Show simple item record

dc.contributor.authorSaavedra, Javier E.
dc.contributor.authorAliaga Giraldo, Katiuska
dc.contributor.authorCastillo Martell, Walter Humberto
dc.contributor.authorHuamán Pineda, Julio
dc.contributor.authorLuna Solís, Ybeth
dc.contributor.authorNicolás Hoyos, Ysela
dc.contributor.authorKrüger Malpartida, Hever
dc.contributor.authorPaz Schaeffer, Vilma
dc.contributor.authorRobles Arana, Yolanda
dc.contributor.authorSagástegui Soto, Abel Ampelio II
dc.contributor.authorSarabia Arce, Silvana
dc.contributor.authorVega Dienstmaier, Johann M.
dc.contributor.authorZevallos Bustamante, Sonia
dc.date.accessioned2023-02-21T14:10:12Z
dc.date.available2023-02-21T14:10:12Z
dc.date.issued2022-08-07
dc.identifier.issn2709-7951
dc.identifier.doi10.33734/diagnostico.v61i3.374
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10757/667255
dc.description.abstractObjetivo: Identificar en la población adulta de la Lima Metropolitana la prevalencia, acceso y factores asociados a los principales trastornos mentales (TM) durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio transversal, correlacional en una muestra probabilística, bietápica, de 1823 personas adultas (≥18 años), entrevistada vía telefónica. Instrumentos: Ficha sociodemográfica y características de vivienda; Cuestionario sobre Experiencias COVID-19; la MINI International Neuropsychiatric Interview Versión CIE-10; la Escala de Riesgo Suicida del MINI; el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh; Escala de Percepción de Estrés; Escala Breve de Funcionamiento Psicosocial (basada en áreas sugeridas del WHO DAS-S); Cuestionario sobre Acceso a Servicios de Salud; Índice de Calidad de Vida de Mezzich; Escala de Satisfacción con la Vida de Diener; Escala de Resiliencia del Yo de Block; y un Cuestionario Abreviado Ad-hoc sobre Violencia Doméstica. Se utilizó la F corregida como una variante del estadístico de chi-cuadrado corregido de Rao-Scott de segundo orden y análisis de regresión logística para muestras complejas. Resultados: Se encontró en un 57,2% de la población un nivel de estrés de moderado a severo. La mayoría de los indicadores de salud mental, incluyendo de salud positiva, mostraron resultados desfavorables con respecto a estudios previos, incluyendo indicadores suicidas, problemas de sueño y la violencia sistemática contra la mujer. La prevalencia a 12 meses, 6 meses y actual de algún TM fue del 19,6%, 17,8% y 12,5%, respectivamente. El TM más frecuente fue el episodio depresivo con una prevalencia anual de 13,6% y de 6 meses de 12,3%, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada. La presencia de TM se asoció significativamente con el sexo femenino, menor edad, estado civil viudo(a), divorciado(a) o separado(a), un menor nivel educativo, baja situación económica, haber perdido el empleo por la pandemia, haberse contagiado de la COVID-19, tener un familiar contagiado y tener un familiar fallecido por COVID. De la misma manera las personas afectadas por la COVID-19 presentaron resultados desfavorables en los todos los indicadores de salud mental. El 12,2% de las personas con TM diagnosticables fue atendida, y 29,4% consideró haber necesitado bastante o mucha atención, pero no la recibió. Conclusiones: En comparación a períodos sin pandemia, se ha encontrado un incremento desfavorable de los indicadores de salud mental que obliga a asumir que uno de los principales efectos de la pandemia sería sobre la salud mental de las personas y, por lo tanto, las políticas sociales deberían orientarse con prioridad en este aspecto.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherFundacion Instituto Hipolito Unanuees_PE
dc.relation.urlhttp://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/374es_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.subjectGeneral Medicinees_PE
dc.subjectTrastornos mentaleses_PE
dc.subjectSalud mentales_PE
dc.subjectCOVID-19es_PE
dc.subjectAcceso a la atención de saludes_PE
dc.subjectSueñoes_PE
dc.titleEstudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitanaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_PE
dc.identifier.eissn1018-2888
dc.identifier.journalDiagnósticoes_PE
dc.source.journaltitleDiagnóstico
dc.source.volume61
dc.source.issue3
dc.source.beginpagee374
refterms.dateFOA2023-02-21T14:10:12Z


Files in this item

Thumbnail
Name:
10.33734diagnostico.v61i3.374.pdf
Size:
12.40Mb
Format:
PDF

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International