Now showing items 21-27 of 27

    • La matrícula universitaria de los hijos y la tenencia de activos en el hogar

      Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Meza Aguilar, Nicole; Ortega Leon, Cristina Flor De Lis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
      Los hogares se enfrentan diariamente a un sinfín de tomas de decisiones. Una de las decisiones más importantes que las familias tienen, es saber si los hogares deciden invertir en la educación superior de sus hijos. Y al mismo tiempo, los hogares deciden si adquieren activos y cuanto invertir en ellos. Es por ello, que el estudio plantea explorar de qué manera la matrícula universitaria de los hijos peruanos estimula la tenencia de activos en el hogar. En vista de ello, el estudio estima las regresiones mediante el modelo Probit, usando los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Hogares durante el periodo del 2018 y 2019. Con el objetivo de identificar que tanto la decisión de matrícula en educación superior por parte los hogares, estimula a los hogares peruanos a invertir en activos duraderos y activos vehiculares.
      Acceso restringido temporalmente
    • Efectos del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en las exportaciones no tradicionales peruanas a los principales países importadores en el periodo 2001-2021

      Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Moron Diaz, Camila Gabriela; Salas Salazar, Diana Vanesa (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
      El presente trabajo se planteó con el objetivo de determinar el efecto del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en las exportaciones no tradicionales peruanas a los principales destinos durante el periodo 2001-2021. Para lo cual, se ha partido del modelo gravitacional de Tinbergen (1962) y se ha empleado un modelo de panel estático con efectos aleatorios con datos de 2001 a 2021 con datos de exportaciones no tradicionales peruanas (agropecuario, sector pesquero, textil, químico, metalmecánico, madera y papel) de una muestra de diez países. Los resultados reflejan el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos tiene un efecto positivo en las exportaciones no tradicionales peruanas a los principales destinos (P < 0.05) con un efecto promedio $ 107 millones el valor FOB de estas exportaciones. Por otro lado, no se observó incidencia del periodo COVID-19 en la relación entre dicho TLC con las exportaciones no tradicionales peruanas. De igual modo, se encontró que el PBI de los países importadores tuvo un efecto en las exportaciones no tradicionales del país, mientras que la distancia entre sus puertos con Perú tiene una incidencia contractiva (P < 0.05).
      Acceso restringido temporalmente
    • Educación financiera y su contribución a la inclusión financiera: un enfoque desde la malla curricular

      Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Casalino Proaño, Axel; Rozas Villacorta, Leonardo Gabriel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-14)
      El presente trabajo de investigación tiene el propósito de analizar cómo impactó el Diseño Curricular Nacional implementando en el 2009 sobre la inclusión financiera, considerando tres dimensiones distintas de esta última: la tenencia de una cuenta de ahorro; la posesión y uso de una cuenta de ahorro; la tenencia y uso de una tarjeta de crédito. Para esta investigación, se consideraron dos grupos: aquellos que llevaron la malla curricular implementada en el 2009 y aquellos que no. De esta manera, se evalúa a los egresados con la finalidad de analizar la brecha entre ellos antes y después de dicha medida. El estudio utiliza el método de Propensity Score Matching, el cual busca dar una solución al problema de individuos no homogéneos. De esta forma, a través de una regresión Probit, se asigna un puntaje a cada persona para luego compararlas con otras de similar puntaje considerando el matching mediante el método Kernel. El estudio utiliza la data de la Encuesta Nacional de Hogares del Perú del año 2015 para evaluar el impacto inmediato, y continua con los años 2017, 2019 y 2021 para medir el impacto en el tiempo. Los resultados indican que sí hay impacto positivo significativo de la educación financiera contemplada en la malla curricular sobre las tres dimensiones contempladas de la inclusión financiera. Este impacto se hace más significativa en el largo plazo, lo cual indica que las políticas de este tipo no tienen impacto considerable de forma inmediata, sino que es progresivo en el tiempo.
      Acceso restringido temporalmente
    • Impacto de las enfermedades crónicas en la productividad laboral

      Jopen Sánchez, Guillermo Héctor; Manchego Lobato, Jean Paul Richard; Seminario Chirinos, Maricielo Alessandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
      En los últimos años ha aumentado la carga de enfermedades crónicas o enfermedades no transmisibles en el mundo, principalmente en América Latina y el Caribe. En esta investigación tiene como objetivo estudiar y evidenciar la interrelación de estas enfermedades y la productividad laboral. Se ha tomado a Perú, como país bajo estudio debido al creciente número de casos de enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión. El mal estado de la salud se considera un costo indirecto sobre el mercado laboral, por lo que se tiene como objetivo hallar esta relación. Para estimar la conexión entre estas dos variables se ha utilizado el modelo Propensity Score Matching (PSM) y se tiene como como fuente de datos a la Encuesta Nacional de Hogares para el año 2022. La productividad laboral ha sido medida por la tasa de ausentismo como lo recomienda la literatura y además porque los datos disponibles en el país permiten la construcción de esta tasa. La principal conclusión de esta investigación es que sí se halla una relación positiva entre la tasa de ausentismo en el empleo y la presencia de enfermedades crónica, esto quiere decir que sí hay una pérdida de productividad laboral por lo que las instituciones de salud deberían preocuparse para mitigar este costo en el mercado laboral.
      Acceso restringido temporalmente
    • Impacto de las restricciones financieras en la decisión de exportar de las empresas peruanas en el año 2027

