Estudio epidemiológico sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de la población de Lima Metropolitana
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Autor
Saavedra, Javier E.Aliaga Giraldo, Katiuska
Castillo Martell, Walter Humberto
Huamán Pineda, Julio
Luna Solís, Ybeth
Nicolás Hoyos, Ysela
Krüger Malpartida, Hever
Paz Schaeffer, Vilma
Robles Arana, Yolanda
Sagástegui Soto, Abel Ampelio II
Sarabia Arce, Silvana
Vega Dienstmaier, Johann M.
Zevallos Bustamante, Sonia
Fecha de publicación
2022-08-07Palabras clave
General MedicineTrastornos mentales
Salud mental
COVID-19
Acceso a la atención de salud
Sueño
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Fundacion Instituto Hipolito UnanueJournal
DiagnósticoDOI
10.33734/diagnostico.v61i3.374Enlaces adicionales
http://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/374Resumen
Objetivo: Identificar en la población adulta de la Lima Metropolitana la prevalencia, acceso y factores asociados a los principales trastornos mentales (TM) durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio transversal, correlacional en una muestra probabilística, bietápica, de 1823 personas adultas (≥18 años), entrevistada vía telefónica. Instrumentos: Ficha sociodemográfica y características de vivienda; Cuestionario sobre Experiencias COVID-19; la MINI International Neuropsychiatric Interview Versión CIE-10; la Escala de Riesgo Suicida del MINI; el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh; Escala de Percepción de Estrés; Escala Breve de Funcionamiento Psicosocial (basada en áreas sugeridas del WHO DAS-S); Cuestionario sobre Acceso a Servicios de Salud; Índice de Calidad de Vida de Mezzich; Escala de Satisfacción con la Vida de Diener; Escala de Resiliencia del Yo de Block; y un Cuestionario Abreviado Ad-hoc sobre Violencia Doméstica. Se utilizó la F corregida como una variante del estadístico de chi-cuadrado corregido de Rao-Scott de segundo orden y análisis de regresión logística para muestras complejas. Resultados: Se encontró en un 57,2% de la población un nivel de estrés de moderado a severo. La mayoría de los indicadores de salud mental, incluyendo de salud positiva, mostraron resultados desfavorables con respecto a estudios previos, incluyendo indicadores suicidas, problemas de sueño y la violencia sistemática contra la mujer. La prevalencia a 12 meses, 6 meses y actual de algún TM fue del 19,6%, 17,8% y 12,5%, respectivamente. El TM más frecuente fue el episodio depresivo con una prevalencia anual de 13,6% y de 6 meses de 12,3%, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada. La presencia de TM se asoció significativamente con el sexo femenino, menor edad, estado civil viudo(a), divorciado(a) o separado(a), un menor nivel educativo, baja situación económica, haber perdido el empleo por la pandemia, haberse contagiado de la COVID-19, tener un familiar contagiado y tener un familiar fallecido por COVID. De la misma manera las personas afectadas por la COVID-19 presentaron resultados desfavorables en los todos los indicadores de salud mental. El 12,2% de las personas con TM diagnosticables fue atendida, y 29,4% consideró haber necesitado bastante o mucha atención, pero no la recibió. Conclusiones: En comparación a períodos sin pandemia, se ha encontrado un incremento desfavorable de los indicadores de salud mental que obliga a asumir que uno de los principales efectos de la pandemia sería sobre la salud mental de las personas y, por lo tanto, las políticas sociales deberían orientarse con prioridad en este aspecto.Tipo
info:eu-repo/semantics/articleDerechos
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 InternationalIdioma
spaISSN
2709-7951EISSN
1018-2888ae974a485f413a2113503eed53cd6c53
10.33734/diagnostico.v61i3.374
Scopus Count
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
- Creative Commons
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International