Ingenieria Ambiental
Envíos recientes
-
Optimización del Proceso de Compostaje de Residuos Orgánicos del Mercado Central - San Pedro, Cusco, mediante la utilización del Microorganismo Fotosintético Rhodopseudomonas spp y la Bacteria Ácido-Láctica Lactobacillus spp(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-18)Esta investigación evaluó el impacto de la inoculación de bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp.) y ácido-lácticas (Lactobacillus spp.) en la optimización del proceso de compostaje de los residuos orgánicos generados en el mercado "Central-San Pedro" de Cusco. Un análisis estadístico comparativo entre el proceso tradicional y el proceso con inoculación bacteriana evidenció una mejora significativa en la eficiencia del compostaje, reflejada en una mayor velocidad de descomposición y una mejor calidad del compost, respaldando así la efectividad de la biotecnología aplicada. La caracterización de los residuos sólidos mostró que los residuos orgánicos son predominantes, lo que proporciona una base para su gestión eficiente mediante estrategias de valorización. El análisis de impacto ambiental y social identificó deficiencias en la gestión actual, subrayando la urgencia de adoptar prácticas sostenibles. Las encuestas aplicadas a los comerciantes indicaron una alta disposición a utilizar compost, sugiriendo beneficios económicos y sociales. Las conclusiones del estudio resaltan el avance logrado en la optimización del compostaje con la aplicación de microorganismos, enfatizando la importancia de un monitoreo continuo para asegurar la sostenibilidad del sistema. La caracterización de los residuos sienta las bases para estrategias de gestión más efectivas, mientras que el análisis de impacto destaca la necesidad de prácticas más sostenibles. Se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo periódico, actualizaciones constantes de la caracterización de residuos y el fortalecimiento de la colaboración con los comerciantes, consolidando un modelo de gestión de residuos orgánicos eficiente y sostenible.Acceso abierto
-
Evaluación técnica ambiental del Proceso de Producción de Cuero Libre de Cromo utilizando Tara (Caesalpinia spinosa)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-02-01)En la industria de la curtiembre se utilizan importantes cantidades de cromo como agente curtidor lo cual genera preocupación por sus impactos ambientales y a la salud humana. La razón por la cual se sigue utilizando este metal es debido a que le concede al cuero características deseadas en el producto final. Ello ha motivado el interés de la investigación sobre la búsqueda de opciones de procesos menos contaminantes para el curtido de pieles. En ese sentido se propone evaluar la tara, Caesalpinia Spinosa, ya que posee características adecuadas para la curtición, siendo el Perú el mayor exportador de este insumo en el mundo. Debido a ello, se desarrolló la técnica de curtido con harina de C. spinosa en una planta piloto conjuntamente con la Unidad de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica del Cuero, Calzado, Textil, Confecciones e Industrias Conexas de Lima (CITEccal), utilizando tres niveles de concentración (18%, 24% y 30%) y con dos muestras por cada una; posteriormente se realizaron procesos de verificación de calidad del cuero mediante parámetros físicos y mecánicos, tales como, resistencia a la tracción (N/mm2), porcentaje de elongación (%), temperatura de contracción (°C) y fuerza de desgarro (N); mientras que en los efluentes del proceso de curtido se midieron parámetros de calidad de agua, como la demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos totales en suspensión (STS) y aceites, para verificar su viabilidad técnica-ambiental. Se demostró que todos los niveles de cuero a base de harina de C. spinosa cumplen con las normas técnicas peruanas (NTP) de ensayos físicos y mecánicos para calzado, siendo la concentración de 24% la más recomendable en términos técnicos y ambientales con 263.14 N en desgarro, 33.91 N/mm2 en tracción, 45.41% de elongación y 68.91°C de temperatura de contracción. Con ello, se contribuye a identificar una nueva técnica en el sector curtiembre, y en ese sentido, a no requerir obligatoriamente la presencia del agente cromo en la formulación.Acceso abierto
-
