Tesis
Collections in this community
Recent Submissions
-
Análisis del Proceso de Reclutamiento CAS desde la perspectiva de los colaboradores de Recursos Humanos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-15)El Reclutamiento CAS por parte de las entidades públicas es un tema relevante, más aún por los cambios que están sucediendo con respecto a la eficiencia y presupuesto por resultados que promueve la gestión pública actual como consecuencia, se exploró la percepción y procedimientos de reclutamiento realizados en la UGEL 06 identificándose sus políticas organizacionales y porque todavía no se ha podido transformar de un reclutamiento “tradicional” de presentación de documentación física hacia un reclutamiento que utilice las más idóneas herramientas tecnológicas como son la Inteligencia artificial, la virtualidad, la interacción con otras dependencias y manejo de big data. Para ello, se utilizó el enfoque cualitativo, con alcance exploratorio, descriptivo y fenomenológico. Se tomó la información mediante una entrevista a profundidad semiestructurada a siete trabajadores y ex trabajadores del área de Recursos Humanos de la UGEL 06, la indagación obtenida se analizó mediante un examen e interpretación del contenido, se encontró que para poder implementar las herramientas tecnológicas en el cual la entidad pueda ahorrar costos de transacción y repetición de procesos innecesarios aplicando la Tecnología de Información los postulantes puedan ingresar la documentación solicitada de manera digital y evitar realizar trámites innecesarios, para que se pueda cumplir esto debe existir el marco legal necesario a seguir por el personal especializado, así como el apoyo por parte de la dirección y obtener el valor público y evitar que la postulación se encuentre direccionada o subjetivizada.Acceso abierto
-
Perdidos en las emociones y la traducción: regulación de emociones en estudiantes de traducciónn(PE, 2022-01-10)Este artículo de investigación analiza las estrategias que los estudiantes de traducción de una universidad peruana emplean para regular sus emociones. Los resultados muestran los generadores de emociones más comunes: la recepción de calificaciones menores a aquellas esperadas, la falta de confianza en sus bagajes conceptuales y temáticos, aspectos de la metodología de la clase y la relación con docentes y compañeros. Los estudiantes se inician con el uso de estrategias disfuncionales, como la rumiación y la autoculpa; sin embargo, llegan a usar estrategias funcionales para cumplir con los objetivos del curso, como la refocalización de los planes.Acceso abierto
-
Plan para la dirección del proyecto de creación de la documentación técnica para la construcción del centro comercial ABC(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-20)El propósito de esta tesis es desarrollar una técnica para el desarrollo de proyectos, basado en la Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (o PMBOK) ® sexta edición, y hacer que esta metodología sea usada de manera permanente ante nuevos proyectos. La necesidad de una metodología surge de una experiencia real ocurrida en la empresa LAFSAC, cuando se nos encargó el desarrollo del proyecto de creación de la documentación técnica para la construcción de un centro comercial, la cual generó sobre costos, y trabajos adicionales en perjuicio de los objetivos empresariales de LAFSAC. Este escenario negativo en la empresa genera el propósito de cambiar el rumbo, y enmendar positivamente la curva de crecimiento empresarial, se toma la decisión de usar la metodología de desarrollo de un proyecto, fundamentado en la a Guía del PMBOK ® sexta edición. El presente trabajo propone el analizar la problemática de la empresa, hacer un análisis situacional a nivel interno y externo, identificar el nivel de madurez de proyectos por OPM3, establecer un marco teórico y finalmente hacer la propuesta de mejora para el presente proyecto. Palabras clave: plan para la dirección del proyecto; expediente técnico; documentación técnica; nivel de madurez de proyectos; OPM3; términos de referencia; Estándares Globales del PMI.Acceso abierto
-
PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA QUE IMPLEMENTA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS COMO ALTERNATIVA DE ENERGÍA RENOVABLE EN EDIFICIOS RESIDENCIALES(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-02)En esta Tesis, se mostrará el desarrollo de una gran oportunidad de negocio mediante el uso de sistemas fotovoltaicos como alternativa de energía renovable en estos tiempos donde el cuidado de nuestro planeta es primordial en el futuro de la humanidad. Consideramos como nuestro principal público objetivo, los edificios residenciales y edificios de oficinas corporativas que deseen generar ahorros considerables en el uso de energía eléctrica y contribuir con la preservación del medio ambiente. Los sistemas fotovoltaicos o paneles solares son equipos que se utilizan en la conversión de energía solar en electricidad que podrá resolver necesidades como la calefacción, cocción, iluminación o bombeo de agua. Asimismo, se describe la manera de cómo a través de los paneles solares podemos utilizar la energía eléctrica generada y sus diferentes usos en los edificios residenciales y edificios de oficinas corporativas. Por último, se presentará la estrategia de implementación del modelo de negocio, posibles competidores, y se expondrán casos de éxito en el mercado peruano.Acceso abierto
-
La gestión de SEDAPAL, como empresa pública, en la distribución de agua potable mediante camiones cisterna(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 08/03/24)En el 2020, la pandemia de la COVID-19 evidenció distintas deficiencias en sectores importantes del país, entre los cuales se encuentra el acceso al agua y saneamiento. Si bien, en los últimos años, se ha logrado un avance en dicho sector ante las demandas de los ciudadanos, aún persiste brechas respecto a la cobertura que deja sin servicio de agua a un gran número de personas. Esta situación genera que las familias que no cuenten con una cobertura adecuada, en su mayoría, tengan que abastecerse de agua potable mediante camiones cisterna privados, lo cual implica pagar un precio superior al que paga un hogar con conexión a la red pública, no tener certeza sobre la calidad del agua que reciben y racionalizar el uso del recurso. Ante esta problemática, el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto de Urgencia N.° 036-2020 dispuso, entre otras medidas, que las empresas prestadoras de servicios de saneamiento distribuyan agua potable de forma gratuita mediante camiones cisterna a aquellas zonas que no tienen una conexión a la red pública. Así, SEDAPAL, empresa pública prestadora de servicio de saneamiento inició la distribución gratuita de agua potable mediante camiones cisterna, desde el 17 de marzo de 2020 y ha logrado atender a distintos asentamientos humanos de 25 distritos de Lima y Callao. A pesar de esta medida, en el 2021, se identificó que aún existía un porcentaje de familias que no se beneficiaban del reparto gratuito de agua potable por parte de SEDAPAL, situación que no solo impactaba en la economía familiar sino también en la salud de los miembros del hogar. En ese sentido, el presente trabajo analizará la gestión que realiza SEDAPAL, como empresa pública, en la distribución de agua potable mediante camiones cisterna.Acceso abierto
-
Eficacia y Eficiencia en las Contrataciones de Obras mediante Procesos de Licitación Pública y Adjudicaciones Simplificadas en el Gobierno Regional de San Martín, Periodo 2018-2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-26)El presente trabajo de investigación fue llevado a cabo con el propósito de evaluar la eficacia y eficiencia de las contrataciones de obras en el Gobierno Regional de San Martín durante el periodo 2018-2023. De igual manera, desde una perspectiva metodológica, se distinguió por ser de tipo práctico, con un nivel descriptivo y basado en un enfoque cualitativo, donde, se consideró como objeto de estudio sólo un total de 107 casos de procesos de contratación de obras mediante licitación pública y adjudicación simplificada convocados durante el periodo 2018 – 2023, extraídos del total de 583 procedimientos de selección; aplicando la técnica de análisis documental para la recolección de datos. Como conclusiones, se determinó que las contrataciones de obras mediante licitaciones públicas solo garantizan la eficacia en 62% y un 84 % por adjudicación simplificada en el Gobierno Regional de San Martín, puesto que de un total 58 procesos ofertados se logró el perfeccionamiento de contratos en 36 de ellos en el primer caso, y de 49 procesos convocados se logró la firma de 41 contratos en la segunda modalidad. Asimismo, se determinó que la eficiencia de los procedimientos de seleccion convocados mediante licitación pública y adjudicaciones simplificadas, en sus contratos suscritos se establecieron variaciones significativas en los plazos de ejecución de los procesos de contratación de obras a lo largo de los años 2018 – 2023, identificándose situaciones como desafíos en términos de eficiencia, principalmente en lo que concierne a la gestión de tiempos en ambos tipos de procedimientos de selección.Acceso abierto
