Now showing items 21-37 of 37

    • Implementación de Seguridad Basada en el Comportamiento al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en una mina de Tajo abierto en el norte del país

      Peña Castillo, Manuel Faustino; Dibucho Alfaro, Koseth Simone; Llerena Vargas, Orlando Joel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El presente trabajo, tiene como finalidad implementar Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) como herramienta integrada al Sistema de Gestión de la SST en una mina del norte del Perú. El objetivo de la SBC es minimizar la ocurrencia de actos subestándares y contribuir a la mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). La investigación es de tipo mixta, donde encontramos que es de carácter analítica y deductiva, así como cuantitativa, iniciamos con la ejecución de la propuesta, realizando un análisis de los eventos suscitados durante el primer trimestre en la U.M. para identificar cuáles son las actividades que más actos y condiciones subestándares genera. Posteriormente, se elaboró el programa de SBC, el cual inicia con la capacitación sobre SBC y los cursos de observadores a los trabajadores del área de proyectos, al mismo tiempo se inicia con la elaboración de la cartilla de SBC basándose en las actividades donde el número de incidentes es mayor. El análisis de los resultados del antes y después de la implementación de SBC, demostró un incremento del más del 26% de comportamientos seguros en el área de proyectos, demostrando la eficacia del programa y las herramientas de gestión implementadas en la mejora continua. Finalmente, se concluye que la SBC logró minimizar los comportamientos riesgosos que causaban incidentes y accidentes de trabajo, por ende, este puede ser aplicado en cualquier área de la empresa.
      Acceso abierto
    • Diseño de sostenimiento para la construcción del acceso 310 en un macizo rocoso con presencia de squeezing mediante la aplicación de arcos noruegos y cable bolting en la unidad minera Volcan - Ticlio

      Pehovaz Alvarez, Humberto Iván; Torres Ochoa, Maria Angelica; Camacho Cosio, Hernan (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El presente trabajo de investigación cuyo título es “Diseño de sostenimiento para la construcción del acceso 310 en un macizo rocoso con presencia de squeezing mediante la aplicación de arcos noruegos y cable bolting en la unidad minera Volcan – Ticlio” tiene como objetivo principal proponer un diseño de sostenimiento que tendrá la capacidad de prevenir la deformación excesiva en una excavación emplazada en un entorno litológico con un comportamiento dúctil y sometido a altos esfuerzos. En el Capítulo 1 y 2, se describe la influencia de recientes trabajos de investigación en el TSP, la descripción de la zona de estudio, la unidad minera Ticlio; así como la definición del problema dado por la presencia de squeezing en el acceso 310. Se establecen los lineamientos del trabajo con los objetivos, general y específicos, con su determinado indicador de logro, procediendo con la planificación del proyecto. Se presenta el marco teórico, con la descripción de los términos a utilizar en el presente documento para un correcto entendimiento del estudio. También es importante resaltar los estándares, frameworks y buenas prácticas, detallando las áreas y actividades involucradas en el proyecto; continuando, se describe las normas legales en la cual se basa el TSP. En el Capítulo 3 y 4, se detalla que la labor presenta una secuencia de margas con intercalaciones de caliza bituminosa a 750 metros de profundidad con una calidad de macizo rocoso cuya puntuación RMR se encuentra entre los 27 y 38. Se aplica el grafico múltiple de condición de terreno como una herramienta para determinar el mecanismo de inestabilidad a presentarse en la labor. Continuando, se estima el grado de deformación para un tipo de squeezing de tipo C, con ello se establece la necesidad de un sostenimiento constituido de shotcrete y acero. Concluyendo con un diseño conformado por shotcrete 2” + malla electrosoldada 4”x4” + perno swellex 7” + arcos noruegos con fierro corrugado de 3/8 + cable bolting de 6 metros. Para sintetizar, es fundamental determinar las características del macizo rocoso, así como conocer los parámetros de la deformación del entorno e implementar el sostenimiento que cumpla con la demanda del factor de seguridad para el desarrollo seguro y eficiente de las excavaciones.
      Acceso abierto
    • Método Six Sigma en la determinación de tiempos improductivos durante el proceso de perforación de una empresa Contratista minera Rio Chincha