Medición de la sostenibilidad de una microcuenca mediante la aplicación del Índice de Sostenibilidad de Cuencas (WSI) y la Investigación Acción Participativa (IAP) - Caso Viscachayocc, Ayacucho(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-23)La problemática del recurso hídrico persiste como una cuestión que no recibe la atención que merece, generando problemas económicos en diversas regiones del planeta. En el contexto peruano, se observa una marcada conflictividad, especialmente en el departamento de Ayacucho, donde cerca de un 70% de los conflictos están vinculados a los recursos naturales, destacando la escasez y la inadecuada gestión de recursos, en particular del agua. Un caso de esta problemática se evidencia en la comunidad de Buena Vista, ubicada en las proximidades de la microcuenca Viscachayocc, donde se enfrenta a una escasez hídrica, tanto para el consumo humano como para la actividad agrícola que caracteriza a la región. Esta situación se agrava debido a la ausencia de una gestión efectiva que permita a la población acceder a suficiente agua para llevar a cabo sus actividades diarias. Para abordar esta problemática, se aplica el Water Sustainability Index (WSI) y se implementan talleres participativos, las cuales ofrecieron una visión más clara sobre el estado de la microcuenca para la gestión de los recursos hídricos. Obteniendo como resultado que el nivel de sostenibilidad de la microcuenca Viscachayocc fue de 0,66 lo que equivale a un nivel intermedio de sostenibilidad. Agregar que, se consideraron implicaciones para el logro para este resultado, tales como adaptación de indicadores de la metodología WSI en línea con el marco de esta misma metodología. La aplicación del WSI junto a la medición desarrollado fueron expuestos a la población participante (Buenavista) en los talleres participativos logrando el entendimiento general de este instrumento lo que hace viable su aplicación en otras zonas con similares características poblacionales de Buenavista, además con este proceso participativo se logró concretar que la sostenibilidad de la microcuenca Viscachayocc, se encuentra en un estado intermedio a la necesidad identificada de mejorar la gestión del recurso hídrico en esta zona de estudio.Acceso abierto
-
Determinación de parámetros ambientales en la calidad del agua superficial de la cuenca del río Mantaro para la gestión del recurso hídrico aplicando el software RapidMiner(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-10-20)La cuenca del rio Mantaro durante muchas décadas se ha visto expuesta a contaminación producto de actividades relacionadas a minería, agricultura, aguas residuales industriales, domesticas, entre otros a tal extremo de que la calidad del agua superficial se vea expuesta a una alteración constante y permanente en el tiempo. El propósito central de esta investigación fue analizar los parámetros ambientales con mayor influencia en la calidad del agua superficial en la cuenca del río Mantaro, durante el periodo 2015-2022, utilizando el software RapidMiner para una gestión eficiente del recurso hídrico. Dentro de los métodos aplicados, se realizó un análisis detallado de la variación de las concentraciones de parámetros ambientales clave, tales como coliformes totales, coliformes fecales, arsénico, aluminio y cadmio, en cada estación de monitoreo de la cuenca. Este análisis se llevó a cabo en relación con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua en la Categoría 3: riego de vegetales y bebida de animales. Además, se complementó con la evaluación del Índice de Calidad Ambiental del recurso hídrico, permitiendo la posterior determinación del nivel de contaminación del agua superficial en la cuenca. Los resultados obtenidos ofrecen una base sólida para la gestión del recurso hídrico, al proporcionar una visión integral del estado ambiental de la cuenca y su evolución a lo largo del tiempo. El diseño de la investigación fue no experimental y longitudinal en tendencia. Se emplearon fórmulas estadísticas para evaluar las variaciones en los valores de parámetros ambientales seleccionados a lo largo de los años establecidos. Los resultados revelan comportamientos únicos para cada parámetro, destacando zonas críticas de contaminación, influenciadas por vertimientos industriales no tratados. El Índice de Calidad del Agua muestra niveles medios y altos debido a las altas concentraciones de arsénico, litio y otros metales pesados, junto con una alta tasa de coliformes termotolerantes. En las conclusiones, el software RapidMiner se destaca como una herramienta innovadora y