Maestría en Derecho de la Empresa
Recent Submissions
-
La necesidad de replantearnos los principios de buen gobierno corporativo en las startups.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-25)En el presente artículo de investigación se aborda la necesidad de plantear principios de gobierno corporativo específicos para sociedades que forman parte del ecosistema de startups en el Perú, partiendo de la premisa que los principios de gobierno corporativo en nuestro país tienen algo más de dos décadas como un instrumento de soft law que no han estado exentos de actualizaciones, que han permitido su aplicación a otro tipo de empresas, más allá de las sociedades que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Por otro lado, los ecosistemas de startups son cada vez más notorios en nuestro país, debido a una suma de factores como la consolidación del paradigma tecnológico para la prestación de bienes y servicios, desde el año 2020. En ese sentido, en este artículo revisaremos algunas de las razones por las que sería adecuado promover la implementación de principios de gobierno corporativo en startups peruanas, tomando en cuenta qué tipo de principios son necesarios diseñar de forma específica y a partir de qué momento de la historia de una startup sería oportuna la implementación de un arquitectura de gobernanza corporativa en la que se permita tomar las medidas necesarias para mitigar los riesgos a los que se encuentran expuestas este tipo de sociedades, considerando su naturaleza y características inherentes. Finalmente, este artículo propone algunas inclusiones al Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, fundamentadas en el resultado de los análisis realizados a las startups, desde un punto de vista práctico y realista, abonando a la búsqueda de mejorar y optimizar el mercado en el que se desenvuelven.Acceso abierto
-
Efectos jurídicos para las empresas y trabajadores respecto a la implementación del trabajo remoto durante el estado de emergencia nacional provocado por la Covid-19 en el Perú : Análisis situacional y propuestas de mejora a la normativa actual de teletrabajo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-10-16)El presente trabajo tiene como finalidad identificar los efectos jurídicos para las empresas privadas respecto a la utilización del trabajo remoto y del teletrabajo durante el período declarados por el Gobierno del Perú durante la pandemia de la Covid-19. Haciendo uso de las teorías de Mendoza Sulca (2021), Wojcak et al. (2016), Pulley y Sessa (2001) y Felstead y Henseke (2017), se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, combinando las técnicas de la entrevista y revisión bibliográfica. Para el caso de la primera técnica se entrevistó a 07 expertos representativos del derecho laboral peruano, analizando y procesando sus respuestas en el software AtlasTi. La segunda técnica hizo uso de las principales fuentes del derecho, como es el caso de la normatividad vigente, las posiciones doctrinarias el derecho comparado y artículos de investigación de revistas indizadas a Scopus y WoS. Como resultado general se determina que la pandemia generó efectos negativos en las empresas privadas, las mismas que tuvieron que afrontar, por un lado, una adaptación precaria a los cambios jurídicos y organizacionales establecidos durante el período bajo estudio; así como, contener una limitada adaptabilidad jurídica para hacer frente a la paralización de las operaciones comerciales a corto y mediano plazo, la disminución de sus costos fijos y la búsqueda de una recapitalización empresarial. Además, que, las repercusiones producidas por la COVID-19 fueron desconocidas para la sociedad; transgrediéndose el bienestar de todos los sectores y estamentos del Estado; demostrando con ello, la falta de preparación y gestión de riesgos para eventos de catástrofe y calamidad sociosanitaria y empresarial.Acceso abierto
-
Análisis comparativo de la banca de desarrollo e inclusión financiera en la legislación peruana y extranjera(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-05-26)Mediante el presente trabajo de Investigación buscamos analizar la evolución de la banca de desarrollo en los países de Perú y Chile, y como estos han aportado en la inclusión financiera de aquellos segmentos sociales y/o económicos que se encontraban al margen de estos. A través de un análisis comparativo entre las regulaciones y experiencias, de ambos países, ventajas y desventajas, en especial entre los años 2010 al 2021, determinamos las brechas normativas y/o políticas realizadas que debe superar la regulación peruana para lograr los niveles de inclusión financiera que ha alcanzado Chile al 2021.Acceso abierto
-
