Evaluación operacional de la ciclovía Pershing-Marina en Lima Metropolitana, con fines de mejoramiento de la seguridad vial urbana
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2023-02-10Keywords
BicicletaCiclovías
Planificación de ciclovías
Exposición al peligro
Selección de ciclovía
Modelos de selección de ciclovías
Bicycle
Bike lanes
Cycling lane planning
Exposure to danger
Bike path selection
Cycle lane selection models
Metadata
Show full item recordAbstract
La problemática de movilidad y la congestión de tráfico de automóviles se han incrementado en las ciudades del mundo; ello debido al proceso de desarrollo urbano, en la ciudad de Lima Metropolitana, el problema se ha agudizado, Por ello, el gobierno de la capital peruana, ha establecido desvíos temporales en ciertos tramos en vías arteriales de la red, con el objetivo de invitar a nuevos ciclistas. Por efectos del Covid-19. Hoy, la ciudad cuenta con una red de 294 km de Ciclovías, que se han implementado sin la planificación adecuada. Ante ello, evaluamos el riesgo de la mala planificación que recae sobre el usuario vulnerable (el ciclista) en dos intersecciones de dicha red vial, con alta tasa de congestión motorizada. El objetivo principal de este estudio está basado en proponer acciones correctivas para evitar la exposición al peligro sobre los usuarios de la ciclovía (contramedidas); por falta de seguridad en las intersecciones de las Av. Faustino Sánchez Carrión cuadra 1 con Hospital Militar y Av. De la Marina cuadra 17 con Av. Universitaria cuadra 24, pertenecientes al tramo de la ciclovía Pershing – Marina. En este sentido, se desarrolló la matriz de riesgo con los factores más concurrentes que se presentan en dichas intersecciones; para luego obtener el nivel de riesgo y tomar acciones en cada uno de ellos, la misma que permitirá mitigar dicho impacto. Los resultados obtenidos en el análisis de estudio para ambas intersecciones son clasificados como un riesgo de nivel 2: Riesgo Importante; lo cual, significa que presenta varios factores importantes de peligro. Finalmente, además de los análisis desarrollados, se propusieron esquemas de tratamiento en las intersecciones para brindar mayor seguridad a los usuarios de la ciclovía evitando accidentes fatales y no fatales.The problem of mobility and automobile traffic congestion have increased in the cities of the world; Due to the process of urban development, in the city of Metropolitan Lima, the problem has worsened. For this reason, the government of the Peruvian capital has established temporary detours in certain sections of arterial roads in the network, with the aim of inviting to new cyclists. Due to the effects of Covid-19. Today, the city has a network of 294 km of Ciclovia’s, which have been implemented without proper planning. Given this, we evaluated the risk of poor planning that falls on the vulnerable user (the cyclist) at two intersections of said road network, with a high rate of motorized congestion. The main objective of this study is based on proposing corrective actions to avoid exposure to danger on cycle path users (countermeasures); due to lack of security at the intersections of Av. Faustino Sánchez Carrión block 1 with Hospital Militar and Av. De la Marina block 17 with Av. Universitaria block 24, belonging to the section of the Pershing-Marina bike path. In this sense, the risk matrix was developed with the most concurrent factors that occur at said intersections; to then obtain the level of risk and take actions in each one of them, the same that will allow mitigating said impact. The results obtained in the study analysis for both intersections are classified as a level 2 risk: Important Risk; which means that it presents several important danger factors. Finally, in addition to the analyzes developed, treatment schemes were proposed at the intersections to provide greater safety to cycle lane users, avoiding fatal and non-fatal accidents.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Desarrollo de un sistema de movilidad sostenible, mediante la implementación de una red integradora de ciclovías que conecten los distritos de San Borja, San Isidro, Miraflores, Surco y SurquilloPonce Paz, Álvaro Raúl; Coello Neyra, Humberto; Espinoza Salvador, Ronald Gastón (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-02)El presente estudio pretende fortalecer el sistema de Ciclovías que cuentan éstas Municipalidades, impulsando la construcción de una infraestructura con corredores exclusivos para bicicletas que cuenten con carriles amplios, seguros y continuos, permitiendo a los usuarios realizar sus viajes cortos entre estos distritos de una manera confortable, saludable y contribuyendo al cuidado del medio ambiente. Para poder evaluar este estudio, en el Capítulo 1, se ha realizado un diagnóstico de lo que existe actualmente en la ciudad de Lima en cuanto a medios de transporte, infraestructura y problemática del tráfico, para poder validar la necesidad de impulsar un medio de transporte que no siga incrementando los índices de congestión y contaminación de la ciudad. La solución de implementar una Red de Ciclovías se basa en