Factores Asociados a la Insuficiencia Respiratoria como causa de muerte directa en el Perú durante los años 2017 - 2019
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Diaz Vélez, Cristian Issue Date
24-01-22Keywords
Insuficiencia respiratoriaFactores sociodemográficos
Factores asistenciales
Factores ambientales
Muerte por insuficiencia respiratoria
Respiratory failure
Socio-demographic factors
Care factors
Environmental factors
Death due to respiratory failure
Metadata
Show full item recordAdditional Links
https://audio.com/raupc/audio/10365Abstract
Objetivo General: Evaluar los factores asociados a la insuficiencia respiratoria como causa de muerte en el Perú entre los años 2017 y 2019. Metodología: se realizó un estudio transversal analítico basado en el análisis de la base de datos del Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) de enero del 2017 a diciembre del 2019. La población está compuesta de 163356 fallecidos (39226 por insuficiencia respiratoria y 124130 por otras causas). Para el análisis se utilizó la herramienta STATA 17 y los métodos de Chi2 y regresión de Poisson. Resultados: Se encontraron datos significativos de prevalencia de fallecimiento en el sexo masculino, ancianos, personas con estado civil casado, grado de educacion pre-escolar/inical/primaria, departamentos con IDH medio, quintil de pobreza media, fallecimiento en mes de octubre y otros tipos de seguro. En el análisis de tasa de frecuencia de mortalidad, la prevalencia la tuvieron el departamento de Ica, la provincia de Ascope y el distrito de Condorcoma. Conclusiones: Frente a los resultados conseguidos, se recomienda indagar con más investigaciones sobre la prevalencia de fallecimientos de personas con insuficiencia respiratoria, para así poder seguir ampliando conocimientos sobre las tendencias de la población frente a un escenario sin pandemia por COVID-19General objective: Assess associated factors to respiratory failure as a cause of death between the years 2017 - 2019. Methodology: An analytical cross-sectional study was done with the peruvian National Demise System (SINADEF) database between January 2017 to December 2019. The population study sample was narrowed to 163356 deceased individuals (39226 demised due to respiratory failure and 124130 demised due to other causes). STATA 17 was used as the main analytical tool with Chi2 and Poisson Regression as the chosen statistical tests. Results: Significative statistical results of demise prevalence were found on population from the masculine sex, the elderly, married individuals, people who had only taken on preschool/kindergarten/primary school education, residents from states with a medium human development index, population with a third level poverty quintile, demises in october and people with other types of insurance. The mortality rate incidence analysis resulted in main prevalence for the state of Ica, the province of Ascope and Condorcoma district. Conclusions: In view of the obtained results, it is suggested that more studies on the subject of “prevalence of death due to respiratory failure” should be conducted. In order to continue to expand current knowledge in regards to population trends over the years, without a COVID-19 pandemic scenario.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessLanguage
spaEmbedded videos
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Associated factors vs risk factors in cross-sectional studies.Antay Bedregal, David; Camargo Revello, Evelyn; Alvarado, German F (Dove Medical Press, 2016-01-26)Cartas al editorAcceso abierto
-
Análisis de los factores: características del empresario, factores internos de la empresa y caracterísricas del sector que influyen en la exportación de joyas de oro con piedras semipreciosas de Lima Metropoliatana en el periodo 2015 – 2019Cerna Huarachi, Delia Mercedes; Cuchuñaupa Alarcón, Alvaro Abel; Echegaray Guevara , José Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-22)El objetivo de la presente tesis es determinar que los factores, características del empresario, factores internos de la empresa y características del sector influyen en la exportación de joyas de oro con incrustaciones de piedras semipreciosas de Lima Metropolitana en el periodo 2015 - 2019. Con el fin de identificar la problemática del sector y dar a conocer las posibles recomendaciones. Para ello, tomamos como base de estudio a la partida arancelaria 71.13.19.00.00 “Artículos de joyería y sus partes, de metales preciosos distintos de la plata, incl. Revestidos” con el fin de obtener resultados verídicos. La investigación tiene un enfoque mixto “cuantitativo y cualitativo”, con una muestra de dieciséis empresas exportadoras de joyas de oro con incrustaciones de piedras semipreciosas de Lima Metropolitana, con el fin de responder al objetivo planteado. Además, se aplicó el análisis de correlación y factorial con el propósito de determinar la relación entre las variables en estudio, asimismo, tiene un enfoque no experimental. La investigación se basa en información mencionada por Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), del total de la producción de oro y plata del Perú, se destina menos del 1% al sector joyero, dato que está por debajo del promedio mundial que es 48%. Repercutiendo de manera directa el desarrollo en el mercado interno y externo. Asimismo, ADEX recalcó que el fin del IV Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería es reforzar las características del empresario brindando capacitación, empoderar el sector para mejorar la competitividad a nivel internacional.Acceso abierto
-
Factor salarial, factor organizacional y el fraude interno en las empresas pertenecientes a la Asociación de Empresas privadas Metal Mecánicas del Perú en el periodo 2016-2019Aristizábal Castañeda, Rayniero José; Choque Callan, Greysi Laritza; Villanueva Paravicino, Ali Jason (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-16)La presente investigación tiene como finalidad probar si los factores salariales, los organizacionales y el fraude interno se encuentran relacionados, debido a que existen teorías generales, como la de triángulo del fraude expuesto por Cressey (1961), que hablan sobre la existencia de tres componentes que hacen que el fraude se materialice, pero no exponen los factores internos de las organizaciones que las ayuden a tomar en cuenta estos motivos al momento de evaluar los riesgos organizacionales, para que puedan reducir fraudes o actos ilícitos, los cuales puedan terminar en un proceso sancionador administrativo con la nueva Ley N.º 30424, que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas. Así pues, el objetivo principal de este trabajo es determinar una relación entre el factor salarial, el factor organizacional y el fraude interno en las empresas pertenecientes a la Asociación de Empresas privadas Metal Mecánicas del Perú en el periodo 2016-2019. Para ello, se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, aplicada y explicativa. El desarrollo del estudio se realizó a través de un cuestionario en línea, el cual se aplicó a los colaboradores de las empresas pertenecientes a la Asociación. De acuerdo con los resultados, el factor salarial está relacionado con el fraude interno en las empresas que hacen parte de esa Asociación en el periodo 2016-2019.Acceso abierto