Inseguridad jurídica como consecuencia de la emisión de laudos contradictorios en casos similares en materia de contratación pública: el caso de Ingeniería y Estudios Andalucía s.l. vs el Programa nacional de infraestructura educativa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-17)En la presente investigación se brinda un análisis respecto de once (11) casos arbitrales reales, los mismos que se derivan de contratos firmados en el año 2015 por la empresa Ingeniería y Estudio Andalucía S.L. (INGESA) y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) para una consultoría de obra, consistente en la elaboración del perfil y el expediente técnico de once (11) colegios en la ciudad de Lima y Callao, los casos fueron resueltos por árbitros únicos. Los Laudos arbitrales emitidos son cuestionados por contener diferentes opiniones tratándose de los mismos sujetos y de controversia similar. Así pues las cláusulas contractuales son iguales para los once casos teniendo como única variación el colegio, el monto del contrato y el plazo; el resultado de los arbitrajes originaría incertidumbre jurídica para las partes. En este sentido, se analiza cada uno de los laudos y se plantean otros medios alternativos de solución de conflictos distintos al arbitraje, que garanticen mayor eficacia y eficiencia en la resolución de controversias, ayudando a reducir la incertidumbre jurídica y evitando afectar el interés económico de las partes.Acceso abierto
-
El nombre comercial, su tratamiento legal y posibilidades de protección(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-12)En el sistema legal andino se reconoce la protección del nombre comercial a través de su uso en el mercado, y considera que su registro es de carácter declarativo, lo cual se alejaría de lo dispuesto por el Convenio de París. Asimismo, se han generado diversos criterios para la tutela del nombre comercial en la jurisprudencia nacional y andina, mientras que el titular del signo debe soportar una carga probatoria constante a fin de acreditar el uso del nombre comercial. El presente trabajo propone la protección del nombre comercial a través de la marca de servicio, en la medida en que existen semejanzas en la forma en la que se exteriorizan las actividades que ambos signos distinguen. Además, permitirá alcanzar una protección a través del registro constitutivo de derechos. Con ello, se otorga seguridad jurídica al empresariado, buscando la transparencia en la información que brinda el registro. Por otro lado, y sin desconocer la existencia del nombre comercial que no se encuentra registrado, se propone materializar la protección dentro de un espacio geográfico determinado, con la posibilidad de extenderse a todo el territorio del Estado si el ámbito antes señalado sobrepasa dichos límites. La propuesta no busca alejarse de lo dispuesto en los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano, sino que el titular del nombre comercial tendrá nuevas opciones de protección de su signo, lo que beneficiará al mercado en general.Acceso abierto
-
Beneficios de la Junta de Resolución de Disputas en los contratos de obras públicas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-08)El presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar cómo la figura del Dispute Board, usada internacionalmente como un mecanismo alternativo de solución de controversias de índole privado, ha servido de base para la incorporación de la Junta de Resolución de Disputas en la normativa de contratación pública peruana. No obstante que la figura está incorporada en la legislación peruana, las partes involucradas en el contrato no están implementando este mecanismo en la ejecución de los contratos de obras, debido al desconocimiento de los beneficios y la falsa percepción respecto de los elevados costos que tendrían que asumir. Cabe precisar que el costo de su implementación se diluye en la obtención de beneficios tales como evitar dilaciones excesivas en los plazos pactados, que a la larga se materializan en mayores costos y en una entrega tardía de la obra, en perjuicio de la población. En ese contexto, con el objetivo de destacar los beneficios de la implementación de este mecanismo en la ejecución de obras públicas, se ha considerado oportuno analizar los antecedentes históricos, las características, los beneficios del Dispute Board y su reglamentación en las instituciones de solución de controversias más representativas a nivel internacional, así como la regulación de la Junta de Resolución de Disputas en nuestro país, las opiniones y aportes de diversos expertos nacionales e internacionales sobre la materia, para finalmente emitir una serie de conclusiones y recomendaciones que consideramos importantes.Acceso abierto
-
Análisis de la regulación de la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad administrativa, y sus efectos en el principio de seguridad jurídica y la protección al medio ambiente, respecto a las actividades de la industria manufacturera, desde los años 2017 al 2019(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-05-11)El presente estudio tiene por finalidad determinar de qué manera la regulación de la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad en la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General ha afectado la seguridad jurídica y la protección al medio ambiente, respecto de las actividades de la industria manufacturera. De acuerdo a ello, en el presente estudio se expone de manera general la potestad sancionadora de la Administración