      Pimentel Casquero, Victor Daniel; Lara Huarcaya, Jimmy Vicente; Reyna Espinoza, Juan Andres (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      Las empresas mineras en la actualidad han decidido implementar nuevos programas de “mejoras continuas” cuyo enfoque se basa en reducir costos, minimizar tiempos y obtener mejores resultados en sus procesos mineros. El enfoque de la minería actual nos lleva a tener una excelencia en todas las herramientas de gestión, por lo cual, el presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo, realizar la implementación de la metodología Six Sigma para la búsqueda de una mejor reducción de tiempos en la etapa de perforación. Esta metodología ejerce un sistema de prevención de fallas en las etapas de perforación, en relación con el desgaste de equipos logrando así; tener un mejor servicio de calidad y menores perdidas. Nuestro principal objetivo son los tiempos Improductivos, lo cual, es un problema que afecta directamente a las empresas mineras donde el rendimiento de los equipos puede ocasionar fallas, generando demoras en las etapas de perforación. En el sector minero se cumple distintos índices de producción que cumplen con los estándares seleccionados de sus equipos mineros, una falla dentro del proceso o ineficiencias del trabajador con las maquinarias de perforación dificulta gran parte de la producción diaria. Por esta razón, es necesario realizar la implementación de la metodología Six Sigma para la búsqueda de una mejor reducción de tiempos improductivos.
      Acceso abierto
    • Modelo del sistema de gestión de costos utilizando la guía de buenas prácticas PMBOK para mejorar el control de los costos en una empresa contratista minera con proyecto en el centro del País.

      Villacorta Chávez, Paul Martin; Guzman Valenzuela, Iris Solange; Ayala Escriba, Emili Tintaya (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El presente tiene como finalidad acondicionar un modelo de gestión de costos para mejorar la dirección de los costos en los diferentes procesos operativos en una Empresa Especializada (E.E) en minería subterránea y así poder tomar decisiones correctas que se verán reflejados en las ganancias de esta. El control de costos permite que la empresa conozca de los gastos que se realizan en los procesos y así, poder saber el margen operativo y también tener información real y confiable, de modo que la gerencia pueda tomar las decisiones que crea conveniente para la permanencia de la empresa. Las empresas especializadas en minería del Perú no cuentan con un sistema adecuado en el control en los servicios que ofrecen y, por ende, no se benefician completamente del trabajo realizado. Conscientes de esta necesidad, hemos planteado un modelo de gestión de costos aplicando el PMBOK, la guía de buenas prácticas, para el mejoramiento en el control de los servicios de relleno cementado en operaciones mineras subterráneas. Esta propuesta toma el capítulo 7 como referencia del modelamiento y tiene 4 procesos imprescindibles, que sin estas el proyecto no se podría llevar a cabo. En el desarrollo de la propuesta se detallan: Planificación de la gestión de costos para determinar cómo se gestionará el proyecto; Estimación de los costos para calcular el costo de los recursos necesarios; Determinación del presupuesto con la finalidad de obtener una línea base presupuestal y por último el Control del proyecto, donde se monitorea su estado.
      Acceso abierto
    • Evaluación del carguío y acarreo con simulación en software Talpac para mejorar la productividad en la UM La Arena

      SOLIS SARMIENTO, HUGO; Olivares Tarrillo, Bruno Andre; Pinto Rodriguez, Virginia Elena (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      En el presente trabajo se realizó la evaluación del proceso de carguío y acarreo con simulación en software Talpac para la mejora de la productividad en la Unidad Minera a tajo abierto La Arena. Para ello, se realizó un diagnóstico que involucró analizar la situación actual de la productividad y las características operativas de los equipos de carguío y acarreo. Esto incluyó la recopilación de información sobre disponibilidad de los equipos, tasas de rendimiento y tiempos de carguío y acarreo, junto con otros factores influyentes en su eficiencia operativa. Después, se definieron detalladamente los parámetros necesarios para crear un modelo de simulación de rutas de acarreo. Estos parámetros abarcaron aspectos como la capacidad de los equipos, distancias entre ubicaciones clave en la mina, las velocidades de desplazamiento y las restricciones operativas. Luego, se realizó la aplicación del software Talpac para realizar la simulación de la planificación de rutas de los equipos de carguío y acarreo. Se configuraron los parámetros previamente definidos, y se realizaron simulaciones para evaluar diferentes escenarios posibles de operación. Finalmente, en la cuarta etapa, se compararon los resultados obtenidos a través de la simulación con los datos reales de operación. Esto permitió concluir que se puede operar con máximo 6 camiones mineros desde la Fase 8 al botadero, lo que incrementaría la productividad de la excavadora hidráulica. Además, en temporada de lluvia es importante el cuidado de las vías de acarreo debido a que una variación en 2% de la resistencia a la rodadura impacta significativamente a la productividad en 2.45%.
      Acceso abierto
    • Control de riesgos socioambientales para la prevención de conflictos sociales mediante análisis mixto de datos en un proyecto de exploración minera al norte del Perú

