Desarrollo de un Algoritmo Computacional Basado en Técnicas de Procesamiento Digital de Señales Orientado a la Obtención del Score QRS a partir de Señales ECG, para el Laboratorio de Epidemiología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Cabanillas Ugaz, Julio CesarAdvisors
Del Carpio Damian, Christian CarlosIssue Date
2023-10-24Keywords
Score QRSECG
Procesamiento digital de señales
Procesamiento digital de imágenes
QRS Score
Digital signal processing
Digital image processing
Metadata
Show full item recordDOI
http://doi.org/10.19083/tesis/673265Additional Links
https://audio.com/raupc/audio/11016Abstract
El presente trabajo propone un algoritmo para el cálculo del QRS Score y la determinación de los factores de confusión a partir de señales electrocardiográficas (ECG). El QRS Score es un parámetro que indica el tamaño de la cicatriz en la pared del miocardio del paciente; también es útil para determinar el estado de salud del corazón. Dicho parámetro se calcula a partir de la información de la señal, como las mediciones de tiempo, las relaciones de amplitud y las formas de onda. La evaluación de las señales de ECG se realiza mediante la percepción visual del papel cuadriculado donde se imprime como resultado del examen de electrocardiograma. Sin embargo, la reproducibilidad de este método es del 60% y la repetibilidad del 66%. Esto afecta definitivamente a la precisión de la puntuación obtenida y, por tanto, al diagnóstico de una enfermedad. El algoritmo propuesto pretende reducir la subjetividad del análisis y estandarizar las puntuaciones a obtener. El algoritmo se compone de etapas de procesamiento que implican el acondicionamiento de la señal mediante filtros de respuesta finita al impulso (FIR), la descontaminación de los factores de confusión mediante redes neuronales, la detección del complejo QRS, la detección de tiempos y amplitudes y, por último, la obtención de la puntuación QRS a partir de una tabla de criterios. Finalmente, evaluando el algoritmo propuesto con 846 muestras, obtuvo una reproducibilidad del 85% y una repetibilidad del 100% superando el rendimiento del especialista.The present work proposes an algorithm to calculate the QRS Score and the determination of confounders starting from Electrocardiographic (ECG) signals. The QRS Score is a parameter that indicates how big the scar is in the wall of the patient's myocardium; It is also helpful in determining how healthy the heart is. Said parameter is calculated from signal information such as time measurements, amplitude relationships and waveforms. The evaluation of the ECG signals is usually done by visual perception of the graph paper where it is printed as a result of the electrocardiogram examination. However, the reproducibility of this method is 60% and the repeatability is 66%. This definitely affects the accuracy of the score obtained and therefore the diagnosis of a disease. The proposed algorithm aims to reduce the subjectivity of the analysis and standardize the punctuations to be obtained. The algorithm is made up of processing stages that involve the conditioning of the signal using finite impulse response (FIR) filters, decontamination of confounders by neural networks, detection of the QRS complex, detection of times and amplitudes and finally obtaining the QRS score from a table of criteria. Finally, the proposed algorithm was evaluated with 846 samples and obtained a reproducibility of 85% and a repeatability of 100% exceeding the performance of the specialist.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaEmbedded videos
ae974a485f413a2113503eed53cd6c53
http://doi.org/10.19083/tesis/673265
Scopus Count
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Proyecto: Landing page para Cuarteto Continental de Alberto MaravíValdivia Bravo García, Martín Felipe; Matta Olguin, Fernando Andre; Huarcaya Barreto, Evelyn Malena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)La comunicación y la música a lo largo de la historia han sido cruciales para establecer conexiones a través de sonidos y emociones. En el contexto peruano, la cumbia ha desempeñado un papel fundamental en la identidad cultural del país. La Industria Fonográfica Peruana S.A., conocida como Infopesa, ha brindado apoyo a destacados grupos de cumbia, siendo Cuarteto Continental de Alberto Maraví uno de los más influyentes con más de 40 años de trayectoria. El objetivo principal de este proyecto es establecer un canal de comunicación digital dirigido al público joven de 20 a 30 años interesado en la cumbia. El trabajo explora una estrategia de comunicación y la creación de una landing page específica para el grupo musical, empleando una metodología de investigación de plataformas digitales conforme al objetivo establecido. Además, se evalúan los resultados, el tráfico de visitas a la plataforma, en el cual hasta el sexto mes llegó a alcanzar un 38.5%. La landing page actualmente