Pública; definición y elementos de las infracciones administrativas; los eximentes de responsabilidad administrativa, la subsanación voluntaria como eximente de responsabilidad, las obligaciones ambientales aplicables a los titulares de la industria manufacturera, entre otros. Asimismo, para determinar el efecto mencionado, se ha evaluado la normativa y las resoluciones emitidas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el sector industria manufacturera, desde el año 2017 al 2019. Verificándose una afectación negativa tanto a la seguridad jurídica como a la protección al medio ambiente, respecto de las actividades de la industria manufacturera. Motivo por el cual, se recomienda la modificación de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y el Reglamento de Supervisión del OEFA.Acceso abierto
-
Nueva regulación para la prueba de oficio en el proceso laboral(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-03-01)La Prueba de Oficio, es una institución controvertida, que ha vuelto a cobrar especial importancia debido a la modificatoria del artículo 194º del Código Procesal Civil. Modificatoria, que ha generado que vea el artículo 22º de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, con una mirada crítica, llegando a considerar que contiene una fórmula legislativa demasiado general. Es así, que el objetivo principal de esta trabajo de investigación, es determinar si la prueba de oficio en el proceso laboral, requiere una nueva fórmula legislativa, que incluya alguno de los límites de aplicación que establece el artículo 194º. Para ello analizaremos principalmente, la prueba de oficio a la luz de la modificación introducida por la Ley Nº 30293, la parte pertinente de la doctrina, el derecho comparado y el X Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de la República. Tenemos gran interés en la prueba de oficio, debido a que muchas veces los trabajadores por razones económicas no logran ser representados por letrados de gran experiencia, circunstancia que resulta ser un claro reflejo de la notoria desigualdad en el binomio empleador-trabajador; razón por la cual es imprescindible contar con magistrados que sean verdaderos directores del proceso y que de ser el caso adviertan la necesidad de recurrir excepcionalmente a la prueba de oficio. Diez años después de la vigencia de la Ley N.º 29497 y sabiendo que actualmente el uso de la prueba de oficio tiene algunas debilidades, consideramos que necesitamos que el artículo 22º evolucione.Acceso abierto
-
La falta de regulación por parte del Ministerio de Cultura para la instalación de antenas de telecomunicaciones en centros históricos del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-13)El presente trabajo de investigación analiza y expone los principales obstáculos y limitaciones que tienen que enfrentar los operadores de servicios públicos de telecomunicaciones y los proveedores de infraestructura pasiva, para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos del Perú, debido principalmente a que, el Ministerio de Cultura no ha incluido un procedimiento administrativo en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) que permita solicitar y obtener autorizaciones con esta finalidad. Asimismo, la normativa vigente del Perú en materia de telecomunicaciones tiene como objeto principal establecer un régimen especial y temporal, con el propósito de promover la instalación y desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de servicios púbicos de telecomunicaciones a nivel nacional, al considerarse éstos como de interés nacional y necesidad pública, por ello es que planteamos propuestas regulatorias necesarias para la obtención de autorizaciones a nivel nacional de infraestructura de telecomunicaciones en centros históricos, en beneficio de ciudadanos, empresas, autoridades, centros educativos, entre otros; y a su vez, preservando el patrimonio histórico del Perú. Por último, desde el mes de marzo de 2020 ha quedado demostrado en la coyuntura actual que vive el Perú y el mundo, como consecuencia de la pandemia del virus COVID-19, que las telecomunicaciones juegan un rol vital en el trabajo, educación, salud, comercio electrónico, comunicación interpersonal, entre muchas otras actividades, por lo que consideramos relevante prestar atención a este tema y darle una pronta solución en beneficio del desarrollo del país y de las inversiones.Acceso abierto
-