      Goicochea Calderón, Jose Alberto; Leyva Nicolas, Tamara Suset; Flor Chavarry, Manuel Jean Pierre (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      En el presente trabajo de investigación se realiza un de control de riesgos socioambientales para la prevención de conflictos sociales en el proyecto de exploración minera al norte del Perú. Esto se llevó a cabo en el departamento de Amazonas, en la provincia de Bongará, específicamente en las comunidades de Shipasbamba, Yambrasbamba y Cuispes. La metodología empleada en este estudio fue un análisis de datos cualitativos y cuantitativos obtenidos a través de un cuestionario. Este cuestionario se realizó con la finalidad de conocer las percepciones de los pobladores acerca de la actividad minera y como esto influye en un proyecto de exploración. Los datos obtenidos en campo se procesaron con la ayuda de Excel y el software SPSS, esto para obtener un análisis descriptivo claro y conciso. En el software se realizaron análisis de correspondencia simple para encontrar relación entre las variables de estudio. Además, se adaptó una matriz de riesgos utilizada en estudios anteriores con la finalidad de conocer el nivel de riesgo de los impactos ambientales que genera el proyecto. En los resultados obtenidos se puede evidenciar que los pobladores de las comunidades aledañas perciben que los trabajos de exploración por parte del proyecto minero impactan en sus comunidades, siendo el polvo, la contaminación de suelos y aguas los más relevantes. Además, la poca comunicación que existe entre empresa y comunidad es un aspecto importante para la generación de conflictos sociales. Por último, a partir de los hallazgos encontrados, se plantean alternativas de mejora para el control de riesgos y la gestión social en las comunidades aledañas a los proyectos greenfield.
      Acceso abierto
    • Aplicación del método Lean Six Sigma para la estimación de costos y ofertas económicas en el desarrollo de chimeneas Raise Boring en una empresa contratista minera del Perú

      Goicochea Calderón, Jose Alberto; Alcarraz Rojas, Pedro Rolando; Legoas Farias, Fabiola (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El proceso de estimación de costos y diseño de una propuesta económica requiere de nuevas metodologías que puedan ser innovadoras y permitan optimizar los tiempos dentro de estos procesos, ya sean desarrollados por el área de proyectos de una compañía minera o dentro del área de licitaciones de una contratista especializada. En el caso del diseño técnico económico de chimeneas con equipos Raise Boring, este proceso es más complejo debido a que se utilizan equipos especializados en su desarrollo. La importancia de estas labores recae en que son necesarias para actividades como la ventilación, el paso de material y de personal, además también son labores de conexión y necesarias para la instalación de tuberías de servicios auxiliares como agua, aire comprimido, relleno hidráulico, etc. En este sentido, es de vital importancia que tanto la empresa minera como las contratistas especializadas dispongan de metodologías de estimación de costos que hagan viable, competitivo y rentable, para ambas partes, el desarrollo de estas labores. Con el objetivo de contribuir a reducir las desviaciones relativas a la estimación de costos durante la etapa de diseño de chimeneas tipo Raise Boring, esta investigación presenta una propuesta alternativa de estimación de costos basada en la metodología Lean Six Sigma. La técnica elegida se debe a que su aplicación en procesos similares generó resultados positivos, los cuales se pretenden extrapolar al proceso de estimación de costos para el desarrollo de estas labores. El análisis de las variables requeridas en la estimación de costos nos permitió ajustar los cálculos y obtener una estimación de costos más asertiva.
      Acceso abierto
    • Análisis de riesgo aplicando la técnica del Bow Tie en el proceso de sostenimiento con pernos mecánicos en labores de preparación de una empresa contratista minera en una mina mecanizada del centro del país