-
Nuevo modelo de retención de personal con enfoque proactivo para el sector outsourcing de TI(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-14)Este trabajo consiste en el análisis de un fenómeno inevitable en todas las empresas, la renuncia y rotación de personal. Está puntualmente enfocado en el sector de outsourcing de TI el cual ha tenido un apogeo pleno en los últimos años. La finalidad de este trabajo es proponer un modelo de retención del talento que permita contener o reducir los índices de rotación y que pueda ser adaptado por las empresas del sector. Para este fin, primero se realizó un análisis sobre el sector, su evolución en las últimas dos décadas, las características de la audiencia objetivo (los programadores) y la evolución de las variables clave asociadas al fenómeno antes mencionado: permanencia, grupo generacional y motivadores. Segundo, como metodología de investigación se siguió un enfoque cualitativo basado en la recopilación de información de parte de expertos del sector outsourcing de TI y de estudios previamente realizados los cuales están ligados al mismo fenómeno: la rotación de personal. Así mismo, dicha información fue respaldada con data histórica proveniente de un conjunto de empresas del sector. Por último, se presenta un modelo de retención cuyas principales bondades se centran en la predicción de la renuncia de los programadores, el seguimiento personalizado a los mismos y la gestión de herramientas clave que permitan reducir el ratio de rotación de las empresas del sector y a la vez crear un impacto positivo en las ganancias.Acceso abierto
-
Revisión epistémica, deontológica y teleológica de los programas de posgrado en marketing digital en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-22)En esta investigación se indagaron y discutieron las bases epistemológicas, deontológicas y teleológicas de los programas curriculares de formación en marketing digital en escuelas de posgrado del Perú. Se optó por una metodología de enfoque cualitativo, siguiendo el paradigma hermenéutico-crítico. La técnica utilizada fue el análisis documental y el instrumento empleado fue la guía de análisis documental; la muestra estuvo conformada por cinco universidades peruanas. Se hizo una revisión exhaustiva de los planes curriculares de estas universidades, se analizó el perfil de graduado; además, de la revisión de los productos académicos resultantes de los programas. Para el procesamiento, interpretación y discusión de resultados, se contrastaron los planes curriculares, estructurando las similitudes y particulares de cada uno de ellos. Asimismo, se comparó la información obtenida en referencia al perfil de graduado y se identificó las tendencias investigativas de los productos académicos resultantes de estos programas. Se concluye que los programas académicos analizados contienen, en su mayoría, una formación instrumental que debe complementarse con directrices temáticas vinculadas a: la investigación científica, la responsabilidad social, la sostenibilidad, la economía circular, la ética profesional, entre otros ejes temáticos que fomenten la visión integradora del profesional y su rol en la transformación positiva de la sociedad. Se debe reforzar los fundamentos teóricos de la profesión en sus planes curriculares; es necesario reflexionar sobre las causas del poco abordaje a las ciencias que nutren esta disciplina y sus consecuencias en el perfil de los graduados, es necesario potenciar los aspectos teleológicos de la profesión y se requiere poner mayor énfasis al aspecto ético y deontológico de los programas educativos estudiados.Acceso restringido temporalmente
-
La autocompasión y el burnout en cuidadores informales de niños con trastorno del espectro autista en Lima Metropolitana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-27)Esta investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de la autocompasión sobre las dimensiones del burnout en los cuidadores informales de niños con trastorno del espectro del autismo en Lima Metropolitana. La población fue de 58 cuidadores informales, de los cuales, 42 son mujeres y 17 son hombres, quienes tienen una media de edad de 39 años. Los cuidadores informales encuestados son principalmente los progenitores de los niños (74.6%). Se utilizó para medir el nivel de burnout el Cuestionario Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS) y para medir la autocompasión la Escala de Autocompasión (SCS). Los resultados obtenidos mostraron cómo la autocompasión predice de manera significativa dos de las tres dimensiones del burnout: el agotamiento emocional y la despersonalización. La influencia de la autocompasión sobre el burnout es negativa, por lo cual se recomienda fomentar la autocompasión en los cuidadores informales de niños con espectro autista para evitar que caigan en el síndrome del quemado o burnout.Acceso abierto