Optimización de la efectividad de la participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental en proyectos de inversión del sector eléctrico(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-30)La adecuada ejecución de proyectos de inversión es importante porque representa resultados económicos positivos en el sector en el que se desarrolla y en el PBI nacional. Siendo así, los proyectos de inversión del sector eléctrico son doblemente importantes, pues no solamente están direccionados a brindar un servicio público básico, sino que también contribuyen con el desarrollo de industrias de todos los sectores, que a su vez cooperan con el crecimiento económico de un país. En el Perú, para que un proyecto de inversión eléctrico pueda ser ejecutado, es necesario que tenga un estudio de impacto ambiental aprobado. Para dicha aprobación, además de cumplir con los requisitos técnicos, se requiere realizar un procedimiento de participación ciudadana efectivo; no obstante, dentro de la amplia normativa existente, no aparece un método que indique al titular del proyecto cómo alcanzar la efectividad mientras cumple con efectuar dicho procedimiento participativo. En la teoría consultada se ha encontrado una escala que precisa qué técnicas usar y en qué orden para lograr una participación ciudadana efectiva, la cual ha sido aplicada a diversos casos reales con la finalidad de verificar si es cierto lo que declara, para luego, buscar la modificación de la normativa peruana a través de la integración de una escala similar que influya directamente en la participación de la población sobre la elaboración y evaluación del estudio de impacto ambiental de un proyecto eléctrico.Acceso abierto
-
Problemática en la composición del Directorio en una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento ubicada en el centro oeste del Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-19)En la presente investigación se aborda la problemática existente en la composición del Directorio y en el procedimiento de elección de sus miembros en una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento ubicada en el centro oeste del Perú, en adelante EPS S.A. como factor que incide en la Sostenibilidad en la gestión empresarial de dicha empresa y en las demás Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento de accionariado municipal a nivel nacional, en adelante “EPS”. A efectos de encontrar una solución a la problemática expuesta, se plasmará una propuesta normativa dirigida a modificar la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, Decreto Legislativo N° 1280, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA y la derogación del Decreto Supremo N° 329-2018-EF, que aprueba la Escala de dietas para miembros de directorios de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento públicas de accionariado municipal así como de la Resolución Ministerial N° 467-2017-VIVIENDA, que aprueba el Procedimiento para la Elección, Designación y Vacancia de Directores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento Públicas de Accionariado Municipal.Acceso abierto
-
Análisis en la eficiencia del trabajo remoto en el Poder Judicial(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-09)El presente trabajo de investigación permitirá estudiar, analizar y explorar sobre la eficacia del trabajo remoto en el sistema judicial peruano, puntualmente en el Segundo Juzgado de Paz Letrado Laboral de la zona 01 de Lima Este. A partir de esta experiencia buscaremos encontrar las mejores prácticas y presentarlas para su potencial replica en otros módulos de justicia a fin de modernizar la tramitación de los procesos judiciales. A partir de la información de los colaboradores del juzgado se ha podido analizar las ventajas y desventajas del trabajo remoto. El contexto en el que se desarrolló este trabajo fue durante la declaración de pandemia pronunciada por la OMS, hecho que originó la dación de una serie de normas a fin de crear el marco legal que permita el desarrollo de las labores judiciales y sobre todo que éstas no se suspendan. Se propone que el trabajo remoto permanezca en el ámbito judicial, aunque se supere la pandemia. Dado que si bien, no hay la data suficiente aún para afirmar categóricamente sobre las ventajas, hay indicios de beneficios para el sistema, porque al haberse modificado algunos procesos se han hecho más modernos y eficientes y han reducido tiempos. Cabe resaltar que el trabajo remoto se encuentra alineado y es muy importante como medio para la transformación y digitalización del servicio judicial en el país.Acceso abierto
-
Análisis de la obligatoriedad del arbitraje en las contrataciones del estado(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-09)El presente trabajo titulado análisis de la obligatoriedad del arbitraje en las contrataciones del Estado, se realizó con la finalidad de indagar acerca de la problemática que genera la obligatoriedad de la figura del arbitraje en las contrataciones públicas, planteando una reforma a la cláusula de solución de controversias y por ende la Ley de Contrataciones del Estado, otorgando otras alternativas a las partes, para la solución de las controversias y no solo limitarla al arbitraje, para ello se contó con la revisión bibliográfica de documentos legales; arribando a la conclusión, que el arbitraje y la corrupción se han relacionado de distintas formas, disputas derivadas de contratos obtenidos mediante corrupción, disputas derivadas de contratos para llevar a cabo prácticas corruptas, y disputas llevadas en un arbitraje corrupto. En ese sentido, se presenta como propuesta la creación de una reforma legal en virtud a modificar el carácter ‘obligatorio’ de la cláusula arbitral, eliminándola, en las contrataciones públicas.Acceso abierto
-