multidisciplinaria, altamente valiosa para la planificación de futuros proyectos enfocados en la gestión de recursos hídricos. Lo novedoso de esta investigación radica en el análisis de los parámetros ambientales más relevantes que afectan el agua superficial de la cuenca del río Mantaro, utilizando este software de código abierto. RapidMiner no solo es accesible por no requerir una licencia de compra, sino que también ofrece herramientas efectivas para el monitoreo y análisis de parámetros ambientales en cuerpos de agua, lo que lo convierte en una opción innovadora para el estudio de cuencas hidrográficas. Se subraya la importancia de difundir los resultados de esta investigación entre los actores clave involucrados en la cuenca y en la gestión de la calidad del agua superficial. Este trabajo no solo mejora el entendimiento de la calidad del agua en la cuenca del río Mantaro, sino que también sirve como un modelo para futuros estudios de cuencas hidrográficas a nivel nacional, apoyando la gestión integral de estos recursos.Acceso abierto
-
Remoción de Nitrato, Amonio y Hierro en aguas servidas municipales del desagüe de Moronacocha-Iquitos, mediante la cianobacteria Synechococcus sp. UCP002(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-11-28)El lago Moronacocha en Iquitos enfrenta un grave problema ambiental debido a los vertimientos de aguas servidas municipales provenientes del desagüe de Moronacocha. Aunque se siguen investigando diversas soluciones biotecnológicas, el potencial de los microorganismos para la biorremediación ha demostrado ser una alternativa prometedora. En este estudio, se evaluó la capacidad de la cianobacteria Synechococcus sp. UCP002 para remover amonio, nitratos y hierro de las aguas servidas. Se cultivó Synechococcus sp. UCP002 y se sometió a cuatro tratamientos durante 15 días, con concentraciones variadas de medio CHU-10 y agua servida municipal. Se monitorizó su crecimiento mediante cambios en la densidad óptica (DO) a 730 nm y en el pH, y se midieron las concentraciones de contaminantes antes y después del tratamiento. Los resultados indicaron que Synechococcus sp. UCP002 creció en todos los tratamientos, con una DO media de 0,136, y logró remover el 88,89% de amonio, 91,67% de nitratos y 75% de hierro. Estos hallazgos validan el potencial biotecnológico de Synechococcus sp. UCP002 para la biorremediación de aguas residuales en el lago Moronacocha, ofreciendo una solución efectiva para la reducción de contaminantes como amonio, nitratos y hierro.Acceso abierto
-
Análisis de la variación del sistema de riego agrícola en la eficiencia del uso de agua y el rendimiento del maíz Pachieño en un escenario de sequía en el distrito de Pachía (Tacna)(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 17/10/24)El distrito de Pachía está enfrentando prolongados escenarios de sequías que afecta la producción del maíz var. Pachía, cultivo con alto valor económico y sociocultural local. Ante la necesidad de reducir el consumo de agua agrícola por su escasez, en la presente investigación se busca analizar cómo varía la eficiencia del uso de agua y el rendimiento del cultivo del maíz Pachieño en función de los sistemas de riego aplicados en un escenario de sequía en el distrito. Para esto se planteó un enfoque cuantitativo y un alcance de investigación descriptivo-causal. Primero, se calculó la oferta hídrica a través del procesamiento de información hidrometereológica, luego se determinó experimentalmente las diferencias en la eficiencia del uso de agua y el rendimiento del maíz utilizando el riego por goteo aireado y el riego por surcos, método usado actualmente. Finalmente, considerando los resultados obtenidos se determinó el potencial de rendimiento de los métodos de riego en el distrito. Se halló que la oferta hídrica del distrito para la agricultura es escasa obteniéndose 12 991 m3/Ha anual. Asimismo, se obtuvo que el riego por goteo aireado mejora significativamente (ρ≤0.05) ( 𝜌 ≤ 0 . 05 ) hasta 14%, 30% (13.4 vs 10.3 tn/Ha), 4% y 341% (3.3 vs 0.7 Kg/m3) la germinación, rendimiento de grano, índice de área foliar del maíz y eficiencia de uso de agua respecto al riego convencional. Finalmente, el potencial de producción de maíz con el sistema aireado aumenta hasta un 341% y el consumo de agua disminuye hasta 77%. Por ende, esto podría constituir una alternativa de adaptación agrícola del maíz que podría ser replicada a nivel de la cuenca Caplina y en todos los contextos que presenten escasez hídrica.Acceso abierto