-
Propuesta de líneas de acción dirigidas a reducir el riesgo de nulidad por deficiencias en la indagación de mercado en las licitaciones y concursos públicos de bienes y servicios que se elevan al OSCE(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-05-10)El presente trabajo lleva por título propuesta de líneas de acción dirigidas a reducir el riesgo de nulidad por deficiencias en la indagación de mercado en las licitaciones y concursos públicos de bienes y servicios que se elevan al OSCE. Se trazó como objetivo Proponer líneas de acción dirigidas a mejorar la calidad de la indagación de mercado en las licitaciones y concursos públicos de bienes y servicios de bienes y servicios que se elevan al OSCE, a fin de evitar el riesgo de nulidad por deficiencias en este proceso. En este orden, se planteó la hipótesis de que la calidad de la indagación de mercado en las licitaciones y concursos públicos de bienes y servicios que se elevan al OSCE se puede mejorar mediante la implementación de un sistema de información integrado que consienta el acceso, la consulta y el análisis de los datos relevantes para cada procedimiento de selección pública. Este sistema facilitaría la identificación de las exigencias, las especificaciones técnicas, los precios de referencia, los proveedores potenciales y los criterios de evaluación, entre otros aspectos clave para asegurar la transparencia, la eficiencia y la legalidad de las contrataciones. Así, se reduciría el riesgo de nulidad por deficiencias en la indagación de mercado, que pueden impactar en negativamente al interés público y al desarrollo de los proyectos. La metodología fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo, enfoque cualitativo, de diseño de teoría fundamentada. Concluye que la calidad de la indagación de mercado en las licitaciones y concursos públicos de bienes y servicios que se elevan al OSCE depende de la capacitación, la experiencia y la metodología que aplican los responsables de este proceso en las entidades contratantes. Esta conclusión se basa en el análisis de los informes de indagación de mercado que se presentan al OSCE como parte de los expedientes de adquisición pública.Acceso abierto
-
Estrategias y aspectos relevantes para una política pública gestionada por el sector interior que tenga como fin disminuir el desvío de armas de fuego de uso civil hacia la ilegalidad(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-26)La presente investigación parte de un trabajo previo (Recoba, 2017), cuyo propósito fue introducir en la discusión pública la importancia de abordar la circulación y control de las armas de fuego de uso civil. Este análisis se centró en examinar las modificaciones en la normativa peruana y en la entidad encargada de supervisar dichas armas. En el Perú, las armas civiles de fuego son predominantemente utilizadas en casos de asesinatos, representando el 66.4% en 2018 (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020). Además, del total incautado a la ilegalidad en 2016, el 65% provenían de un registro legal (Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil [SUCAMEC], 2016). Esta situación, donde existe un mercado ilegal que se alimenta de una demanda legal en incremento, junto con la limitada capacidad del Estado para regularlo y fiscalizarlo, destaca la necesidad de desarrollar estrategias que partan de una política pública a cargo del Sector Interior y que se enfoquen en aspectos operativos, administrativos y normativos con el objetivo de lograr una reducción efectiva del desvío de armas hacia la ilegalidad. En consecuencia, esta investigación tiene como objetivo general identificar los elementos que justifiquen la implementación de estrategias de una política pública administrada por el Ministerio del Interior (MININTER), con el propósito de controlar y reducir la desviación de armas civiles de fuego autorizadas hacia la ilegalidad. Los objetivos específicos son: (1) Desarrollar los componentes que debe incluir una política pública liderada por el Sector Interior para el control de dichas armas, orientada a reducir su desvío hacia la ilegalidad; y (2) Establecer las estrategias administrativas y operativas para dicho efecto. Esto se fundamenta en la ausencia de una política