Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Coll Diaz, Mayte Del CarmenAdvisors
Neumann Mercado, María del PilarIssue Date
2023-10-19Keywords
Centro de salud mental comunitarioSalud mental
Arquitectura
Composición
Paquetes Funcionales
Community mental health center
Mental health
Architecture
Composition
Functional packages
Metadata
Show full item recordOther Titles
MENTAL COMMUNITY HEALTH CENTER IN PACHACAMACDOI
http://doi.org/10.19083/tesis/673348Abstract
El proyecto del Centro de Salud Mental Comunitario, siendo un nuevo modelo de atención, tiene como principal objetivo brindar mejor atención en salud mental y contar con una infraestructura adecuado para la rehabilitación de usuarios en el país. Utilizando como investigación la normativa y proyectos nacionales e internacionales para el mejor desarrollo del centro, ya que existe mayor referencia exterior. Adicionalmente, se obtuvo entrevistas con profesionales de la salud del rubro y pacientes, recogiendo sus críticas ante el diseño y funcionamiento actual de los centros, ampliando el panorama para la mejor propuesta arquitectónica. Para la ubicación del proyecto, se tomó en cuenta la cercanía tanto a la población como a hospitales, para complementar las funciones del centro, asimismo, accesibilidad y lo más importante, el índice de personas demandantes por atenciones. Pachacamac; tiene una mayor demanda y menor oferta; siendo un distrito verde ayudará al paciente a conectar con la naturaleza y con el énfasis. El proyecto se emplaza en una esquina generando una plaza como espacio que invita al usuario a entrar, además cerca tiene una losa deportiva vecinal, lo cual ayuda a normalizar el tema y conectar con la comunidad. Si hablamos del diseño y la composición arquitectónica, se debe mencionar que los paquetes funcionales se separaron por volúmenes para evitar el cruce de circulaciones, creando también espacios verdes tantos exteriores como interiores ya que estos formarán parte importante en la recuperación del paciente.The Community Mental Health Center project, being a new care model, has as its main objective to provide better mental health care and have adequate infrastructure for the rehabilitation of users in the country. Using national and international regulations and projects as research for the best development of the center, since there is a greater external reference. Additionally, health professionals in the field and patients were interviewed, collecting their criticisms of the design and current operation of the centers, broadening the panorama for the best architectural proposal. For the location of the project, the proximity to both the population and hospitals was taken into account, to complement the functions of the center, besides, accessibility and most importantly, the rate of people demanding care. Pachacamac; it has a greater demand and less supply; being a green district will help the patient to connect with nature and with the emphasis. The project is located in a corner showing a square as a space that invites the user to enter, also nearby there is a neighborhood sports area, which helps to normalize the theme and connect with the community. If we talk about the design and architectural composition, it should be mentioned that the functional teams were separated by volumes to avoid crossing circulations, also creating green spaces, both exterior and interior, since these will form an important part in the patient's recovery.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaEmbedded videos
ae974a485f413a2113503eed53cd6c53
http://doi.org/10.19083/tesis/673348
Scopus Count
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Concordancia entre las pruebas Mini Mental State Examination, Short Portable Mental Status Questionnarie y Montreal Cognitive Assesment para el tamizaje del deterioro cognitivo en adultos mayoresSoto Tarazona, Alonso Ricardo; Campos Vasquez, Franchesca; Valdez Murrugarra, Nella María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-11)Objetivo: Determinar el nivel concordancia entre las pruebas Mini Mental State Examination (MMSE), Short Portable Mental Status Questionnarie (SPMSQ) y Montreal Cognitive Assesment (MoCA) para el tamizaje de deterioro cognitivo en adultos mayores a través del índice Kappa entre las tres pruebas. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en personas atendidas en el servicio de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, seleccionados por conveniencia. Se incluyó un total de 1683 pacientes, tomándose como puntos de corte para determinar deterioro cognitivo un puntaje mayor a 4 en el SPMSQ; un puntaje menor a 26 en MoCA; y un puntaje menor a 25 en MMSE. Se utilizó el Índice Kappa de Cohen, utilizando un valor de 0,8 como indicador de una buena concordancia. Resultados: El MMSE fue la prueba con la que se encontró la mayor cantidad de pacientes con deterioro cognitivo dando un 43,32% del total. Se pudo observar un buen nivel de concordancia entre las pruebas MMSE y MoCA (índice Kappa: 0.99 IC95% 0,99 a 1,00 p<0,01), y un resultado discordante entre las pruebas MoCA y SPMSQ (índice Kappa: 0.42 IC95% 0,38 a 0,46 p<0,01); y las pruebas MMSE y SPMSQ (índice Kappa: 0.42 IC95% 0,38 a 0,46 p<0,01). Conclusión: Las pruebas MoCA y MMSE presentaron una excelente concordancia entre sí. La prueba SPMSQ mostró una pobre concordancia con respecto a las pruebas MMSE y MoCA.Acceso abierto
-
Instituto Regional de Salud Mental en AyacuchoAlvariño Florián, Rosa Mercedes; Peláez Gonzáles, Nicole Stephanie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-23)En el Perú, la salud mental es un tema sumamente desatendido. Existe un déficit notable de infraestructura adecuada para el restablecimiento propicio y correcto del equilibrio en la vida de las personas que padecen enfermedades mentales, pues existen solo tres instituciones especializadas en la ciudad de Lima, centralizando la atención y dejando olvidadas poblaciones en las que también existe mucha demanda. Al parecer no se considera el bienestar mental como base y mecanismo de cualquier tipo de sociedad que busca crecimiento en todos los ámbitos. De acuerdo al análisis de las causas, consecuencias y efectos que trae consigo lo antes mencionado, es necesario entender que cada población posee una historia, situación social y formas de vida distintas. Es así como regidos bajo las estadísticas de demanda en salud mental en el Perú, dadas por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Hideyo Noguchi”, se determinó que la ciudad de Ayacucho, en la sierra peruana, es la población con mayor porcentaje de personas con problemas mentales, probablemente provocado por la violencia terrorista que fueron víctimas entre los años 1980 y 2000. Finalmente, el objetivo de esta investigación es proponer un centro especializado llamado “Instituto Regional de Salud Mental” en la ciudad de Ayacucho, que mediante espacios arquitectónicamente adecuados y a la vanguardia con la psiquiatría moderna, relacionan directamente el bienestar mental de los pobladores con las costumbres propias del lugar para así fomentar el desarrollo económico, social y cultural.Acceso abierto
-
Relación entre variables climáticas y número de atenciones por trastorno mental en hospitales de la costa del Perú, desde 2002 hasta el 2018Torres Slimming, Paola Alejandra; Alvarez Ochoa, Daily Victoria; Gamarra Flores, Pamela Rosangela (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-31)Introducción: En los últimos años, se ha informado de una variación climática importante que puede generar un impacto en la salud mental. Esta variación genera distintos eventos climáticos que tienden a aumentar el estrés en pacientes con trastornos mentales y desencadenarlo en personas que aún no están enfermas. Objetivo: El objetivo del estudio fue describir y relacionar la temperatura máxima y mínima, humedad relativa media y precipitación máxima con el número de atenciones por trastornos mentales en consulta externa en las redes de salud de las regiones de la costa desde 2002 hasta el 2018 en el Perú. Métodos: Se realizó un estudio ecológico exploratorio, donde la unidad de análisis fue red de salud – mes. El número de atenciones en consulta externa y las variables meteorológicas fueron reportadas por medianas y rangos intercuartílicos. Para el análisis bivariado y multivariado, se utilizó el coeficiente de Spearman y la regresión de Poisson, respectivamente. Resultados: La proporción del número de atenciones por las categorías F00-F09, F10-F19, F30-F39 y F40-48 aumentó a una mayor temperatura máxima y precipitación máxima. Las categorías F20-29, F30-39, F40-48 y F60-F69 mostraron un aumento en sus atenciones cuando incrementó la humedad. Conclusión: Se encontró relación entre una mayor temperatura máxima, humedad y precipitación máxima, y el incremento de la proporción del número de atenciones por trastorno mental en consulta externa. Es necesario realizar investigaciones que evalúen el efecto de las variaciones climáticas sobre los trastornos mentales para implementar estrategias de salud que permitan abordar la carga de la enfermedad.Acceso abierto