La Negativa de la Cobertura de los Seguros Vehiculares, a propósito de la falta de registro de las unidades siniestradas(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-02-03)Con el transcurrir del tiempo, las transacciones vehiculares a través de la compra-venta se han vuelto más frecuentes y sencillas, a su vez segura, pues los propietarios registran estas transacciones en el Registro de Propiedad Vehicular para obtener la seguridad jurídica. A la par de este hecho, surge también la conducta preventiva de los propietarios de los vehículos que deciden comprar una Póliza de seguro vehicular para proteger su unidad frente a los riesgos que se puedan presentar. Si bien el propietario ha sido diligente en inscribir la transferencia vehicular y asegurar su unidad ante un eventual siniestro, hemos identificado, dos desventajas para el asegurado/propietario: (i) Este puede adquirir un bien sin conocer que el costo de la unidad ha sido cuantificada como cero, pues fue declarado como pérdida total por una compañía aseguradora, de lo cual no se tiene conocimiento debido a que no contamos con esa información de forma accesible, y (ii) De existir un siniestro la aseguradora rechazaría la cobertura por aplicación Cláusula de Exclusión expresa o por Declaración reticente o falsa, En el presente trabajo, proponemos como solución al problema la incorporación al Registro de Propiedad Vehicular de los Registros Públicos, la Obligación de las Aseguradoras de reportar la pérdida total del vehículo de tal forma que el registrador la pueda considerar como parte de la publicidad de las características de las unidades.Acceso abierto
-
Cambio de modelo de negocio de una empresa en marcha, dedicada a la recoleccion de residuos solidos y liquidos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-10-25)El presente plan de negocios expone la viabilidad, técnica y económica, asociada al cambio de modelo de negocio de una empresa en marcha de servicios, dedicada a la recolección de residuos sólidos y peligrosos, con algún nivel de separación desde el origen, para posteriormente ser procesados (clasificados) y comercializados. REDSYL es una sociedad anónima cerrada creada con RUC: 20536794558, ubicada en Huarochirí, cuyo fundador Ing. José Carlos Salsavilca, el cual actualmente realiza las labores de gerente general, interviene en el desarrollo, formalización y crecimiento de su empresa. Esta empresa se dedica al recojo y tratamiento de residuos sólidos de tipo industrial, hospitalario, y peligrosos; residuos líquidos de tipo industrial peligrosos y no peligrosos, succión y limpieza de pozos sépticos, succión y mantenimiento de trampas de grasa y otros servicios. Actualmente adolece de problemas de estrategias de gestión que ponen en riesgo la sostenibilidad de la empresa en el corto plazo. Como resultado del trabajo presentamos al gerente general de REDSYL un Plan de Sostenibilidad basado en la legislación actual Decreto Supremo N° 005-2010-MINAM Reglamento de la Ley Nº 29419 que regula la actividad de los recicladores, dando cumplimiento a la ley ayudará a mejorar el modelo de negocio. Así como, poner al mundo de los negocios una solución innovadora y creativa, que apoye significativamente el desarrollo sustentable, a través de emprendimientos basados en obtener simultáneamente beneficios económicos y ambientales.Acceso abierto
-
Disminución de la brecha de infraestructura de saneamiento rural aplicando el mecanismo de obras por impuestos: caso de estudios: distrito de Lucanas-Ayacucho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-28)La presente investigación tiene el propósito de identificar el mecanismo de ejecución de Proyectos Inversión Pública - PIP más apropiado para garantizar el cierre de brechas de infraestructura en saneamiento rural, a partir de un aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrece el mecanismo de Obras por Impuestos - OxI, frente a mecanismos como la Contratación Pública y la Asociación Público Privada – APP en la ejecución de PIP en las zonas rurales del país, como en el distrito de Lucanas - Ayacucho.Acceso abierto
-
Gestión de seguridad y salud ocupacional: Evaluación y desarrollo de un plan de mejora de la gestión en la empresa Meridian Proyectos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-09-16)El presente trabajo de investigación propone un plan de mejora de seguridad y salud ocupacional, luego de una evaluación de la gestión correspondiente en la empresa Meridian Proyectos, utilizando los lineamientos de la norma internacional correspondiente ISO 45001. La investigación realizada es de carácter descriptivo, transaccional y cuantitativo, a partir de la información obtenida en la empresa referida y siguiendo el procedimiento de auditorías para diagnosticar el cumplimiento de la norma. Para ello, de la revisión de literatura efectuada se determinó trabajar con la referida ISO, para evaluar la gestión de seguridad y salud en el trabajo en dicha empresa. Los resultados encontrados, la revisión de la literatura y los planteamientos en estudios similares sobre Seguridad y Salud en el trabajo sirvieron de base al desarrollo de un Plan de Mejora de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional. En función de los resultados obtenidos, se presenta el Plan para mejorar los estándares de seguridad para beneficio de la empresa y sus trabajadores, en cumplimiento de la norma ISO 45001 y la Ley 29783.Acceso abierto
