Ingenieria Ambiental
Recent Submissions
-
Valorización de residuos orgánicos en centros poblados en el Perú: análisis socio institucional, ambiental y económico de la implementación de una planta de compostaje en el centro poblado Simbilá, distrito de Catacaos, provincia y departamento de Piura(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 08/08/24)A nivel nacional existen más de 94 mil centros poblados, siendo importante la evaluación de soluciones integrales y sostenibles para promover una mejor gestión de residuos que se ajuste a los diferentes tipos de demarcación territorial del país. La gestión integral de los residuos sólidos en municipalidades de centros poblados presenta menores avances en comparación a las municipalidades distritales y provinciales. Esto debido a los desafíos que limitan el éxito de soluciones sostenibles y la articulación de actores en los centros poblados. En ese sentido, la presente investigación plantea el análisis socio institucional, ambiental y económico de una planta de compostaje en un ámbito sub local, seleccionando como caso de estudio el centro poblado Simbilá. La investigación es mixta, con alcance exploratorio y descriptivo. Como parte de la investigación se realiza un diagnóstico que involucra la caracterización de residuos sólidos, el tejido socio institucional y el mercado del compostaje, para continuar con el diseño de una planta de compostaje, y finalizar con un análisis de los aspectos socio institucional, económico y ambiental que permitan estructurar una propuesta integral. Se propuso el diseño de una planta de compostaje con una capacidad de 172,3 t/año de desechos orgánicos y una producción de aproximadamente 59,32 t/año de compost. Se plantearon tres escenarios: escenario sin cambios, moderado y optimista. Para el análisis socio institucional, se describe los propios desafíos y niveles de viabilidad de la planta de compostaje en cada escenario. En el análisis ambiental se determinó que en un plazo de 15 años la gestión de residuos en el escenario sin cambios genera 3 231,03 TMCO2e, en el escenario moderado genera 2 020.18 TMCO2e y el escenario optimista se reducen a 225,68 TMCO2e. Finalmente, el análisis económico, determina una viabilidad económica para el escenario optimista con un VANS positivo de S/.195 297 y una TIRS del 195,00%, y para el escenario moderado determina un VANS negativo de S/.26 985 y una TIRS del -11,44%. En consecuencia, un enfoque integral, con los parámetros del escenario optimista, que tenga en cuenta los aspectos socio institucionales, ambientales y económicos contribuirá a la viabilidad a largo plazo de la planta de compostaje en Simbilá.Acceso abierto
-
Evaluación de la percepción de los efectos producidos por la presión sonora proveniente del parque automotor, en las habilidades cognitivas básicas de los estudiantes de una institución educativa privada del distrito de Breña(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 05/07/24)Se tiene conocimiento de que la contaminación acústica afecta negativamente a las personas ya que este contaminante puede causar daños en la audición, funciones fisiológicas, salud mental, conducta y rendimiento de las personas y, aun así, es uno de los contaminantes más ignorados en el ámbito ambiental. También se conoce que la institución educativa privada del distrito de Breña, objeto de estudio, tiene sus instalaciones en calles por las que existe una gran afluencia de vehículos, los cuales constantemente emiten altos niveles de presión sonora. Es por ello que, el presente trabajo de investigación evalúa la percepción de los efectos producidos por la presión sonora proveniente del parque automotor, en las habilidades cognitivas básicas de los estudiantes del colegio. Para ello, realizamos un monitoreo de ruido en la zona de estudio y aplicamos encuestas a los estudiantes y docentes con preguntas relacionadas a la percepción sonora y sus posibles efectos sobre la atención, concentración y memoria del alumnado. Se obtuvo como resultado que, los niveles de presión sonora en la zona de estudio exceden a los estipulados en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) Ruido para una Zona de Protección Especial (50 LAeqT) como son las instituciones educativas, hallándose incluso que los niveles mínimos encontrados son mayores al valor antes mencionado y los niveles máximos se duplican. Asimismo, en la encuesta aplicada a los estudiantes, se evidenció que el 46.9%, 44.1% y 43.5% de los estudiantes perciben que el ruido afecta a su atención, concentración y memoria respectivamente; lo cual se corroboró con la encuesta aplicada al cuerpo docente.Acceso abierto