un marco teórico, desarrollado en el Capítulo 2, en el cual se describen las tipologías y los casos para poder acondicionar vías existentes, así como también para generar nuevos corredores para bicicletas, los cuales han tenido una aceptación y éxito en diferentes realidades, como por ejemplo en países de Europa como Holanda y Dinamarca, y en América en países como Canadá, Colombia. En diferentes ciudades del Perú también existen ciclovías y para el caso específico de Lima, los distritos que son objeto de este estudio han adelantado varios esfuerzos para hacer de este medio de transporte, algo cotidiano para sus habitantes. En los Capítulos 3 y 4, se realiza un análisis de ejecución del proyecto, pensando en que éste, sea sostenible en el tiempo y que se garantice su mantenimiento y operación, todo esto, con la premisa de contar con un proyecto de alto impacto social, donde no necesariamente se espere una rentabilidad financiera, pero donde sí se evalúan los beneficios que trae consigo para los distritos del área de influencia y diferentes sectores del Estado (Medio Ambiente, Salud, etc.), y que pueden extrapolarse en algún momento al resto de la ciudad y en futuro, ser un caso de éxito a nivel nacional. Finalmente, en el Capítulo 5, se presenta un análisis bajo la metodología del Project Management Institute, con el fin de consolidar un proyecto que no solo tiene un impacto nacional e internacional, sino también que se levanta con herramientas de Gestión de Proyectos para hacerlo eficiente desde su concepción y a través de su vida útil.Acceso abierto
-
La implementación de ciclovías en el distrito de San Juan de Lurigancho, durante los años 2020- 2021 y su relación con el desarrollo sostenibleRafael Pintado, Henry Héctor; Justo Villegas, Grecia Katherine; Orbegozo Camacho, Angella Jashmín; Rojas Huapaya, Katherine Cecilia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-05)La presente tesis tiene como objetivo determinar si la implementación de ciclovías en el Distrito de San Juan de Lurigancho, durante los años 2020 y 2021, tiene relación con lo establecido en los objetivos de desarrollo sostenible “salud y bienestar” y “ciudades y comunidades sostenibles”. Al respecto, la Municipalidad Metropolitana de Lima es la encargada de implementar las ciclovías en la ciudad. El diseño de la investigación es no experimental, de tipo descriptiva y correlacional, con un enfoque cualitativo, para ello se realizó una entrevista semiestructurada, además de la aplicación de una encuesta virtual a través de Google Forms. Las respuestas se procesaron en el programa estadístico SPSS. Asimismo, se realizó un análisis legal de la diversa normativa aplicable al uso de la bicicleta en el Perú. Los resultados arrojados demuestran que la población objetivo identifica una relación directa débil a media entre la implementación de ciclovías en el distrito de San Juan de Lurigancho durante los años 2020 y 2021 y el desarrollo sostenible, enmarcado en los objetivos de desarrollo sostenible de “salud y bienestar” y “ciudades y comunidades sostenibles”. Asimismo, en el análisis legal se determina, entre otros hallazgos, que en los últimos años se consideró una regulación más específica y práctica del uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte sostenible, como componente de un sistema de movilidad urbano basado en un enfoque más extenso que la sostenibilidad.Acceso abierto
-
Metodología de comparación del periodo total de movilización entre modos de transporte utilizando el itinerario de los usuariosCampos De La Cruz, Fernando José; Del Valle Silva, Sophia Ariadne; Lizano Trujillo, Brian Ray (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-04)El presente artículo propone una metodología comparativa que evalúa la eficiencia entre modos de transporte. Esto permitirá elegir a los usuarios de forma más equitativa el modo de transporte más adecuado para desplazarse sin contratiempos hacia sus centros laborales, educativos, y ocio. Por tal motivo, es fundamental utilizar el itinerario de los usuarios para cada modo de transporte, en este caso se comparan el transporte público (modo habitual) y la bicicleta (modo activo). Se establece que la metodología consiste en la definición de los centros de actividades de los usuarios (centroides) y los paraderos de los modos de transporte (nodos). Se procede con la recopilación de la información vehicular de los modos de transporte y establecer el itinerario de los usuarios. Con los datos se construye el modelo de microsimulación del estado actual de la zona de estudio, para luego ser calibrado y validado. Se comparan el periodo total de movilización del itinerario de los usuarios de ambos modos de transporte y se establece cuál de estos es más eficiente para movilizarse en la zona de estudio. Los resultados demuestran que para la bicicleta el tiempo de llegada (centroide – nodo) fue de 2 minutos y el tiempo de viaje (nodo – modo activo – nodo) fue de 20 minutos. Así mismo, para el transporte público el tiempo de llegada (centroide – nodo) fue de 5 minutos y el tiempo de viaje (nodo – modo habitual – nodo) fue entre 32 y 42 minutos.Acceso abierto