructura minera e inversión en planta de beneficio minera) para obtener un análisis más profundo sobre el comportamiento de las tomas de decisiones de inversión en el sector minero peruano. Para obtener los efectos del precio del cobre y del precio del oro en la inversión minera peruana se utilizó un modelo de variables autorregresivas, el cual, permitió analizar de forma más concisa la respuesta de las variables de inversión ante choques del nivel de los precios del cobre y del oro. Los resultados indican que estos precios impactan positivamente al crecimiento de la inversión minera en el Perú, siendo el precio del oro el más determinante para explicar el comportamiento de las decisiones de inversión en la minería peruana. Además, los resultados demuestran que la inversión en exploración minera resulta ser la más afectada ante cambios en los precios del oro y del cobre. De esta manera, este trabajo de investigación demuestra que la reacción de la inversión minera no es igual en todas sus categorías.Acceso abierto
-
Zapatero a sus zapatos: Indecopi intervencionista vs libertad de empresa y fijación de preciosVenero Espinoza, Willy Hernando; Morales Muñoz, Ana Paula; Delgadillo Cabrera, Ximena Sofia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)El presente trabajo ha sido elaborado bajo el análisis de la Resolución No. 186-2021/CCD-INDECOPI, el cual resulta de gran importancia al ser aprobada como Precedente de Observancia Obligatoria para los casos de competencia desleal por actos de engaño en la fijación de descuentos engañosos. Sobre ello, nos cuestionamos sobre si en el presente caso existió o no un alza de precio artificial y si dicha regulación restrictiva vulnera la libertad de empresa y la libre competencia. Por ende, dividimos el trabajo en tres capítulos los cuales clasificamos de la siguiente manera: En el primer capítulo, narramos el caso en cuestión, respecto a cuáles fueron los fundamentos más relevantes, además del pronunciamiento de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal con relación a la sanción impuesta y el análisis del criterio de vigencia captado de la regulación de Reino Unido. En el segundo capítulo, ahondamos algunas bases conceptuales que sirvieron de materia de análisis para el capítulo posterior, entre lo investigado, brindamos al lector opiniones relevantes sobre la competencia desleal, actos de engaño, precios ficticios, libertad de empresa, libre competencia, principios de razonabilidad y veracidad sobre el marco de los derechos señalados en el Código de Defensa y Protección del Consumidor. Por último, en el tercer capítulo, luego del análisis, confirmamos que la Comisión no se pronunció correctamente, concluyendo que, debería ajustarse el criterio aplicado a la realidad económica y a la no vulneración de los derechos fundamentales antes mencionados. Por ese motivo, brindamos una nueva propuesta de análisis.Acceso abierto
-
Calidad del servicio de aerolínea, valor percibido, precio en relación con la satisfacción del pasajero y la intención de recompra en aerolíneas comercialesMendoza Cuellar, Héctor José; Becerra Prado, Karin Milagros; Chuquirimay Segura, María Cristina Rosa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-01)Las compañías aéreas tienen como principales problemas en el mercado los precios y retraso de vuelos. En el presente estudio se investiga acerca de la calidad del servicio, valor percibido, precio, satisfacción del pasajero y recompra con la finalidad de conocer los factores que impulsan a la recompra en aerolíneas comerciales. Finalmente, cabe mencionar que la variable passenger satisfaction es estudiada en la categoría de aeropuertos y transportes público. Sin embargo, este estudio busca enfocar la variable en el sector de aerolíneas y mostrar su aporte con respecto a la recompra. Finalmente, se plantea aplicar al estudio de tipo explticativo, cuantativo y alcance tranversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia de 400 personas que hayan viajado en una aerolínea comercial en los últimos 12 meses.Acceso abierto