Recent Submissions

  • Propuesta de un sistema de detección de accidentes y localización para bomberos usando tecnología LoRa​

    Lau Gan, Kalun Jose; Jurado Breña, Marco Antonio; Figueroa Yamunaque, Andres (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    El presente trabajo propone un sistema de detección de accidentes y localización usando tecnología LoRa para la transmisión de la información desde los efectivos partícipes de la operación hacia el efectivo de mayor jerarquía al mando de la emergencia. Todo ello con el fin de centralizar y dar seguimiento en tiempo real del desempeño de los bomberos en la emergencia sin saturar las frecuencias tradicionales Very High Frequency (VHF) y con una mayor penetración de transmisión en escenarios indoor. En principio se realizó un comparativo de las tecnologías de transmisión existentes analizando el desempeño de la frecuencia VHF usada en el escenario peruano por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) y se planteó Long Range (LoRa) como el modo óptimo (por su largo alcance y bajo consumo) para la transmisión de la información de los accidentes y la localización del personal. Adicionalmente, se analizaron las variables físicas que pueden detectar un accidente en una emergencia y su procesamiento para determinar situaciones de riesgo a través de sensores. Finalmente se plantearon los planos en 3D del equipo propuesto en base a los componentes internos y buscando ergonomía para su uso en bomberos como parte de su Equipo de Protección Personal (EPP).
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un software de detección de arritmias cardiacas en señales ECG basado en algoritmos de Deep Learning

    Del Carpio Damian, Christian Carlos; Pereyra Velarde, Leonardo Franco; Gomez Hurtado, John Roland (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    El presente trabajo consiste en el desarrollo de un software de detección de arritmias cardiacas a partir de una señal ECG. Para este fin, se realizó una comparación en el rendimiento de distintas técnicas de aprendizaje profundo (LSTM, Dense y CNN) aplicadas a la detección y clasificación de arritmias en una señal de ECG. El objetivo es obtener el mejor modelo predictivo para arritmias cardíacas con cada técnica de Aprendizaje Profundo y comparar sus desempeños. El entrenamiento se realizó con la base de datos MIT-BIH de Physionet, de la cual se extrajeron 108854 muestras de un total de 48 pacientes con y sin arritmia comprobada. Con esta información, se entrenaron las 3 redes neuronales indicadas y la comparación de rendimiento se llevó a cabo a través de la curva ROC. La red neuronal convolucional unidimensional (1D-CNN) logró el mejor rendimiento. Se utilizó para construir un algoritmo de detección de arritmias con 1 capa convolucional oculta y 3600 muestras de entrada a la vez (fragmentos de señal de 10 segundos). Los resultados obtenidos fueron muy satisfactorios, logrando una precisión del 92.07% para la técnica 1D-CNN, 82.10% para LSTM y 75% para Dense.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un sistema de monitoreo y control en tiempo real de la climatización en una sala de operaciones mediante reconocimiento de voz y una aplicación móvil

    Mesones Málaga, Gustavo Omar; Eyzaguirre Andrade, Rodrigo Martin Alberto; Calixto Muñoz, Samuel Alejandro (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-16)
    El presente trabajo desarrolla un sistema de monitoreo y control en tiempo real para la climatización de una sala de operaciones, utilizando reconocimiento de voz y una aplicación móvil. En un entorno hospitalario, la precisión y el control eficiente de parámetros como temperatura, humedad y presión son esenciales para garantizar condiciones óptimas que contribuyan al éxito de los procedimientos quirúrgicos y la seguridad del personal médico y los pacientes. Para cumplir con estas exigencias, se implementó un sistema basado en un microcontrolador Raspberry Pi, al cual se incorporaron sensores de alta precisión y un módulo de reconocimiento de voz, permitiendo al personal ajustar parámetros de climatización sin contacto físico. Además, el sistema automatiza completamente la configuración de estos parámetros, evitando la intervención manual en los equipos de HVAC y mejorando la eficiencia. La aplicación móvil, desarrollada en Android, ofrece una interfaz intuitiva para monitorear los parámetros en tiempo real y realizar ajustes, brindando flexibilidad al equipo médico. La precisión en el reconocimiento de voz es una característica crítica, con un error porcentual deseado del 5%, lo que garantiza alta fiabilidad en la interpretación de comandos. Este sistema optimiza la funcionalidad y seguridad en un entorno tan sensible como el quirúrgico, reduciendo la necesidad de ajustes manuales y promoviendo un ambiente controlado y seguro para los procedimientos.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un sistema electrónico de monitoreo de calidad de agua y control de sólidos sedimentables en piscigranjas a través del biofloc