cuenta con más de 2200 interacciones, y la popularidad de la página subió aproximadamente 6 puntos. Todo ello conlleva un proceso de digitalización de la agrupación musical y su nuevo público objetivo. La contribución y relevancia de este proyecto radican en la obtención de resultados inmediatos y su impacto en los involucrados. La decisión de crear esta herramienta ha generado una perspectiva de versatilidad en la organización, lo que a su vez abre nuevas oportunidades tanto para la empresa como para otros grupos. Este proyecto también ayuda a que la marca se diferencie de la competencia, así como de otros grupos musicales del mismo género. El impacto de lo mencionado ha permitido que la organización evalúe el uso de la digitalización como un medio para lograr una mayor visibilidad, reconocimiento y atraer nuevos públicos objetivo.Acceso abierto
-
Servicio para la generación de firma digital y autenticación electrónica usando los certificados digitales contenidos en el DNI electrónicoBugarin Peche, Jose Luis; Vega Caspa, Jessica Carmen; Portugal Vargas, Paulo Cesar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-12)El presente proyecto de tesis “SERVICIO PARA LA GENERACIÓN DE FIRMA DIGITAL Y AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA USANDO LOS CERTIFICADOS DIGITALES CONTENIDOS EN EL DNI ELECTRÓNICO” busca el desarrollo de un servicio que permita la generación de firma digital de los documentos PDF para que tengan el mismo valor legal que una firma manuscrita, así como también la autenticación electrónica para el ingreso a las aplicaciones web. Este servicio permitirá usar los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico del Perú cumpliendo la normativa legal vigente y se podrá integrar de manera fácil, rápida y sencilla a cualquier aplicación web existente o nueva. Para realizar lo antes mencionado, se implementará un servicio para la generación de firma digital, tomando como base lo establecido en la guía de acreditación de aplicaciones de software del INDECOPI, que detalla los requerimientos funcionales que debe de cumplir una aplicación de software de clave pública, el cual interactúa con el DNI electrónico. Parte de estos requerimientos serán también implementados en el servicio de autenticación electrónica, de esta manera se va a asegurar que el servicio cumpla con los requerimientos necesarios para realizar las operaciones de firma digital y autenticación electrónica haciendo uso de los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico. La implementación de la solución propuesta contará con el desarrollo de aplicaciones de PC que se ejecutarán en las computadoras, además el desarrollo de aplicaciones web que se conectarán a estas aplicaciones de PC y también se contará con una aplicación web de mantenimiento que gestionará la autorización del uso del servicio.Acceso abierto
-
Disrupción digital y su impacto en la transformación digital de las organizacionesRamirez Sologuren, Guillermo Antonio Enrique; Rossell Bellido, Cintya Perla; Segama Candiotti, Alfredo Oscar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-07)Esta investigación tuvo como objetivo general contrastar las posturas de diversos autores sobre como la disrupción digital impacta en la transformación digital de las organizaciones. La metodología que se utilizó es la cualitativa, en la que se identifican diferentes enfoques. Para ello, se consultaron diversas revistas cuyos artículos sean calificados Q1 o Q2 por Journal Citation Reports y Scimago. Luego, se seleccionaron las fuentes más relevantes que ayudaron analizar las definiciones, características y modelos de negocios abordados en los temas desarrollados. De esta manera, se concluyó que existe una relación directa entre los disruptores digitales y la transformación digital de las organizaciones, la cual podría ser positiva o negativa dependiendo de la organización. Por esta razón, la transformación digital ha generado cambios multisectoriales en las organizaciones, logrando a que estas puedan adaptarse e innovar dentro del entorno tecnológico. Por otro lado, son las nuevas tecnologías y la servitización las encargadas de cambiar los modelos de negocios en las organizaciones para que estas sean más eficientes. Por su parte, es a través de las competencias organizacional donde las capacidades gerenciales son clave para la generación de valor de la organización. Finalmente, la disrupción digital puede influir de manera positiva o negativa en las organizaciones, de acuerdo, a como estas se encuentren preparadas. En este sentido, existe una discrepancia respecto a cómo interpretar la disrupción digital algunos autores lo ven con un proceso que puede beneficiar a las empresas, mientras que otros lo ven como un cambio radical en el entorno sistemático. En consecuencia, se sugiere se estudien temas que afecten la TD o más campos donde esta afecte y pueda generar valor.Acceso abierto