pública específica en el Perú destinada al control y la reducción del desviamiento de las armas antes precisadas hacia actividades ilegales. Así pues, con el propósito de enriquecer el presente estudio, se ha realizado una actualización de la información presentada en el trabajo previo realizado en 2017 (Recoba, 2017), incorporando nuevos datos para asegurar la consideración de información actualizada en la formulación de las estrategias referidas anteriormente. Con este propósito, se ha llevado a cabo un análisis de la Política Nacional Multisectorial de Seguridad Ciudadana al 2030 vigente, la cual forma parte como anexo y fue aprobada mediante el Decreto Supremo 006-2022-IN (2022). identificándose que el control de las armas referidas en la presente investigación se inserta como un componente dentro de un problema público más amplio y complejo relacionado con la inseguridad ciudadana. De ese modo, tras evaluar los lineamientos establecidos para abordar la desviación de armas civiles hacia su mercado ilegal en conexión con los objetivos prioritarios de dicha política, se sugiere que estos podrían ser reforzados mediante estrategias adicionales que faciliten un control más efectivo de dichos dispositivos. Estas estrategias incluirían medidas para restringir el acceso y la tenencia de éstos a fin de evitar su ilicitud; además de impulsar la entrega optativa de armas civiles, educación y concientización sobre su uso responsable, mejorar los filtros para la obtención de licencias, establecer un registro nacional de éstas, llevar a cabo una base de datos de infracciones y sanciones, fortalecer a la entidad encargada de controlar dichas armas: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de uso Civil- SUCAMEC; además de lograr la interoperabilidad entre entidades para su incautación, y realizar cancelaciones de licencias en situaciones irregulares, entre otras medidas.Acceso abierto
-
Brecha digital en el sector salud peruano bajo el marco del Gobierno y Transformación Digital(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-18)El presente trabajo de investigación es sobre la brecha digital en el sector salud peruano que afecta la inclusión de la población menos favorecida. Para lo cual trabajaremos con datos estadísticos de los cinco años más recientes disponibles y obtenidos de la Encuesta Nacional De hogares (ENAHO) y data abierta obtenida del Ministerio de Salud. Según DL 1412, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM es el órgano que dirige el Sistema de Transformación Digital articulando entre otros al sector público en temas de transformación digital, y siendo el Ministerio de Salud parte de las instituciones del estado, es que el proceso de Transformación Digital dentro de este sector está centrado en las personas y busca el mayor impacto posible. Según DU 006-2020 la Transformación Digital es un proceso continuo, revolucionario, de cambio estratégico y cultural, apoyado en el uso intensivo de la tecnología digital, la estructuración de datos y la investigación científica para tener un impacto económico, social y valioso en los individuos. Realizaremos una investigación del tipo cuantitativo de alcance correlacional sobre los avances de la agenda digital en salud. Se evaluará la brecha digital en el sector salud como una variable dependiente y a los datos obtenidos de la encuesta ENAHO y data del Ministerio de salud como variables independientes. Para los cual se usará el método de análisis de componentes para discriminar las variables independientes.Acceso abierto
-
Fortalecimiento del sistema de reconocimiento de aprendizajes previos como vía de cualificación de personas en el Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-11)En el Perú se evidencia un inadecuado sistema de reconocimiento de las cualificaciones obtenidas fuera del sistema educativo, lo que limita educativa y laboralmente a las personas que egresan de la educación básica, considerando que, en promedio, solo el 30% de ellas logran acceder a la educación superior, por tanto, una parte importante de las personas en edad de trabajar se inserta al mercado de trabajo peruano en condiciones precarias que las expone a la informalidad y al subempleo. Considerando lo anterior, este trabajo de investigación desarrolla una propuesta técnica y normativa para mejorar el sistema de reconocimiento de aprendizajes previos del país. Para ello, se utilizó como métodos de investigación cualitativa el estudio de caso a partir de la experiencia profesional del autor y la revisión bibliográfica de documentos referentes sobre capital humano, cualificaciones, empleabilidad