    Albatrino Aza, Renzo Francisco; Garcia Ticona, Bryan Angello; Sanchez Hernandez, Roger Eduardo (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    El presente trabajo propone el desarrollo de un sistema electrónico de monitoreo de calidad de agua y control de sólidos sedimentables en piscigranjas a través del Biofloc mediante el uso de sensores de calidad de agua, una cámara, un computador de placa reducida y un sistema de bombeo. Esta situación problemática existente es debido a que no se puede tener personal capacitado tomando mediciones de la calidad de agua y niveles de sólidos sediméntales, además las mediciones manuales tardan mucho y pueden ocasionar algunos errores de subjetividad humana. Se observa que los sistemas más comunes solo se limitan al monitoreo manual y predicciones de la calidad de agua, sin algún sistema de control para sólidos sedimentables o un sistema de predicción eficiente de estos. Por tal motivo, el presente trabajo propone el desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial para la predicción de nivel de sólidos sedimentables con los parámetros de calidad de agua obtenidos automáticamente, además de utilizar procesamiento de imágenes en un computador de placa reducida para determinar el nivel exacto de biofloc de manera automática y activar un sistema de bombeo extraer los excedentes de biofloc, los parámetros de calidad de agua y sólidos sedimentables se subirán a un aplicativo IoT que mostrará el monitoreo remoto y local en tiempo real. Se obtuvo resultados con un error menor a 6.27% y llegando a tener un error menor al 3% dentro de los rangos de 5 a 20 ml/L de Biofloc con el algoritmo de procesamiento de imágenes y el algoritmo de predicción de nivel dio resultado del 95%. Se puede concluir que el proceso de medición de parámetros de calidad de agua y nivel de biofloc se puede automatizar con unos rangos de error aceptables para garantizar un equilibrio en las piscigranjas lo cual ayudaría a tener controlados estos sistemas sin recambio de agua (RAS) que causan varios problemas a los acuicultores más inexpertos.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un sistema de control de bombeo de agua recuperada de relaves

    Albatrino Aza, Renzo Francisco; Torres Santos, Yerson Walter; Sotelo Otero, Erni Edson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-16)
    Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema de control para estaciones de bombeo de agua de filtración en una presa de relaves, asegurando eficiencia operativa y cumplimiento normativo. Utilizando controladores lógicos programables (PLC) y una interfaz de usuario (HMI), el sistema monitorea variables críticas como nivel, caudal y calidad del agua, garantizando una operación continua y segura. Se implementaron redundancia en puntos críticos y modos de operación manual y automático para mantener la operatividad en caso de fallos. Las pruebas en precomisionamiento y comisionamiento validaron la funcionalidad del sistema.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un equipo electrónico portátil para inspección y monitoreo visual de ductos subterráneos, basado en algoritmos de procesamiento digital de imágenes

    ROMERO CORTEZ, OSCAR UCCHELLY; Sanchez Gomez, Maikol Brandon; Soriano Arcia, Fabio Cesar Piero (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    El presente trabajo desarrolla un equipo electrónico portátil diseñado para la inspección y monitoreo visual de ductos subterráneos en minas. El objetivo principal es llevar a cabo inspecciones previas al ingreso de trabajadores en chimeneas de profundidades entre 50 y 300 metros, lo que ayudará a reducir riesgos para su seguridad. Estas estructuras, utilizadas en operaciones de ensanche y otras actividades mineras, no cuentan con sistemas de evaluación de confiabilidad. El equipo permitirá obtener imágenes del interior de los ductos y registrar la altura exacta de cualquier irregularidad detectada, facilitando la toma de decisiones por parte de los geólogos. El diseño del dispositivo incluye un computador de placa reducida para el procesamiento de imágenes, una cámara digital con iluminación integrada, baterías para asegurar su portabilidad y componentes electrónicos para la medición de profundidad y otros parámetros de interés. Entre las principales características del equipo destacan la capacidad de adquirir imágenes sin pérdida de información a gran profundidad, su bajo costo de mantenimiento y su eficiencia en el análisis del estado de las chimeneas mediante el procesamiento digital de imágenes.
    Acceso abierto
  • Diseño e implementación de un sistema de energía fotovoltaica para mejorar los procesos de eficiencia energética en la estación base 3G/4G del centro poblado Sachavacayoc del distrito de Tambopata en el Departamento de Madre de Dios.