      JARA CESPEDES, JUAN; Diaz Cueto, Jhonatan Walter; Chapoñan Chinchay, Cristhian Andres (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolla dentro del contexto del área de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa especializada AESA Infraestructura y Minería, mediante la evaluación y el análisis de riesgos en el cambio del proceso de sostenimiento con pernos mecánicos de mayor resistencia para las nuevas labores de preparación, en niveles de profundización, de las zonas asignadas a la empresa especializada. Este trabajo propone realizar un análisis de riesgos en el nuevo proceso de sostenimiento con pernos mecánicos helicoidales, en reemplazo de los pernos inflables Swellex, en las labores de preparación, como es el caso de las rampas desarrolladas por la empresa especializada AESA. Este reemplazo en el tipo de perno mecánico utilizado es resultado de una evaluación geomecánica realizada a las labores de preparación en niveles de profundización donde se requiere de un tipo perno con características de resistencia mayores a las ofrecidas por los utilizados anteriormente. Parte del proceso de cambio en la actualización del tipo de sostenimiento, requiere de un trabajo que va desde la identificación inicial de peligros, evaluación de riesgo y establecimiento de controles. Para lograr esta evaluación de línea base, se propone la aplicación de la metodología Bow Tie como técnica para el análisis de riesgos generado por dicha implementación frente a una gestión de cambio presente. Este modelo permitirá establecer como evento no deseado la perdida de estabilidad del macizo rocoso en las labores de preparación, analizando las causas por las cuales se desencadena dicho evento y en consecuencia mediante el desarrollo de la técnica Bow Tie dentro de su diagrama de evaluación, se establecerán los controles preventivos, controles críticos preventivos, controles mitigantes y controles críticos mitigantes como su nivel de impacto. La efectividad de estos controles finaliza con la verificación mediante la utilización de una herramienta de gestión de seguridad aplicada en campo al proceso de sostenimiento con perno helicoidal. La verificación de control crítico permite, dentro de los periodos de verificación, cuan efectivo resultó ser un control crítico; así como identificar que fallas al control se vienen desarrollando con el fin de evitar una falla completa del control crítico, lo que desencadenaría en un evento no deseado.
      Acceso abierto
    • Modelo predictivo de planificación operativa bajo el enfoque de machine learning para gestionar los tiempos de ciclo del volquete en una mina subterránea

      Perales Orellana, Javier Eduardo; Pinedo Ramirez, Juan Antony; Grados Acosta, Francisco Jesus (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El acarreo en minas subterráneas por lo general conlleva un gran costo operacional, por lo que es necesario nuevas metodologías que aporten a la gestión de datos del volquete y con ello se pueda optimizar el ciclo de acarreo. En tal sentido, a partir del tratamiento de datos del sistema de gestión de flota de la mina subterránea ubicada al centro del Perú , se aplicó la técnica de automatización machine learning para estimar los tiempos del ciclo del volquete. Es importante mencionar, que para la predicción se emplearon un inventario de 590,088 de datos comprendidos por la fecha, turno, tiempo de carga, tiempos de descarga, tiempo del ciclo de los volquetes, polígono, banco, material, equipo de carguío, equipo de acarreo, locación de descarga, viajes, distancia de acarreo/retorno. Dicha información fue tomada desde marzo hasta julio del presente año. Así mismo, dentro del proceso de selección del tipo de algoritmo de machine learning a utilizar, se seleccionó a la red neuronal backpropagation (BP), la cual está compuesta por una capa de entrada con 17 neuronas, una capa oculta con 100 neuronas y una capa salida con 1 neuronas. Además, la programación de la red neuronal BP se llevó a cabo utilizando el 80% de los valores para el entrenamiento, 10 % para la validación del modelo predictivo y finalmente 10% del conjunto total de datos para la prueba. El modelo predictivo desarrollado tuvo un valor de RMSE de 0.26 en su validación realizada, lo que significa que el modelo tiene un buen rendimiento y capacidad de predicción. Por lo tanto, los resultados que se obtengan en la posterior prueba pueden ser utilizados por el área de operaciones para mapear las rutas de manera más eficiente. En ese sentido, la ruta que parte del Tajo 590, ubicado en el subnivel 4055 hacia la locación de descarga denominada “Cancha Sur Marginal 2” es una ruta crítica, debido que su valor real del tiempo del ciclo de acarreo supera al valor predicho tanto por el límite superior como inferior, esto puede indicar posibles problemas o desafíos operativos que deben abordarse para mejorar la eficiencia y el rendimiento del ciclo del volquete CV 31 en la ruta identificada.
      Acceso abierto
    • Estudio Geomecánico de la Veta Andaychagua para su recuperación por medio de Taladros Largos en positivo mediante modelamiento numérico 2D en la unidad minera Andaychagua