-
Propuesta tecnológica aplicando el método Proceso Analítico Jerárquico para el tratamiento de residuos sólidos hospitalarios biocontaminados en una Clínica al sur de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 22/06/24)El presente trabajo de suficiencia profesional aborda una problemática que suele pasar desapercibida: el manejo inadecuado de los residuos sólidos biocontaminados, cuyas repercusiones en la salud pública y el entorno natural son de suma gravedad. Para enfrentar esta problemática, se plantea una propuesta tecnológica para el tratamiento de estos residuos en una clínica ubicada al sur de Lima, utilizando el método Proceso Analítico Jerárquico (AHP). El objetivo principal es seleccionar la tecnología más adecuada para el tratamiento de residuos biocontaminados, asegurando eficiencia y sostenibilidad. En este estudio, primero se procesarán datos sobre las cantidades de residuos generados en la clínica, luego se identificará criterios de relevancia y posteriormente se realizará un análisis de tecnologías de tratamiento mediante el método de proceso analítico jerárquico - AHP. Además, se realizaron entrevistas con los encargados de la gestión ambiental de la clínica para recabar información clave. Este estudio proporciona una solución tecnológica basada en un análisis riguroso y metodológico para mejorar la gestión de residuos hospitalarios biocontaminados, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad y seguridad en la clínica de Lima.Acceso abierto
-
Propuesta de diseño de envases reutilizables de labiales con enfoque de Ecodiseño y Análisis de Ciclo de Vida empleando fibras de celulosa para la marca Liv Nativa(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-24)El presente trabajo de suficiencia profesional aborda una problemática frecuentemente ignorada por los consumidores de productos cosméticos: el desecho de los envases al finalizar su ciclo de vida. La contaminación generada por estos residuos es una de las principales preocupaciones de la industria cosmética, especialmente en el caso de los labiales, cuyo pequeño tamaño y peso dificultan el reciclaje y valorización, contribuyendo así a la generación de residuos sólidos. Para mitigar este impacto, se propone un diseño de envase elaborado con plástico PET reciclado y fibras de celulosa, que además sea reutilizable siguiendo estrictos lineamientos de salubridad y mantenimiento. Este enfoque pretende reducir la cantidad de envases de labiales desechados. Se tomó como referencia un envase de labial de la marca Liv Nativa para comparar los impactos ambientales en su fabricación con los de la propuesta reutilizable. Se emplearon herramientas de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) con el software Simapro y estrategias de Ecodiseño para garantizar un enfoque tanto tecnológico como empírico. Asimismo, se plantea el uso de canales de difusión y conceptos de marketing verde para identificar el perfil del posible consumidor y su actitud hacia un nuevo producto en la industria cosmética, por lo que, se realizó una encuesta a 400 mujeres para conocer sus hábitos de maquillaje, su conocimiento sobre labiales reutilizables y su intención de compra del nuevo producto.Acceso abierto
-
Análisis del potencial de generación de biogás para afrontar la inadecuada gestión de residuos orgánicos: caso Mercado N°2 – Barranco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-02)El acelerado y desordenado crecimiento de la población ocasionan un aumento en la generación de residuos sólidos. La mayoría de estos desperdicios son restos orgánicos que provienen de fuentes domiciliarias, agroindustriales y mataderos. La mala gestión de estos genera impactos negativos al ambiente relacionados con la descomposición de la materia orgánica. Es por ello que los residuos orgánicos se deben manejar de manera correcta y priorizar su valorización energética o material. El biogás es considerado la tecnología de tratamiento de residuos orgánicos más eficiente, ya que se aprovechan los distintos subproductos que se producen durante su degradación. De este modo, el biogás puede ser utilizado para generar energía térmica o eléctrica, lo cual busca reemplazar las fuentes de energía convencionales provenientes de recursos no