    Medina Perez, Gerald Paul; Noriega Sauñe, Roldan; Portugal Reyna, Fredy Kenlly (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-21)
    En el siguiente proyecto desarrolla e implementar un sistema de energía fotovoltaica para mejorar los procesos de eficiencia energética en la estación base 3G/4G del centro poblado Sachavacayoc del distrito de Tambopata en el Departamento de Madre de Dios debido al uso constante de un grupo electrógeno para alimentar la estación base lo que lleva a un elevado costo y además de ser una fuente de contaminación del medio ambiente. Se decidió implementar paneles solares para mitigar el uso del grupo electrógeno, favoreciendo en el aspecto económico a largo plazo y minimizando la contaminación ambiental. Para ello se hicieron los cálculos necesarios para tener la cantidad de paneles solares que y baterías. El sistema involucra también contar con el mismo grupo electrógeno como backup.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un dispositivo electrónico para el monitoreo remoto de neveras exhibidoras de bebidas con capacidad de geolocalización, medición de parámetros de operación y detección de stock

    Dávila Tello, Luis Fernando; Gonzales Cueva, Paul Augusto; Maldonado Davila, Luis Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-16)
    El presente trabajo aborda el diseño de un sistema electrónico de transmisión de datos de monitoreo e información de operación, además del manejo del stock consumido que es recopilado de neveras exhibidoras de bebidas. El objetivo es brindar una mejora al monitoreo de neveras que se realiza en la actualidad, ya que en algunas empresas este proceso todavía se lleva a cabo de manera presencial y puede ser considerado lento e ineficaz. En la literatura científica investigada, respecto de las soluciones existentes, se observa que no se brinda una solución integral al problema de la velocidad transmisión de datos ni se aborda algún método de detección de stock ni de geolocalización de las neveras. Por consiguiente, luego de analizar la problemática encontrada se observa una oportunidad de mejora para el desarrollo del dispositivo electrónico que se presenta en el trabajo de investigación. En un inicio, se realizó una investigación de campo para identificar las desventajas del proceso de monitoreo actual. Luego de realizada la investigación inicial de la problemática, se decidió abordar la situación de manera holística y plantear una solución integral que permita abarcar lo observado en la literatura científica y en la investigación de campo. Esta solución está constituida por un SBC, un módulo transmisor de baja potencia, un GPS, sensores digitales y un módulo Sigfox. De los resultados, se obtuvo una precisión de 90% en la detección de productos preferidos por los clientes; así como, una transmisión ininterrumpida bajo condiciones favorables. Por lo que se comprobó implementado una nueva forma de monitoreo remoto de las neveras.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un equipo electrónico orientado a la obtención del nivel de calidad de esperma bovino, basado en algoritmos de procesamiento digital de imágenes de microscopio óptico

    Adanaqué Infante, Luz Antuanet; Vallejos Silva, Giacomo Eduardo Jose; Gameros Villanera, Carlos Santiago (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    El presente trabajo desarrolla un método que permite evaluar la calidad de muestras de esperma bovino mediante métodos de análisis computacional de fragmentos de vídeo obtenidos a través de un microscopio óptico basados en umbralización y reconocimiento de espermas en movimiento. El objetivo es realizar el control de calidad basado en la motilidad de los espermatozoides mediante algoritmos adecuados y adaptables al uso de imágenes en movimiento, para así aislar el esperma y extraer parámetros de movimiento de distintas muestras para clasificar su índice de motilidad de la manera más rauda posible en procesamiento, a comparación de otras alternativas en el mercado, las cuales suelen presentar métodos manuales basados en análisis visual subjetivo y la utilización de equipos de gran envergadura que presentan requerimientos computacionales no disponibles en todo momento para el cliente objetivo, es decir los ganaderos de pequeña y mediana magnitud. El procesamiento de medición de movimiento consta de diferentes etapas donde se captura un video de esperma bovino, éste pasa a una escala de grises, posteriormente, los objetivos se filtran para mejorar la imagen binaria obtenida, atraviesan la umbralización respectiva y así encontrar los contornos presentes. El sistema propuesto está compuesto de un microscopio para la adecuada visión de las muestras, una cámara compatible con la lente de microscopio que se encargará de grabar los videos de las muestras, un ordenador de placa reducida que realizará el procesamiento de video y clasificación, y una pantalla táctil en la cual se podrán visualizar los resultados.
    Acceso abierto
  • Diseño e implementación de un sistema de telemetría vía celular para el registro de horas operativas y control remoto de grúas torre