y transitabilidad educativa. La implementación de los resultados de la presente investigación busca mejorar las condiciones de acceso y transitabilidad educativa, formativa y laboral de las personas, así como para atender de manera pertinente las necesidades de personas calificadas en los sectores productivos y en el Estado. Esta investigación propone específicamente tres elementos: un proyecto de Ley para regular el Marco Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP) y el reconocimiento de aprendizajes previos; una actualización del Plan Nacional de Competitividad y Productividad y un nuevo plan de implementación, seguimiento, evaluación y mejora del MNCP, que se busca sean tomados en consideración por los actores claves del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo del Perú.Acceso abierto
-
Adendas y Rentabilidad Social de los Contratos de Financiamiento de los Proyectos Regionales de Telecomunicaciones de Banda Ancha administrados por el Programa Nacional de Telecomunicaciones”, entre los años 2015 al 2023(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-18)El objetivo de la presente investigación es determinar la relación que existe entre Adendas y Rentabilidad Social de los Contratos de Financiamiento de los Proyectos Regionales de Telecomunicaciones de Banda Ancha financiados por el Fondo de Inversión de Telecomunicaciones - FITEL”, entre los años 2015 al 2023. El tipo de investigación es básica pues se usa un diseño descriptivo correlacional, el nivel de investigación es aplicativo, es además cuantitativo, retrospectivo y longitudinal y pre experimental para el cálculo de la afectación de las adendas sobre la rentabilidad social. La población estuvo constituida por 233 adendas correspondientes a 18 contratos de financiamiento de los Proyectos Regionales de Telecomunicaciones de Banda Ancha. Se utilizó como instrumento de investigación una lista de verificación o cotejo para validar la existencia o no, de ciertas razones para la firma de las adendas y encontrar ciertas características como fechas y tiempos de ejecución de los proyectos durante sus etapas de inversión. Los resultados indican que existe una relación significativa entre los motivos para la firma de las adendas y el efecto que se observa sobre la Rentabilidad Social dado que la mayoría de estas razones para la firma de adendas inciden en ampliaciones de plazo, dando como consecuencia el retraso en las fechas de culminación de la etapa de inversión de los proyectos de inversión, lo que en su efecto directo sobre la población pospone el uso y aprovechamiento de los servicios de internet por parte de la población objetivo, afectando la Rentabilidad Social que la población obtiene por el uso de los servicios de internet, por tanto, un mayor tiempo de ejecución trae como consecuencia, en una relación inversa, la disminución de la Rentabilidad Social de todos los proyectos investigados.Acceso abierto
-
Disposición de las consumidoras mujeres de Lima Metropolitana para adoptar la herramienta de asesoría virtual por videollamada durante su proceso de compra en un ecommerce del sector retail(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-16)Desde que inició la pandemia de COVID-19, hasta el día de hoy, se han logrado cambios en el comprador digital. Este escenario, ha generado un cliente empoderado que ha conseguido que las empresas escuchen sus demandas y puedan desarrollar estrategias de acción, permitiendo ser el centro de la propuesta de valor de la marca. Una de las estrategias, es la integración de nuevas tecnologías en el ecommerce, que permite mejorar la relación cliente-empresa mediante una experiencia personalizada, inmersiva y ágil. Así, como parte de estas demandas surge la herramienta de asesoría virtual por videollamada. Esta tecnología, en el mercado internacional, ha logrado un impacto positivo en las empresas permitiendo conectar en tiempo real y optimizar la experiencia de los consumidores, cuando se dirigen al ecommerce en la búsqueda de un producto. Por el contrario, en el mercado peruano y; específicamente, en Lima Metropolitana, existen empresas que han incorporado esta herramienta en su ecommerce, pero no se ha evidenciado estudios de investigación que permitan conocer si existe la disposición de los consumidores para adoptar la herramienta de asesoría virtual por videollamada, durante su proceso de compra. En ese sentido, surge la necesidad de desarrollar la presente investigación y aportar como insumo al conocimiento. Por ello, para definir la población de estudio, se ha tomado en cuenta un informe desarrollado por Impulso Corp (2022), donde señala que las mujeres entre 26 a 33 años son quienes mayor flujo de compras realizan en el comercio electrónico de Lima Metropolitana.Acceso abierto