-
Valorización de residuos orgánicos en centros poblados en el Perú: análisis socio institucional, ambiental y económico de la implementación de una planta de compostaje en el centro poblado Simbilá, distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 08/08/24)A nivel nacional existen más de 94 mil centros poblados, siendo importante la evaluación de soluciones integrales y sostenibles para promover una mejor gestión de residuos que se ajuste a los diferentes tipos de demarcación territorial del país. La gestión integral de los residuos sólidos en municipalidades de centros poblados presenta menores avances en comparación a las municipalidades distritales y provinciales. Esto debido a los desafíos que limitan el éxito de soluciones sostenibles y la articulación de actores en los centros poblados. En ese sentido, la presente investigación plantea el análisis socio institucional, ambiental y económico de una planta de compostaje en un ámbito sub local, seleccionando como caso de estudio el centro poblado Simbilá. La investigación es mixta, con alcance exploratorio y descriptivo. Como parte de la investigación se realiza un diagnóstico que involucra la caracterización de residuos sólidos, el tejido socio institucional y el mercado del compostaje, para continuar con el diseño de una planta de compostaje, y finalizar con un análisis de los aspectos socio institucional, económico y ambiental que permitan estructurar una propuesta integral. Se propuso el diseño de una planta de compostaje con una capacidad de 172,3 t/año de desechos orgánicos y una producción de aproximadamente 59,32 t/año de compost. Se plantearon tres escenarios: escenario sin cambios, moderado y optimista. Para el análisis socio institucional, se describe los propios desafíos y niveles de viabilidad de la planta de compostaje en cada escenario. En el análisis ambiental se determinó que en un plazo de 15 años la gestión de residuos en el escenario sin cambios genera 3 231,03 TMCO2e, en el escenario moderado genera 2 020.18 TMCO2e y el escenario optimista se reducen a 225,68 TMCO2e. Finalmente, el análisis económico, determina una viabilidad económica para el escenario optimista con un VANS positivo de S/.195 297 y una TIRS del 195,00%, y para el escenario moderado determina un VANS negativo de S/.26 985 y una TIRS del -11,44%. En consecuencia, un enfoque integral, con los parámetros del escenario optimista, que tenga en cuenta los aspectos socio institucionales, ambientales y económicos contribuirá a la viabilidad a largo plazo de la planta de compostaje en Simbilá.Acceso abierto
-
Evaluación de la percepción de los efectos producidos por la presión sonora proveniente del parque automotor, en las habilidades cognitivas básicas de los estudiantes de una institución educativa privada del distrito de Breña(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 05/07/24)Se tiene conocimiento de que la contaminación acústica afecta negativamente a las personas ya que este contaminante puede causar daños en la audición, funciones fisiológicas, salud mental, conducta y rendimiento de las personas y, aun así, es uno de los contaminantes más ignorados en el ámbito ambiental. También se conoce que la institución educativa privada del distrito de Breña, objeto de estudio, tiene sus instalaciones en calles por las que existe una gran afluencia de vehículos, los cuales constantemente emiten altos niveles de presión sonora. Es por ello que, el presente trabajo de investigación evalúa la percepción de los efectos producidos por la presión sonora proveniente del parque automotor, en las habilidades cognitivas básicas de los estudiantes del colegio. Para ello, realizamos un monitoreo de ruido en la zona de estudio y aplicamos encuestas a los estudiantes y docentes con preguntas relacionadas a la percepción sonora y sus posibles efectos sobre la atención, concentración y memoria del alumnado. Se obtuvo como resultado que, los niveles de presión sonora en la zona de estudio exceden a los estipulados en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) Ruido para una Zona de Protección Especial (50 LAeqT) como son las instituciones educativas, hallándose incluso que los niveles mínimos encontrados son mayores al valor antes mencionado y los niveles máximos se duplican. Asimismo, en la encuesta aplicada a los estudiantes, se evidenció que el 46.9%, 44.1% y 43.5% de los estudiantes perciben que el ruido afecta a su atención, concentración y memoria respectivamente; lo cual se corroboró con la encuesta aplicada al cuerpo docente.Acceso abierto