    Camacho Jiménez, Francisco José; Alvarado Lescano, Hector-Luis Jamil (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-15)
    El presente trabajo de suficiencia profesional aborda el diseño e implementación de un sistema avanzado de telemetría para grúas torre, que mejora la gestión operativa y contribuye a la modernización de procesos industriales. Esta solución tecnológica permite el encendido y apagado remoto de las grúas, así como el registro automatizado de las horas de uso. Al emplear un microcontrolador ESP32 en combinación con un módulo de comunicación celular SIM800L, el sistema se integra con tecnología GSM, garantizando conectividad y una recopilación precisa de datos. La incorporación de la telemetría facilita la supervisión en tiempo real, lo que optimiza la toma de decisiones y permite una planificación de mantenimiento preventiva basada en datos reales de operación. Esto reduce el tiempo de inactividad y prolonga la vida útil de los equipos, incrementando su productividad y fiabilidad. La automatización del registro de datos ofrece a los operadores y administradores acceso instantáneo a información clave, impulsando una gestión más eficiente y segura de los recursos. Este proyecto destaca por su enfoque en la seguridad operativa y su capacidad para incorporar tecnologías emergentes, aportando una mejora significativa en el control y monitoreo de equipos pesados en entornos industriales. La implementación demuestra un avance hacia la digitalización de procesos, optimizando el rendimiento y la gestión de activos en el sector de la construcción y operaciones de grúas.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un equipo electrónico vehicular orientado al monitoreo, detección y registro del estado de deterioro de pistas de tránsito urbano

    ROMERO CORTEZ, OSCAR UCCHELLY; Zamora Lorenzo, Carlos Enrique; Vasquez Vergara, Edwin Steef (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-26)
    El presente trabajo desarrolla la implementación de un dispositivo basado en sistemas de embebidos en un automóvil orientado al monitoreo de pistas urbanas y detección de baches con el fin obtener su ubicación y nivel de gravedad de acuerdo al tamaño. Inicialmente, se realizó un análisis previo del método de inspección y monitoreo que realizan las entidades encargadas de realizar dichas funciones. Este análisis condujo a determinar que dicho método utilizado es manual, subjetivo y excesivo en tiempo. Por ello, se planteó automatizar el proceso de monitoreo de pistas mediante la implementación de sistemas de embebidos basados en Raspberry Pi 4B en el auto de inspección para detectar, medir y clasificar los baches con tan solo recorrer las calles mediante el uso de algoritmos basados en redes neuronales Resnet50 y Deeplabview para detección de baches y cálculo de diámetro, así como también un algoritmo que obtenga las coordenadas del bache detectado para ubicar su posición y programar un eventual reparo. La solución propuesta consiste en realizar la grabación del recorrido mediante cámaras, para luego almacenar los videos en una base de datos remota. El video es descargado en una computadora de escritorio para luego realizar el procesamiento de video de manera offline con el fin de evitar sobrecarga computacional. El software detecta los baches que se haya en el video, calculará el tamaño y los clasificará en niveles de gravedad según diámetro. Como resultado, se obtuvieron 74,38% de precisión en detección de bache y 79,19% en el cálculo del tamaño.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de una plataforma automatizada para mejorar los tiempos de atención de las averías en enlaces de transporte mediante interfaz web para una empresa de telecomunicaciones