      Pehovaz Alvarez, Humberto Iván; Espiritu Leon, Elizabeth Cynthia; Chichizola Cisneros, Mateo Javier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El trabajo de suficiencia profesional tiene como título: Estudio Geomecánico de la Veta Andaychagua para su recuperación por medio de Taladros Largos en positivo mediante modelamiento numérico 2D en la unidad minera Andaychagua. Mediante la evaluación geomecánica se busca evaluar la viabilidad de recuperar mineral de alta ley localizado en la pared este de la veta Andaychagua del NV-1000. Se debe considerar la recuperación de parte de una veta que se ubica colindante con la veta antigua explotada por método Under Cut and Fill (Corte y Relleno Descendente). De acuerdo con la evaluación geomecánica, se establece la recuperación de la veta mediante taladros largos en positivo, construyendo un solo nivel inferior de perforación, voladura y extracción de mineral similar a la apertura de un corte en el método Taladros Largos. Para ello se realizó el Estudio Geomecánico de la veta Andaychagua, en donde se utilizó información de logueo, mapeo geomecánico y ensayos de laboratorio para definir las propiedades de resistencia del macizo rocoso y establecer las unidades geotécnicas. El estudio también incluyó análisis para definir los parámetros de diseño del método de minado y el sistema de soporte requerido. Con esta información, se construyó un modelo numérico en dos dimensiones para recrear las condiciones de esfuerzo-deformación que se presentarán durante la etapa de explotación. El objetivo principal fue definir el método de explotación óptimo que asegure la estabilidad de las labores y tajeos, la máxima recuperación y menor dilución posible.
      Acceso abierto
    • Análisis del perfil de accidentabilidad aplicando el modelo ACC-SYS en una empresa contratista minera al sur del Perú

      Peña Castillo, Manuel Faustino; Trujillo Torres, Jeferson Noe; Romero Ramos, Fiorella Edith (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      Las actividades de la industria minera albergan una serie de peligros y riesgos que continuamente son atendidas por las empresas mineras aplicando la jerarquía de controles enfocado en la mejora continua para brindar un ambiente laboral que garantice el bienestar y salud de los colaboradores; a pesar de ello, la ocurrencia de accidentes es una realidad que aún no se ha podido cambiar en las operaciones a cielo abierto y subterráneas. El presente trabajo se enfoca en el recurso más importante dentro de la actividad minera, que vienen a ser los trabajadores. A diferencia de las investigaciones tradicionales que se centran en las condiciones o procesos, este trabajo busca identificar el perfil de accidentabilidad de los trabajadores que están asociados a la ocurrencia de accidentes con el fin de implementar estrategias que contribuyan a reducir los incidentes y accidentes de trabajo. La investigación abarca a todos los colaboradores de la empresa contratista clasificados por áreas y rol que desempeñan como personal operativo o supervisión. Los resultados de la aplicación del modelo ACC-SYS evidenciaron que el 2% del personal se encuentra en nivel de riesgo muy alto y el 27% presentó un nivel de riesgo alto en las dimensiones de velocidad de reacción, responsabilidad y fuerza interior.
      Acceso abierto
    • Evaluación de la etapa de perforación de taladros largos en vetas angostas mediante el enfoque Lean Six Sigma para incrementar la productividad operacional de una mina subterránea al sur del Perú

      SOLIS SARMIENTO, HUGO; Mendoza Salinas, Jorge Jesus; Liberato Piñan, Gianmarco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      En la actualidad, la demanda existente de metales nos empuja a la explotación de yacimientos minerales particulares, como es el caso de las vetas angostas. Dado a sus características geológicas y estructurales, se proponen diversos métodos de minado subterráneo que permitan su mayor aprovechamiento. Uno de ellos es la explotación por taladros largos, que últimamente está tomando bastante relevancia en el campo, ya que ofrecen una alta productividad versus un costo relativamente bajo. Sin embargo, el desarrollo de dicho método en este tipo de estructuras mineralizadas, trae consigo diversas problemáticas que afectan considerablemente cada una de sus etapas. Una de las etapas más afectadas viene a ser la perforación, donde se encuentran factores difíciles de manejar, ya sea por causas operativas o humanas. Por tanto, en el presente trabajo de investigación se realizará la evaluación de la etapa de perforación de taladros largos en vetas angostas de una mina subterránea ubica al sur del Perú. El proceso de evaluación desarrollado es diseñado mediante el enfoque de la metodología Lean Six Sigma, la cual abarca desde la identificación de los principales problemas, la recopilación de información del proceso, el análisis detallado del caso y el control de los factores recurrentes en la problemática. En base a ello, la propuesta de la investigación busca estructurar potenciales soluciones para la mejora continua en el proceso de perforación de taladros largos del caso evaluado.
      Acceso abierto
    • Optimización del modelo de gestión operativo en el servicio de sostenimiento con shotcrete para incrementar el indicador de Eficiencia de Valorización de una E.C.M. en una mina subterránea del centro del Perú