-
Reducción de incertidumbre en la compraventa de bienes inmuebles del Estado para proyectos de interés nacional o regional(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-08-27)La Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, y su reglamento, otorgan la posibilidad de transferencia de bienes de propiedad del estado en favor de privados para ejecutar un proyecto de interés nacional o regional, con ello trasladan la responsabilidad de la defensa posesoria a los particulares adquirientes, que además deberán enfrentar un periodo de ejecución del proyecto bajo sanción de reversión de la propiedad en caso de incumplimiento; durante este periodo, correrán el riesgo de invasiones, propiciando inseguridad e incertidumbre con el consecuente incremento de costos difíciles de cuantificar por los posibles inversionistas. La situación descrita desincentiva cualquier inversión para adquirir predios con gran extensión. En este contexto, el Estado pierde la oportunidad de beneficiarse con la ejecución de proyectos de interés nacional o regional; por ello urge un cambio normativo que reduzca el nivel de incertidumbre en los inversores.Acceso abierto
-
Implementación de un procedimiento tutelar en contra del acoso laboral o mobbing en el sector pesquero aplicado a la empresa Ocean Pacific S.A.C.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-26)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar si existe o no Acoso laboral o Mobbing en contra de los trabajadores de la empresa Ocean Pacific S.A.C. Para tal efecto, se presentará un completo sondeo de todos los trabajadores de dicha empresa, para cuya realización se acogió en estricto el cuestionario denominado LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization), creado por el más importante estudioso y destacado psicólogo que ha dedicado buena parte de su vida a investigar el Mobbing, su afectación en contra del colaborador y el entorno en el que se puede manifestar, el Dr. Heinz Leymann. Con ello no solo se pretende determinar o no la existencia del Mobbing o Acoso laboral en los trabajadores de Ocean Pacific S.A.C., sino también en qué medida dicho fenómeno afecta su desempeño laboral, si están o no sujetos a continuos actos de discriminación y las consecuencias psicosociales a los que se encuentran expuestos; actos que en buena cuenta los obliga a ausentarse del lugar de trabajo. Todo ello con el único propósito de demostrar que, subsiste la necesidad de crear un procedimiento tutelar de protección al trabajador sujeto a dicha afectación, teniendo en consideración que el Mobbing o acoso laboral a la fecha no se encuentra regulado en la legislación vigente, siendo el Perú uno de los Países de la Región que no toma conciencia de la urgencia de dicha regulación.Acceso abierto
-
Sinceramiento financiero por registro de provisiones de litigios según NIC 37: El caso de estudio de una empresa prestadora de servicios de saneamiento(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-07-01)En consideración a las características de supletoriedad de la actividad empresarial del Estado y de las metas empresariales que se dirigen básicamente a ampliar la cobertura de los servicios públicos, con el único fin de lograr una mejor calidad de vida de los pobladores; el presente trabajo de investigación tiene como objetivo, a través de un análisis normativo de la gestión de provisiones financieras en SEDAPAL que permita a las áreas contables y legales de las empresas públicas, contar con mayores criterios para la evaluación de los expedientes que se ventilan en sede arbitral, en el marco de la Norma Internacional de Contabilidad 37 – NIC 37. El presente trabajo de investigación plantea un enfoque cualitativo a través de un proceso inductivo, el tipo de investigación tiene un alcance descriptivo y explicativo, utilizando un análisis de naturaleza cualitativo con elementos cuantitativos. Se revisarán los estados financieros de una de las empresas más representativas del sector saneamiento – SEDAPAL (responsable de brindar el servicio de agua y alcantarillado al 30% de la población nacional) y una muestra de expedientes arbitrales reportados en el Documento de Información Anual 2017 de SEDAPAL. Es importante que los abogados en general se sensibilicen sobre las repercusiones que puede tener una calificación inadecuada de los expedientes, pues impactan negativamente en los estados financieros de una empresa. Los resultados permiten concluir que, si se provisiona como gastos los desembolsos que en el futuro formarán parte del activo fijo, habrá una distorsión del registro contable afectando directamente los resultados de la empresa. El registro de una provisión bajo NIC 37, debe contener un análisis acucioso, pues genera impactos financieros, tributarios y sociales.Acceso abierto