    MEDINA, GERALD; Mejia Aldoradin, Gerardo Gonzalo; Falero Zegarra, Dan Joel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-20)
    En los últimos años, ha aumentado la demanda de redes de comunicaciones que alcancen altas velocidades y, con ello, se ha producido la expansión del uso de la fibra óptica en diversas aplicaciones tecnológicas, lo cual ha generado la necesidad de herramientas avanzadas para la gestión y mantenimiento de este tipo de infraestructuras. El presente trabajo presenta la planificación del desarrollo de una plataforma integral para la detección de fallas en redes de fibra óptica con el objetivo de aumentar la eficiencia en la identificación y atención de fallas, minimizando así el tiempo de inactividad de las telecomunicaciones a nivel de transporte en una red de fibra óptica dorsal. La plataforma propuesta tiene como finalidad proporcionar un entorno sencillo para la revisión de averías. Dicha plataforma debe incluir apartados que permitan una mejora significativa en el análisis de las incidencias como el detalle de la tecnología de los servicios móviles, el tipo de medio de transporte y las redes troncales y de agregación. El diseño de la plataforma será realizado en un entorno web, lo que permitirá el acceso desde estaciones de trabajo y dispositivos móviles, lo que garantizará una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad por parte de los usuarios. Se espera que los resultados muestren una mejora significativa en la capacidad de detección y resolución de averías en comparación con los métodos tradicionales, lo que mostrará el potencial de optimización de la gestión de redes de fibra óptica.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de módulo educativo para procesos de paletizado basado en un brazo robot de 4 DOF y 2 mini fajas transportadoras

    Klusmann Vieira, Hermann Mirko; Moreno Castro, Burt Kenneth; Monge Doig, Jose Antonio (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)
    La empresa BK & Tecnología, cuyo rubro principal se aboca al desarrollo de proyectos en automatización industrial, se embarcó el año 2018 en el desarrollo de un módulo educativo para realizar prácticas de procesos industriales de paletizado mediante la manipulación de un brazo robot de 4 grados de libertad y 2 mini fajas transportadoras. Esto debido al bajo número de laboratorios implementados con tecnologías que permitan a sus estudiantes estar preparados para los futuros proyectos en automatización. Si bien existen algunas soluciones para este problema, los costos de adquisición, capacitación y mantenimiento de estas son muy altos, provocando que muchas instituciones no inviertan en estas tecnologías. El objetivo del presente proyecto es brindar una solución con un costo de adquisición, operación y mantenimiento que sea asequible a diversos centros educativos y personas naturales que elijan hacer sus propias prácticas. El módulo propuesto consta de 4 secciones principales. Un sistema de alimentación. Un brazo robot de 4 grados de libertad con sistema de amortiguamiento para sobrepeso, controlado por joystick con capacidad de guardado de posiciones. Dos mini fajas transportadoras con sensores de proximidad inductivos y dos sistema de control para el manejo del brazo robot y para el manejo de las mini fajas transportadoras respectivamente. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios dando pie a la compra de 5 prototipos por entidades educativas desde el año 2022 hasta la fecha.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de una mochila electrónica de monitoreo e identificación de alteraciones posturales por contenido pesado mediante sistemas embebidos

    ROMERO CORTEZ, OSCAR UCCHELLY; Reyes Velasquez, Fernando; Melendez Cobba, Enzo Xavier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-03)
    Los procesos de identificación y monitoreo de alteraciones posturales al momento de usar mochilas de espalda con objetos pesados en su interior no son muy efectivos pues dependen de la subjetividad de las personas o no se realiza un procesamiento y análisis complejo. Por ello, en el presente trabajo se desarrolla una mochila electrónica que monitoree e identifique la aparición de una alteración postural causado por el transporte de elementos pesados en su interior. Para esto, en una mochila ergonómica y con la norma IP65, se implementará una red de sensores para capturar parámetros en tiempo real, los cuales serán procesados y enviados por Wifi hacia una interfaz gráfica de usuario, donde en convergencia con las preguntas interactivas desplegadas se podrá realizar un análisis y notificar la aparición de una alteración postural, así como los factores de riesgo presentes.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un dispositivo electrónico de procesamiento de imágenes adquiridas vía nuestro propio UAV orientado a la detección y geolocalización de desborde de agua generados en procesos de riego por surco