      Pimentel Casquero, Victor Daniel; Blas Trujillo, Naysha; Davila Castro, Jonaiker Brandon (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      En el sector minero, la implementación de un sólido modelo de gestión operativo juega un papel fundamental, ya que sus objetivos centrados en la reducción de costos y la mitigación de reprocesos impactan directamente en la eficiencia y rentabilidad de las operaciones. Este modelo abarca desde la planificación estratégica – operativa hasta la gestión de recursos y control de costos. Sin embargo, la falta de un direccionamiento sólido del modelo de gestión puede dar lugar a ineficiencias en los procesos, redundancias en las tareas y desperdicio de recursos valiosos; incrementando innecesariamente los costos operativos. En ese sentido, la presente investigación se enfoca en resolver un desvío en la gestión del servicio especializado de sostenimiento con shotcrete vía húmeda ejecutada por una empresa contratista minera, ya que los resultados obtenidos desde el inicio del servicio reflejan pérdidas económicas significativas causadas por desvíos operativos, los cuales afectan el porcentaje de valorización (Shotcrete valorizado/Shotcrete dosificado) incumpliendo con el target de valorización planificado para el servicio de 95%. Para ello se propone trabajar sobre un modelo de gestión operativo para el servicio, basado en el modelo de gestión de la Gerencia Corporativa de Operaciones que permita mitigar las brechas identificadas, al cual se le otorga trazabilidad mediante la implementación del indicador “Eficiencia de Valorización”, cuya finalidad es contar con un alto nivel de detalle de información operativa que nos permita tomar decisiones y corregir los desvíos operativos de forma oportuna. De acuerdo a los resultados obtenidos, tras la optimización del modelo de gestión se logró incrementar el porcentaje de “Eficiencia de Valorización” en 12.4% en un periodo de 11 meses, logrando mitigar la pérdida económica por valorización en más de 200,000 USD.
      Acceso abierto
    • Implementación de un plan de control de fatiga y somnolencia para la reducción de accidentes en la empresa de perforación diamantina MDH-PD SAC

      Peña Castillo, Manuel Faustino; Ziegler Barranco, Ana Eva; Torres Candia, Miguel Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      La fatiga y la somnolencia son dos factores importantes relacionados con la seguridad laboral, especialmente para los conductores, que constituyeron el 60% de los sujetos del estudio. La fatiga puede reducir significativamente los tiempos de concentración y reacción, lo que es especialmente peligroso al conducir. Esto puede provocar un aumento de velocidad y un eventual vuelco, provocando un grave accidente de tráfico. Además, la fatiga se asocia con largas jornadas de trabajo, horas extras y una mayor susceptibilidad a lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo. Prevenir la fatiga es fundamental para mantener un entorno de trabajo seguro y productivo. Para los empleados, esto requiere una gestión adecuada del tiempo y limitar las horas extras. Los profesionales sanitarios desempeñan un papel importante en la identificación y prevención de la fatiga proporcionando asesoramiento y tratamiento adecuados. En el contexto de la empresa de perforación diamantina MDH PD-SAC, la prevención de la fatiga es de suma importancia para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, así como evitar costos relacionados a accidentes e incapacidades en el trabajo.
      Acceso abierto
    • Implementación de un control operacional para minimizar los tiempos improductivos del proceso de acarreo aplicando el Sistema Red Mesh en el Tajo Abierto La Arena