-
Propuesta tecnológica aplicando el método Proceso Analítico Jerárquico para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios biocontaminados en una Clínica al sur de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 22/06/24)El presente trabajo de suficiencia profesional aborda una problemática que suele pasar desapercibida: el manejo inadecuado de los residuos sólidos biocontaminados, cuyas repercusiones en la salud pública y el entorno natural son de suma gravedad. Para enfrentar esta problemática, se plantea una propuesta tecnológica para el tratamiento de estos residuos en una clínica ubicada al sur de Lima, utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico (AHP). El objetivo principal es seleccionar la tecnología más adecuada para el tratamiento de residuos biocontaminados, asegurando eficiencia y sostenibilidad. En este estudio, primero se procesarán datos sobre las cantidades de residuos generados en la clínica, luego se identificará criterios de relevancia y posteriormente se realizará un análisis de tecnologías de tratamiento mediante el método de proceso analítico jerárquico - AHP. Además, se realizaron entrevistas con los encargados de la gestión ambiental de la clínica para recabar información clave. Este estudio proporciona una solución tecnológica basada en un análisis riguroso y metodológico para mejorar la gestión de residuos hospitalarios biocontaminados, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y seguridad en la clínica de Lima.Acceso abierto
-
Propuesta de diseño de envases reutilizables de labiales con enfoque de Ecodiseño y Análisis de Ciclo de Vida empleando fibras de celulosa para la marca Liv Nativa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-24)El presente trabajo de suficiencia profesional aborda una problemática frecuentemente ignorada por los consumidores de productos cosméticos: el desecho de los envases al finalizar su ciclo de vida. La contaminación generada por estos residuos es una de las principales preocupaciones de la industria cosmética, especialmente en el caso de los labiales, cuyo pequeño tamaño y peso dificultan el reciclaje y valorización, contribuyendo así a la generación de residuos sólidos. Para mitigar este impacto, se propone un diseño de envase elaborado con plástico PET reciclado y fibras de celulosa, que además sea reutilizable siguiendo estrictos lineamientos de salubridad y mantenimiento. Este enfoque pretende reducir la cantidad de envases de labiales desechados. Se tomó como referencia un envase de labial de la marca Liv Nativa para comparar los impactos ambientales en su fabricación con los de la propuesta reutilizable. Se emplearon herramientas de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con el software Simapro y estrategias de Ecodiseño para garantizar un enfoque tanto tecnológico como empírico. Asimismo, se plantea el uso de canales de difusión y conceptos de marketing verde para identificar el perfil del posible consumidor y su actitud hacia un nuevo producto en la industria cosmética, por lo que, se realizó una encuesta a 400 mujeres para conocer sus hábitos de maquillaje, su conocimiento sobre labiales reutilizables y su intención de compra del nuevo producto.Acceso abierto
-
Análisis del potencial de generación de biogás para afrontar la inadecuada gestión de residuos orgánicos: caso Mercado N°2 – Barranco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-02)El acelerado y desordenado crecimiento de la población ocasionan un aumento en la generación de residuos sólidos. La mayoría de estos desperdicios son restos orgánicos que provienen de fuentes domiciliarias, agroindustriales y mataderos. La mala gestión de estos genera impactos negativos al ambiente relacionados con la descomposición de la materia orgánica. Es por ello que los residuos orgánicos se deben manejar de manera correcta y priorizar su valorización energética o material. El biogás es considerado la tecnología de tratamiento de residuos orgánicos más eficiente, ya que se aprovechan los distintos subproductos que se producen durante su degradación. De este modo, el biogás puede ser utilizado para generar energía térmica o eléctrica, lo cual busca reemplazar las fuentes de energía convencionales provenientes de recursos no