renovables. El presente trabajo se basa en determinar el potencial de generación de biogás producido con residuos orgánicos como materia prima provenientes del centro de abastos Mercado N°2 de Barranco. Para ello, se realizó un estudio de caracterización de residuos por un periodo de catorce días y se extrajo una muestra representativa por cada día, las cuales pasaron por un proceso de secado para obtener la cantidad de sólidos volátiles. Este dato nos permitió determinar el potencial de generación de biogás del mercado. El resultado obtenido fue de 707.40 m3 de biogás/ mes, lo cual lograría abastecer el 27.32% del consumo eléctrico del mercado, generando beneficios económicos, sociales y ambientales.Acceso abierto
-
Estimación de la reserva de carbono en la biomasa aérea del bosque montano de la Zona Reservada Bosque de Zárate(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 26/04/24)La gran cantidad de bosques son ecosistemas que contribuyen al aplacamiento del calentamiento global por su capacidad de fijar dióxido de carbono. La estimación de estas reservas de carbono es un paso necesario para poder evaluar si es que es viable monetizarlas en el mercado de bonos de carbono. Este y otros mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos pueden ser sistemas con los que se pueda generar recursos para la administración de áreas dedicadas a la conservación. El objetivo de este proyecto es estudiar las reservas de carbono en la biomasa aérea arbórea de la franja altitudinal 3034-3200 del bosque montano de la Zona Reservada Bosque de Zárate. Se evaluaron veintisiete parcelas de 25x10≈250m2, en las que se midió la altura y el diámetro de altura de pecho del chachacomo y el calo. Se usó ecuaciones alométricas para medir la biomasa aérea y factores de equivalencia para transformarla en carbono almacenado y dióxido de carbono equivalente. Se comparó el carbono estimado en la biomasa aérea con las emisiones generadas por actividades económicas en Perú. Se estimó que existen 82.43 ton C en la franja analizada, en promedio 1.67 ton C/ha. Chachacomo y calo contribuyen con 1.28 ton C/ha y 0.87 ton C/ha respectivamente, chachacomo la especie arbórea predominante y posiblemente la que presente el mayor potencial de construir valor como sumidero de carbono. En términos de dióxido de carbono, resultó la zona estudiada representa 302.52 ton CO2eq, lo cual está en una dimensión similar a las emisiones de empresas que desarrollan sus actividades en oficinas e interesados en neutralizar su huella de carbono, las cuales podrían plantearse como aliados o contrapartes de dimensión adecuada para un mecanismo de compensación con la Zona Reservada Bosque de Zárate.Acceso abierto
-
Evaluación de la presencia de plomo y cadmio en cultivos urbanos de Lactuca sativa y Beta vulgaris var. cicla. en el distrito de Miraflores(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-11-24)La agricultura urbana es una actividad que a nivel mundial ha ido ganando gran acogida en distintos centros urbanos debido a los diversos beneficios que esta aporta. Sin embargo, se tiene conocimiento de que la presencia de contaminantes urbanos, como el material particulado y los metales pesados, pueden llegar a afectar la inocuidad de los cultivos procedentes de la agricultura urbana al bioacumularse en partes comestibles de la planta como las hojas o el fruto. El objetivo de este estudio, es cuantificar la cantidad de plomo y cadmio en productos de agricultura urbana en el distrito de Miraflores. Para ello, se comparó la concentración de Pb y Cd presentes en las hojas de las especies Lactuca sativa y Beta vulgaris var. Cicla cultivados en Miraflores con los límites recomendados por organismos internacionales, y se calculó el indicador de Ingesta Diaria Estimada (EDI). Se encontró concentraciones de cadmio en las hojas de lechuga y acelga que excedieron los límites recomendados por la OMS y la UE, alcanzando valores máximos de 5.88 ppm y 3.61 ppm respectivamente. Esto podría implicar un posible riesgo relacionado con el consumo de productos contaminados con metales que son cultivados en huertos urbanos, ya que, de mantenerse dichos valores, se estima que al día sólo se podría ingerir 13.4 gramos de lechuga y 15 gramos de acelga. Dicho riesgo amerita mayor atención por parte de las autoridades locales municipales, al igual que mayores estudios que permitan aclarar y cuantificar la falta de conocimiento sobre el tema.Acceso abierto