-
Políticas Públicas en la Era de la Desconfianza y las Fake News. Caso de Estudio: COVID-19 en Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-01-05)La COVID-19 transformó el mundo tal como lo conocíamos. El sector público y privado de múltiples países unieron esfuerzos para desarrollar vacunas que pusieran fin a la pandemia. Sin embargo, esto no sería posible si es que la población, considerando sus derechos y deberes, no decidiera voluntariamente recibir la vacuna para su propia protección y la de las personas a su al rededor. El propósito de esta investigación fue determinar si las fake news son lo que causa que las personas decidan no vacunarse en el contexto de la COVID-19, para entender qué enfoque deben tener las políticas públicas para contrarrestar la desinformación sobre el tema. Para ello se realizaron entrevistas a personas antivacuna mayores de edad que residen en Lima Metropolitana y tienen una presencia digital. El resultado de esta investigación mostró que las fake news no son el factor principal que influye en la decisión de las personas antivacuna, sino que la confianza en las fake news son una consecuencia del problema raíz: las personas antivacuna no confían ni en el gobierno, ni en sus capacidades para manejar una pandemia, ni en los mensajes que transmiten por medio de canales de comunicación tradicional y digital, por lo tanto recurren a otras fuentes que se alinean a sus creencias, cosmovisiones y experiencias previas, para encontrar una lógica que les permita hacer frente a la pandemia por su propia cuenta.Acceso abierto
-
Plan de negocios de plataforma digital de servicios de enfermería a domicilio para el adulto mayor(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-29)El envejecimiento de la población crece a un ritmo significativo y esto implica una mayor demanda de servicios de atención de alta calidad, incluidos los de enfermería a domicilio para adultos mayores, quienes, en su condición de vulnerables, muchas veces no pueden valerse o cuidarse a sí mismos. En los últimos años, las plataformas digitales se han convertido en una herramienta poderosa para ofrecer y adquirir dichos servicios, lo que permite una atención personalizada en la comodidad del hogar y según la necesidad de cada adulto mayor. El presente proyecto detalla el plan estratégico de la plataforma digital “Tata”, la cual se enfoca en brindar servicios de enfermería para el adulto mayor, conectando a quienes los ofrecen con aquellos que los necesitan, mediante un servicio a domicilio. Debido a los objetivos planteados, el tipo de investigación aplicada fue de tipo cuantitativo, aplicando un instrumento que mide la rentabilidad de la plataforma en base a proyecciones financieras, aspectos técnicos y comerciales, y una técnica de encuestas a enfermeros y potenciales usuarios para validar el interés hacia la plataforma. Por ello, las conclusiones de la investigación se establecen en relación con la viabilidad y escalabilidad de la plataforma, cuyo modelo de negocio permitirá dinamizar y generar mayor empleo en el sector salud de la ciudad, brindando un servicio seguro por contar con personal capacitado, basado en su ética y experiencia. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para garantizar que el modelo de negocio propuesto se ejecute de forma óptima.Acceso abierto
-
Optimización en transacciones de electricidad, basada en Programas de Respuesta de Demanda, beneficios que genera la demanda eléctrica desconectable, en el mercado de usuarios no regulado peruano(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-01)El escenario mundial y la transición energética, muestra diversas e interesantes reformas regulatorias que se vienen implementando y funcionando en los mercados eléctricos. Es el caso de las iniciativas que promueven la mayor participación de los consumidores en la planificación y operación del sistema eléctrico, a través de programas especiales como los de respuesta de demanda, los que se promueven señales de precios e incentivos por los beneficios económicos que genera al mercado, además de mejorar la confiabilidad del servicio eléctrico y su eficiencia. La presente tesis aborda este tipo de reformas para el mercado mayorista de electricidad peruano y muestra los potenciales beneficios económicos que pueden obtener los agentes cuando participan de estos programas. El Capítulo I, describe el objetivo y metodología para la presente tesis, además de plantear la hipótesis correspondiente; el Capítulo II, describe brevemente el mercado eléctrico peruano, las reformas emprendidas de primera y segunda generación, los niveles de competencia alcanzados, el tipo de organización, el modelo institucional; en el Capítulo III, se describe mejoras regulatorias emprendidas respecto a los programas de respuesta de demanda. Finalmente, el Capítulo IV, describe con mayor detalle aspectos relacionados a estos programas y se realiza simulación de beneficios esperados para un consumidor no regulado del mercado peruano.Acceso abierto
