Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Issue Date
2022
Metadata
Show full item recordDOI
10.19083/978-612-318-415-5Additional Links
https://editorial.upc.edu.pe/sabor-peruano-odrgy.htmlAbstract
La revisión que hace esta obra de un siglo de música es notable e inédita. Emprendida en complicidad con un grupo de periodistas, investigadores y músicos, nos lleva de viaje por las raíces y los frutos de la prolífica música peruana. Veintiún crónicas y ensayos nos introducen en este universo sonoro que, al igual que la gastronomía de Perú, posee una exquisita y fascinante diversidad que merece ser escuchada fuera de las fronteras de esta milenaria y maravillosa tierra.Type
info:eu-repo/semantics/bookPartRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaxmlui.metadata.dc.identifier.isbn
978-612-318-416-2ae974a485f413a2113503eed53cd6c53
10.19083/978-612-318-415-5
Scopus Count
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La música como noticia: las características de la actual cobertura periodística sobre música en el diario El ComercioPatriau Hildebrandt, Cesar Enrique; Alayo Orbegozo, Fernando Javier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 01/12/2016)Analiza la actual cobertura periodística sobre música en el diario El Comercio, por lo que se recopilaron las ediciones publicadas en las secciones “Luces”, “Escape” y “El Dominical” entre los meses de enero y marzo del 2016. El objetivo era identificar las características de la construcción de noticias musicales en este medio de comunicación peruano. Tras un análisis cualitativo y cuantitativo, además de una serie de entrevistas concretadas con varios miembros de la planilla periodística, se determinó que la música estuvo entre los cuatro temas culturales con la mayor cobertura en el diario; solo detrás del cine, la televisión y las artes plásticas. Asimismo, se identificó que, para elaborar las noticias musicales, los redactores a cargo se decantaron por el uso de las notas informativas –en lugar de géneros que requieren un mayor tiempo de elaboración, como el reportaje, la entrevista o la crónica–, y priorizaron la cobertura sobre artistas extranjeros de rock y pop. Del mismo modo, se observó que la industria musical –representada hoy por los organizadores de conciertos masivos en Lima– influyó sobre la pauta editorial, a partir de los anuncios publicitarios que contrató en la edición impresa. Finalmente, los periodistas a cargo señalaron que no contaban con ninguna especialización musical para el desarrollo de las noticias.Acceso restringido temporalmente
-
Nueva sede para la Universidad Nacional de Música (Ex Conservatorio de Música) en San BorjaClaux Alfaro Guillermo Pedro; Meiggs Baldeon, Enrique Javier (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-18)En el Perú existe una falta de difusión cultural y debido a esto muchas carreras artísticas como la música no tienen el valor que se merece, esta despreocupación ha llevado a que la única casa nacional de educación superior de música se encuentre en un estado lamentable con respecto a su infraestructura. Con este proyecto se busca satisfacer las necesidades educacionales para aquellos interesados en algunas de las 25 especialidades que ofrece La Universidad Nacional de Música (ex conservatorio) y teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de los ambientes a desarrollar. El partido arquitectónico busca una relación confortable entre el usuario con el objeto arquitectónico a través del recorrido y estancia. La nueva sede de La universidad Nacional de Música busca brindar una infraestructura adecuada a todos los estudiantes.Acceso abierto
-
Influencia de los métodos de composición de música para cine en música para videojuegos peruanos del 2014 al 2019Pisfil Zavaleta, Sergio Leonardo; Arias Merino, Gian Franco (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-30)La música para cine es un arte que convive con nosotros hace muchos años y que ha acompañado a toda clase de películas, desde las taquilleras hasta las experimentales. Así como existen películas legendarias que han trascendido generaciones, también existen soundtracks que han logrado hacer aún más especial la experiencia de presenciar una producción cinematográfica. Con el pasar de los años (desde la aparición de la música sincronizada en las películas en 1926 con Don juan) se han ido elaborando y perfeccionando los métodos para componer música para películas, y es por esta razón que existen diversos manuales y técnicas para tomar en cuenta al momento de componer música para cine. Así como el fenómeno de las películas, existe otra forma de entretenimiento que también lleva bastante tiempo activa y que cada vez toma más fuerza: los videojuegos. Los videojuegos comparten ciertas similitudes con el cine: ambos buscan entretener, comunicar un mensaje, contar una historia. A pesar de que cada uno lo hace a su manera, existe un elemento que ambos comparten y es la música. Esta en los videojuegos tiene casi las mismas funciones que en el cine y por consecuencia surge la interrogante: ¿Se puede componer música para videojuegos tomando como punto de partida los métodos para componer música para cine; y de ser así ¿se práctica dicha aproximación en Perú? El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar que sí es posible.Acceso abierto