renovables. El presente trabajo se basa en determinar el potencial de generación de biogás producido con residuos orgánicos como materia prima provenientes del centro de abastos Mercado N°2 de Barranco. Para ello, se realizó un estudio de caracterización de residuos por un periodo de catorce días y se extrajo una muestra representativa por cada día, las cuales pasaron por un proceso de secado para obtener la cantidad de sólidos volátiles. Este dato nos permitió determinar el potencial de generación de biogás del mercado. El resultado obtenido fue de 707.40 m3 de biogás/ mes, lo cual lograría abastecer el 27.32% del consumo eléctrico del mercado, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.Acceso abierto
-
Estimación de la reserva de carbono en la biomasa aérea del bosque montano de la Zona Reservada Bosque de Zárate(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-04-26)La gran cantidad de bosques son ecosistemas que contribuyen al aplacamiento del calentamiento global por su capacidad de fijar dióxido de carbono. La estimación de estas reservas de carbono es un paso necesario para poder evaluar si es que es viable monetizarlas en el mercado de bonos de carbono. Este y otros mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos pueden ser sistemas con los que se pueda generar recursos para la administración de áreas dedicadas a la conservación. El objetivo de este proyecto es estudiar las reservas de carbono en la biomasa aérea arbórea de la franja altitudinal 3034-3200 del bosque montano de la Zona Reservada Bosque de Zárate. Se evaluaron veintisiete parcelas de 25x10≈250m2, en las que se midió la altura y el diámetro de altura de pecho del chachacomo y el calo. Se usó ecuaciones alométricas para medir la biomasa aérea y factores de equivalencia para transformarla en carbono almacenado y dióxido de carbono equivalente. Se comparó el carbono estimado en la biomasa aérea con las emisiones generadas por actividades económicas en Perú. Se estimó que existen 82.43 ton C en la franja analizada, en promedio 1.67 ton C/ha. Chachacomo y calo contribuyen con 1.28 ton C/ha y 0.87 ton C/ha respectivamente, chachacomo la especie arbórea predominante y posiblemente la que presente el mayor potencial de construir valor como sumidero de carbono. En términos de dióxido de carbono, resultó la zona estudiada representa 302.52 ton CO2eq, lo cual está en una dimensión similar a las emisiones de empresas que desarrollan sus actividades en oficinas e interesados en neutralizar su huella de carbono, las cuales podrían plantearse como aliados o contrapartes de dimensión adecuada para un mecanismo de compensación con la Zona Reservada Bosque de Zárate.Acceso abierto
-
Evaluación de la presencia de plomo y cadmio en cultivos urbanos de Lactuca sativa y Beta vulgaris var. cicla. en el distrito de Miraflores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-24)La agricultura urbana es una actividad que a nivel mundial ha ido ganando gran acogida en distintos centros urbanos debido a los diversos beneficios que esta aporta. Sin embargo, se tiene conocimiento de que la presencia de contaminantes urbanos, como el material particulado y los metales pesados, pueden llegar a afectar la inocuidad de los cultivos procedentes de la agricultura urbana al bioacumularse en partes comestibles de la planta como las hojas o el fruto. El objetivo de este estudio, es cuantificar la cantidad de plomo y cadmio en productos de agricultura urbana en el distrito de Miraflores. Para ello, se comparó la concentración de Pb y Cd presentes en las hojas de las especies Lactuca sativa y Beta vulgaris var. Cicla cultivados en Miraflores con los límites recomendados por organismos internacionales, y se calculó el indicador de Ingesta Diaria Estimada (EDI). Se encontró concentraciones de cadmio en las hojas de lechuga y acelga que excedieron los límites recomendados por la OMS y la UE, alcanzando valores máximos de 5.88 ppm y 3.61 ppm respectivamente. Esto podría implicar un posible riesgo relacionado con el consumo de productos contaminados con metales que son cultivados en huertos urbanos, ya que, de mantenerse dichos valores, se estima que al día sólo se podría ingerir 13.4 gramos de lechuga y 15 gramos de acelga. Dicho riesgo amerita mayor atención por parte de las autoridades locales municipales, al igual que mayores estudios que permitan aclarar y cuantificar la falta de conocimiento sobre el tema.Acceso abierto