      Perales Orellana, Javier Eduardo; Montoya Illmann, Jose Arturo; Alvarez Quispe, Evenly Olgalidia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      La tendencia de la minería en el Perú en medio del siglo XXI es diseñar y explotar minas de cielo abierto, llamados también en la actualidad “Open Pit”, ya que estas presentan varias ventajas en su rentabilidad en comparación con las minas subterráneas. En especial lo que viene ser las inversiones iniciales para poner en marcha la operación mina con beneficio económico, debido a que estas requieren una inversión menor de capital y tiempo. Sin embargo, por todos los beneficios y ahorros iniciales, se vuelve más dificultoso con el tiempo mantener parámetros importantes bajo control, por ejemplo: la distribución de camiones a un frente de carguío, los tiempos en colas en los frentes de trabajo, el tiempo de ciclo de acarreo y las demoras operativas incurridas durante el proceso de acarreo. Por ello, la gestión operacional empieza a tomar mayor importancia y se requiere sistemas automatizados de gestión que puedan informar en tiempo real al personal de central mina sobre el estado de las operaciones para poder hacer una mejor gestión de flotas de camiones mineros. El presente trabajo se enfoca en el desarrollo de un sistema de control operacional de flotas en la unidad minera La Arena, lo que permitiría mejorar la gestión operativa sin tener que invertir un fuerte capital de dinero en un sistema despacho dedicado. En la mina, se ha generado e implementado un sistema con tabletas y red Mesh, que permite recopilar y mostrar información sobre diversos indicadores pertinentes del ciclo de carguío y acarreo. Si bien este sistema no llega a ser totalmente automatizado y no tiene la capacidad de toma de decisiones automáticas como un sistema “Dispatch” dedicado, aun así, permite que central de despacho mina tengan una visión más íntegra sobre las operaciones mineras para poder tomar mejores decisiones operacionales y con esto poder optimizar el ciclo de acarreo.
      Acceso abierto
    • Diseño y ejecución de la profundización de un pique de doble compartimento para el incremento de reservas minerales en la Unidad Minera Agromin la Bonita S.A.C.

      DIAZ HUAINA, GUILLERMO NICANOR; Legua Lizano, Franko Sebastian; Acuña Lozano, Edwin Jean Carlos (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo diseñar y ejecutar la profundización de un pique convencional de doble compartimento para lograr el incremento de reservas minerales. De esa manera, lograr incrementar el Life Of Mine (LOM) donde se ejecuta el presente trabajo. El desarrollo del TSP inició con la identificación del área mineralizada y con la evaluación de las condiciones geológicas y geomecánicas del macizo rocoso donde se profundizará el pique, los resultados evidenciaron que el macizo rocoso es de una calidad buena con un RMR de 79. Posterior a ello, las áreas de planeamiento junto con la de geología, realizaron el diseño del pique y seleccionaron el sistema de izaje que se empleó de acuerdo con el material roturado. Asimismo, se establecieron parámetros para la perforación y voladura del proyecto en búsqueda de la eficiencia. Durante la ejecución de la profundización del pique, se colocó el sostenimiento activo necesario, se instaló el sistema de izaje y se construyó el pocket. Por último, se calculó el costo total del proyecto y se demostró que el proyecto ejecutado presenta viabilidad económica y operativa. Los resultados obtenidos demuestran que la ejecución del proyecto brindará notables beneficios para la empresa, ya que las reservas minerales incrementarán en aproximadamente 56,000 toneladas, representando un incremento de 11% y 5.5 meses de LOM. Asimismo, el costo total de la ejecución de la profundización del pique convencional de dos compartimientos fue de $ 106,670.66.
      Acceso abierto
    • Implementación de criterios de corte y relleno en una relavera antigua para su reaprovechamiento en una mina superficial del centro del Perú

      VASQUEZ OLIVERA, YANETH CHARITO; Rojas Avila, Anyela Melina; Castillo Cecilio, Karina Maura (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-10)
      Los relaves mineros tienen un potencial económico que puede ser reaprovechado por aquellas empresas mineras que están próximas a su cierre. Esta investigación busca plantear criterios de corte y relleno para el minado de los relaves antiguos de una mina superficial del centro del Perú. Por lo que, se analizó los estudios geotécnicos y geomecánicos, como primera instancia, para calcular la capacidad portante y espesor necesario de relleno del piso y así darle estabilidad al tránsito de equipos de línea amarrilla. Además, se realizó el análisis de los métodos tales como: Corte y relleno, capacidad portante, técnicas de dren francés y secado de material. En la investigación, se implementa la secuencia de extracción aplicando los criterios de corte y relleno, en el proceso operativo para el reaprovechamiento de un componente minero. Por consiguiente, el presente trabajo de suficiencia profesional nos sirve para obtener un método idóneo para extraer mineral de una relavera antigua mediante la adaptación de los criterios de corte y relleno.
      Acceso abierto