-
Consumo de productos ultraprocesados y calidad de sueño en profesionales de salud después del confinamiento por el COVID-19 en Lima, Perú 2022(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-07)Introducción: a nivel mundial, el consumo de productos ultraprocesados ha ido aumentando, y en algunos casos ha comenzado a desplazar a los alimentos naturales y frescos de las comidas, así mismo, cuando se evaluó el perfil nutricional de estos productos se observa que presentan poco aporte de nutrientes y mayor contenido de ingredientes no naturales, debido a ello, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informa que las ventas de productos ultraprocesados es una de las principales causas de enfermedades degenerativas y complicaciones en la salud (OPS, 2019), siendo una de ellas la calidad de sueño. Objetivo: determinar la relación entre el consumo de productos ultraprocesados y calidad de sueño en los profesionales de salud después del confinamiento por el COVID-19 en Lima, Perú 2023. Materiales y métodos: este estudio es de naturaleza descriptiva, observacional y de corte transversal. La muestra fue de 609 profesionales de salud médicos y nutricionistas. La variable Consumo de productos ultraprocesados se midió con el instrumento Frecuencia de consumo de alimentos y para la variable Calidad de sueño se utilizó el instrumento Índice de calidad de sueño Pittsburgh versión colombiana. La relación de variables fue analizada mediante el chi cuadrado. Resultados: se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad (p<0.001), el lugar de trabajo (p<0.001), el estado civil (p<0.001), y la calidad de sueño (p<0.001). Además, se observó que aquellos que tenían un consumo alto de PUP presentaron una probabilidad 4.28 veces mayor de experimentar mala calidad de sueño en comparación con aquellos de consumo bajo de PUP. (OR ajustado: 4.28; intervalo de confianza del 95%: 2.80, 6.66; p<0.001). Este resultado se ajustó teniendo en cuenta el sexo, la edad, el estado civil, el tipo de trabajo y el lugar de trabajo. Conclusiones: se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de PUP, edad, estado civil y lugar de trabajo con la calidad de sueño. El consumo alto de PUP tiene 4.28 veces más probabilidad de tener mala calidad de sueño.Acceso abierto
-
Reducción de la subjetividad en el proceso de clasificación de color de teñido de lotes de producción textil mediante machine learning(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-08)Uno de los principales retos en la producción textil es reproducir lo mejor posible la tonalidad del color en la tela, tonalidad que se obtiene a partir de una muestra dada por el cliente. El procedimiento de evaluación del color normalmente tiene mucha subjetividad debido a la apreciación visual que hace el analista humano de calidad al evaluar un lote de teñido. Cuando se rechaza un lote de teñido y la diferencia de color no es muy evidente, se producen demoras en la decisión final, esta es la problemática en la empresa EcoTextil. Se investigó flujos de trabajo incluyendo algoritmos de aprendizaje supervisado para la clasificación de las partidas de teñido según tonalidad, reduciendo la subjetividad humana en la evaluación de la tonalidad del color. Para el diseño de los flujos de trabajo de clasificación se utilizó la Metodología Fundamental para la Ciencia de Datos de IBM (Rollins, 2015). Los flujos de trabajo automatizados propuestos fueron clasificados en flujos de alto, regular y bajo rendimiento, los flujos de alto rendimiento tienen en promedio un valor F1 de 0.92 que es mayor al valor F1 del flujo de trabajo actual, evaluación humana, que es de 0.82. La utilización de los flujos de trabajo automatizados propuestos significa un ahorro de 30,000 soles al año por reducción de horas hombre, unos 60,000 soles al año por reducción de reprocesos innecesarios, 144,000 soles al año por reducción de tiempos muertos y unos 30,000 soles al año por reducción de saldos de producción.Acceso abierto