    Camacho Jimenez, Francisco Jose; Morales Richardson, Antonella; Marquez Zapata, Sara Milagros (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-27)
    El presente proyecto de investigación plantea el desarrollo de un dispositivo electrónico de procesamiento de imágenes adquiridas vía nuestro propio UAV orientado a la detección y geolocalización de desborde de agua generados en procesos de riego por surco. El objetivo es detectar el desborde de agua generado durante el proceso de riego por surcos y georreferenciarlos en un dispositivo visual para el agricultor; ya que, el proceso actual comprende un análisis empírico. Por tal motivo, los resultados son adquiridos previos a una inspección con duración de una hora, a más, según las condiciones a través del desplazamiento del individuo; el cual se expone a un terreno agreste, peligroso y agotador. Asimismo, el problema se agrava por la carencia de un sistema que permita salvaguardar la integridad física del trabajador y optimizar el tiempo de detección y geolocalización del desborde de agua para su corrección inmediata. En este sentido, con respecto al estado del arte, se propone el desarrollo de un dispositivo portátil compuesto por módulo aéreo y terrestre que permiten transmitir imágenes desde el DRON hacia el módulo terrestre para su procesamiento y visualización de resultados en un periodo menor a una hora. El flujo consta de tres fases. La primera, se basa en la adquisición vía UAV de las imágenes del estado del surco luego del riego y su envío a tierra. La segunda, refiere al uso de un algoritmo de IA con una precisión mínima de 90% para identificar el desborde; y, la tercera, comprende la visualización de los puntos georreferenciados donde se identificó un desborde a través de un dispositivo portátil. Los resultados se validan con la comparación del juicio experto empírico.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un sistema para el control de calidad del frijol tipo canario basado en procesamiento de imágenes e inteligencia artificial

    Del Carpio Damián, Christian Carlos; Galván Fernández, Gianmarco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-10)
    Actualmente la Marina de Guerra del Perú para abastecerse de insumos alimenticios como institución realiza un proceso de licitación donde concursan varios proveedores, los productos de cada proveedor son sometidos a una evaluación (inspección visual), por el personal del laboratorio de bromatología, amparadas en las normativas peruanas de INACAL para garantizar que el producto cumpla con los estándares de calidad requeridos para su posterior compra e internamiento. Uno de estos productos que será materia de estudio es el frijol canario, el cual es una legumbre procedente de la especie Phaseolus Vulgaris. El objetivo del presente trabajo es desarrollar un sistema para el control de calidad del frijol tipo canario basado en procesamiento de imágenes e inteligencia artificial con la finalidad de elevar la precisión y reducir los tiempos del proceso de control de calidad.
    Acceso abierto
  • Desarrollo de un sistema electrónico de procesamiento de señales electromiografías que permita monitorear y extraer características de la actividad muscular en tiempo real orientado a aumentar la calidad y eficiencia en los diagnósticos fisioterapéuticos y sesiones de rehabilitación de los deportistas evaluados en el área de Fisioterapia de la UPC

    Lau Gan, Kalun Jose; Rey-Sanchez Delgado, Hernan Alberto; Velasquez Fermin, Rai Santos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-04)
    Este trabajo propone desarrollar un sistema electrónico de adquisición, acondicionamiento y procesamiento de señales electromiográfícas (EMG) que sea preciso, portable, ergonómico y económico, con el objetivo de monitorear la actividad muscular y extraer características objetivas de cada contracción muscular en tiempo real orientado a complementar, con datos numéricos, la decisión de los fisioterapeutas en los diagnósticos, sesiones de rehabilitación y acompañamiento de los deportistas. Para ello se captura la señal del músculo mediante electrodos superficiales, se acondiciona mediante un amplificador diferencial y filtros analógicos activos, luego se digitaliza, se rectifica, se obtiene la señal envolvente en tiempo real, se secciona mediante un algoritmo de detección de actividad y se procesa con algoritmos estadísticos y aritméticos en el dominio temporal. Así se obtienen valores cuantitativos como el esfuerzo realizado, la duración de la contracción, de activación del músculo y de pérdida de fuerza de cada contracción, los cuales se visualizan y comparan mediante gráficos en un aplicativo móvil y se almacenan por sesión en un servidor de base de datos para su análisis posterior. Las señales del sistema propuesto fueron comparadas con el equipo PowerLab, validando su precisión. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0.6729 entre las señales adquiridas acondicionadas, de 0.7160 entre las señales rectificadas y de 0.9883 entre las señales envolventes, lo que demuestra la equivalencia entre ambos sistemas. En conclusión, el sistema propuesto ofrece una solución eficaz, portable y económica para la medición, procesamiento y extracción de características de la actividad muscular y con ello complementar la toma de decisiones de los fisioterapeutas en los diagnósticos y sesiones de rehabilitación de los deportistas con resultados más precisos, eficientes y con menores riesgos.
    Acceso abierto
  • Proyecto de desarrollo de una planta generadora de energía utilizando tecnología fotovoltaica para minimizar el uso de grupos electrógenos en granjas productoras de huevos incubables de la empresa Grupo Santa Elena