      Andrade Pinelo, Antonio Miguel; Rojas Castro, Geanmarco Alexis; Villaverde Casildo, Priscila Juana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
      Este artículo examina la relación entre los modos de exportación (no exportar, exportación indirecta y exportación directa), restricciones financieras y productividad, centrándose especialmente en el contexto peruano. Se subraya la importancia de la exportación en el crecimiento económico, pero se reconoce la presencia de desafíos notables, especialmente en países en desarrollo como Perú. La investigación se concentra en las decisiones estratégicas de las empresas que buscan expandirse a través de la exportación, prestando especial atención al acceso al financiamiento y los niveles de productividad. Se evalúan las diferencias en su impacto entre las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas peruanas, evidenciando un impacto positivo de las restricciones financieras en las micro y pequeñas empresas y un impacto negativo en las medianas y grandes empresas. Mientras tanto, la productividad no resulta ser significativa. Además, se analiza cómo cambian las probabilidades de elegir un modo de exportación en presencia o ausencia de restricciones financieras, considerando distintos niveles de productividad.
      Acceso abierto
    • Efecto de los acuerdos comerciales en las exportaciones desagregadas y el crecimiento económico de países sudamericanos

      De la Cruz Toledo, Juan Joel; Rupay Jara, Richard Anthony; Velasquez Gamarra, Lucia Nathalie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-12)
      Parece existir un consenso respecto a los beneficios de la apertura comercial mediante acuerdos internacionales, sin embargo, aún persiste la disyuntiva respecto a cuál de ellos es más eficiente según la estructura económica de los países. De este modo, se ha propiciado la creación de diversos tratados internacionales que pueden clasificarse como recíprocos o no recíprocos. Existen pocos estudios que realicen una comparativa entre estos tipos de acuerdos, en especial para el caso sudamericano, y sus verdaderos efectos en el crecimiento económico. De esta forma, se abra un nuevo campo de análisis que permite plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Los acuerdos recíprocos poseen un mayor impacto en el crecimiento económico a comparación de los acuerdos no recíprocos? Con la finalidad de responder esta incógnita, este trabajo plantea una regresión usando datos de panel mediante el método de cointegración para datos comprendidos entre los años de 1960 a 2018, estudiando países sudamericanos como Perú, Bolivia, Paraguay y Colombia. Entre los principales resultados se evidencia que los acuerdos recíprocos generan mejores niveles de crecimiento respecto a otros tipos de tratados. Asimismo, las exportaciones manufactureras resultaron ser más significativas que las exportaciones primarias sobre el desarrollo económico. Sin embargo, mediante el análisis desagregado se evidenció que la inclusión de estos acuerdos genera un menor impacto sobre los efectos de las exportaciones respecto al crecimiento. Esto debido a factores externos relacionados con las preferencias a la importación según el tipo y calidad de productos y servicios.
      Acceso abierto
    • Relación entre la inclusión digital financiera y la reducción de la pobreza

      Quiroz Rodas, Antonio Alberto; Carita Ucharico, Cinthya Cleofe; Gonzales Berrios, Linda Gabrielle Marjorie (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-13)
      Este trabajo estudia la relación de la Inclusión Digital Financiera (IDF) en la reducción de la pobreza en Perú, se utilizaron los datos tipo pool de los años 2020 al 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INEI-ENAHO) de los módulos de educación, empleo e ingresos y sumarias. La variable principal Inclusión Digital Financiera se ha extraído del módulo 500 (empleo e ingresos) y la variable pobreza monetaria del módulo sumarias. Mediante el uso de un modelo probit (ivprobit) con variables instrumentales para controlar la endogeneidad y un modelo de efecto mediador, se pudo comprobar: Primero, la inclusión digital financiera ayuda a los hogares a reducir la probabilidad de ser parte de la pobreza; segundo, con el modelo mediador, se verificó que la inclusión digital financiera promueve el emprendimiento en los hogares de las familias peruanas; finalmente, este trabajo es de gran importancia para el desarrollo y el estudio entre la Inclusión Digital Financiera y su efecto en aliviar la pobreza y resaltar el rol del emprendimiento en el uso de las herramientas digitales. Por otro lado, es de gran importancia para la recopilación de información para próximos estudios e investigaciones respecto a la Inclusión Digital Financiera.
      Acceso restringido temporalmente