    Klusmann Vieira, Hermann Mirko; Alberto Albornoz, Julio Wilmer; Ching Yaka, Ricardo Hiroshi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-12)
    Grupo Santa Elena, perteneciente a un grupo de empresas avícolas con una presencia en el mercado de más de 30 años ha optado por apostar en la utilización de nuevas tecnologías en la generación de energía alternativa para optimizar los costos de producción y tener un impacto positivo con el medio ambiente. El objeto de este trabajo consiste es exponer el proyecto de desarrollo de una planta generadora de energía utilizando tecnología fotovoltaica para minimizar el uso de grupos electrógenos en granjas productoras de huevos incubables en Pampa La Huega, Santa Elena 08, Ica, Perú, considerando que la ubicación de este tipo de granja es retirada de la ciudad por salubridad y que carecen de energía eléctrica. En este proyecto, las áreas que obtendrán esta energía son: Comedor, cocina, duchas, garita de desinfección, viviendas (1er Nivel), silos de alimento y almacén huevos incubables, almacén general y oficinas (2do Nivel). El período operativo del sistema fotovoltaico de la planta es del día solar en Pampa La Huega, Santa Elena 08, Ica, Perú, con un tiempo de autonomía de 48 horas.
    Acceso abierto
  • Implementación de una Plataforma de Inversión para la Optimización de Portafolios a Largo Plazo en el Mercado Bursátil mediante Algoritmos de Aprendizaje Automático en una Institución Financiera

    Davila, Luis; Ugarte Bazan, Diego Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-08)
    La inversión en el mercado de valores conlleva inherentemente altos riesgos debido a la impredecible y volátil naturaleza del mercado, lo que genera incertidumbre en los métodos tradicionales de inversión. El propósito de este estudio es emplear un enfoque que permita maximizar los retornos mientras se minimiza el riesgo asociado con la inversión para una empresa financiera peruana. A través de la combinación de estrategias financieras y algoritmos de aprendizaje automático, se lleva a cabo la optimización de carteras a largo plazo (con horizontes temporales superiores a 1 año) con frecuencia mensual. El objetivo es identificar los pesos óptimos para cada activo en los que invertir. Este método se basa en la maximización del ratio de Sharpe, que mide la relación entre los retornos esperados y la volatilidad de la cartera. Los datos utilizados se obtuvieron de fuentes financieras para acceder a información histórica relevante sobre los activos. Los resultados muestran que los métodos implementados superan consistentemente los retornos y las métricas del benchmark utilizado (ACWI). Se realizaron simulaciones de inversión durante un período de más de 15 años para evaluar la capacidad del modelo de hacer frente a diversas crisis, como la ocurrida en el año 2008, y comparar los retornos con los del benchmark. Se emplearon diversas medidas, como el CAGR, el retorno realizado, la volatilidad y el ratio de Sharpe, para cuantificar los resultados de la inversión y demostrar la eficacia del enfoque propuesto.
    Acceso abierto
  • Integración de servicios de AWS enfocado al uso de DevSecOps para mejorar el rendimiento y la seguridad en proyectos de Data & Analytics

    Puerta Arce, Juan Alberto; Landa Felices, Roberto Antonio; Lujan Canicela, Omar Jeanpool (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-08)
    Este proyecto abordó de manera integral los desafíos de la gestión y control de datos en una empresa especializada en datos y analítica. Implementando la metodología DevSecOps y desplegando una infraestructura en la nube de AWS, se mejoró el rendimiento interno y se aumentó el valor en la entrega de soluciones. La arquitectura de alta disponibilidad y fiabilidad permitió la centralización de datos y la integración de nuevos flujos de seguridad operativa. La PoC, implementada eficientemente a partir de una plantilla de AWS CloudFormation, facilitó la replicación de datos desde AWS RDS Microsoft SQL Server hacia Amazon Redshift mediante AWS DMS, validando la efectividad de la arquitectura propuesta. Esta validación abarcó tanto los costos como la sostenibilidad de futuros proyectos. La flexibilidad y adaptabilidad de la solución permitieron responder a requisitos y desafíos cambiantes. Además, el proyecto propició un aprendizaje continuo y un desarrollo personal significativo en arquitectura de nube, DevSecOps y gestión de la información. Más allá de resolver problemas de replicación de datos mediante la PoC, el proyecto mejoró el enfoque de la empresa en la gestión de datos y en las soluciones ofrecidas a sus clientes, fortaleciendo su posición como líder en tecnología y soluciones basadas en la nube.
    Acceso abierto

View more