Integración de las tecnologías en la educación peruana: políticas públicas y percepciones de los actores educativos
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Flores Suarez, Geraldo CesarIssue Date
2022-09-02Keywords
Competencia digitalBrecha digital
Integración digital
Políticas públicas educativas
Digital competence
Digital divide
Digital integration
Educational public policies
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo principal del documento es realizar un balance con respecto a las políticas públicas aplicadas en relación con la integración de las tecnologías desde el gobierno del presidente Fujimori hasta la actualidad en el Perú. Asimismo, esta investigación teórica y bibliográfica evidencia la importancia de integración de la tecnología dentro de la educación peruana. La búsqueda y el análisis de las fuentes revisadas se ha orientado a integrar los diversos puntos de vista e investigaciones realizadas sobre el tema a lo largo de los años. Asimismo, durante este análisis de fuentes se describen las políticas educativas basadas en tecnología que se implementaron en los gobiernos peruanos entre los años 1990-2021. Finalmente, en este trabajo se podrá evidenciar que uno de los factores que impidieron que diversas políticas públicas educativas basadas en tecnología perduraran en el tiempo fueron no contar con objetivos claros para alcanzar grandes beneficios a nivel educativo tras su implementación, no presentar planificaciones adaptadas según las zonas de implementación y la poca capacitación a docentes en el uso de herramientas tecnológicas. Muchos de estos factores surgieron porque solo se observa al alumno como beneficiario del acceso a las TIC.The main objective of the document is to take stock of the public policies applied in relation to the integration of technologies from the government of President Fujimori to the present in Peru. Likewise, this theoretical and bibliographical research shows the importance of technology integration in Peruvian education. The search and analysis of the revised sources is aimed at integrating the various points of view and research carried out on the subject over the years. This source analysis also describes the technology-based educational policies implemented in Peruvian governments between 1990 and 2021.Finally, in this work it can be evidenced that one of the factors that prevented various public educational policies based on technology from lasting over time were not having clear objectives to achieve great benefits at the educational level after their implementation, not to present plans adapted to the areas of implementation and the lack of training for teachers in the use of technological tools. Many of these factors arose because only the student is seen as the beneficiary of access to ICTs.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Servicio para la generación de firma digital y autenticación electrónica usando los certificados digitales contenidos en el DNI electrónicoBugarin Peche, Jose Luis; Vega Caspa, Jessica Carmen; Portugal Vargas, Paulo Cesar (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-06-12)El presente proyecto de tesis “SERVICIO PARA LA GENERACIÓN DE FIRMA DIGITAL Y AUTENTICACIÓN ELECTRÓNICA USANDO LOS CERTIFICADOS DIGITALES CONTENIDOS EN EL DNI ELECTRÓNICO” busca el desarrollo de un servicio que permita la generación de firma digital de los documentos PDF para que tengan el mismo valor legal que una firma manuscrita, así como también la autenticación electrónica para el ingreso a las aplicaciones web. Este servicio permitirá usar los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico del Perú cumpliendo la normativa legal vigente y se podrá integrar de manera fácil, rápida y sencilla a cualquier aplicación web existente o nueva. Para realizar lo antes mencionado, se implementará un servicio para la generación de firma digital, tomando como base lo establecido en la guía de acreditación de aplicaciones de software del INDECOPI, que detalla los requerimientos funcionales que debe de cumplir una aplicación de software de clave pública, el cual interactúa con el DNI electrónico. Parte de estos requerimientos serán también implementados en el servicio de autenticación electrónica, de esta manera se va a asegurar que el servicio cumpla con los requerimientos necesarios para realizar las operaciones de firma digital y autenticación electrónica haciendo uso de los certificados digitales contenidos en el DNI electrónico. La implementación de la solución propuesta contará con el desarrollo de aplicaciones de PC que se ejecutarán en las computadoras, además el desarrollo de aplicaciones web que se conectarán a estas aplicaciones de PC y también se contará con una aplicación web de mantenimiento que gestionará la autorización del uso del servicio.Acceso abierto
-
La preservación digital en el marco del Modelo de Gestión Documental aprobado mediante Resolución de Secretaría de Gobierno Digital n° 001-2017-PCM/SEGDIMedina La Plata, Edison; Espejo Urioste, Patricia Herminia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-21)En el marco del proceso de modernización del Estado Peruano se aprobó el Modelo de Gestión Documental, instrumento que viene impulsando el intercambio de documentos digitales a través de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado PIDE, con el fin de mejorar los servicios públicos y contar con información fiable, útil y accesible. La presente investigación analiza el grado de implementación del Modelo de Gestión Documental en entidades del Poder Ejecutivo e indaga sobre el avance en medidas de preservación digital, a fin de asegurar la permanencia de las características de los objetos digitales y su acceso a largo plazo. Asimismo, recoge buenas prácticas nacionales e internacionales en materia de preservación digital y propone su incorporación en el Modelo de Gestión Documental.Acceso abierto
-
Efectos de la digitalización en la aduana aérea para la exportación de espárragos durante los años 2019 y 2020Zorrilla Morris, Paula Mayra Jackeline; Choquemamani Cortez, Rebeca Inés; Ruiz Panduro, Jorge Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-10-10)La transformación digital es una herramienta básica para el desarrollo del comercio internacional, es por ello la Aduana Aérea comenzó un proceso de modernización hace más de 20 años como una estrategia integral para el desarrollo del país. Sin embargo, la falta de recursos y mayor impulso a este proceso originó que no alcancen los niveles óptimos de competitividad. Cabe resaltar, en el año 2019, ante la presencia del Covid-19, se notaron más estas falencias ante la necesidad de hacer operaciones de manera virtual debido a que se buscaba evitar el contacto físico entre las personas. Por esta razón, la Aduana Aérea realizó múltiples esfuerzos en ampliar sus plataformas digitales, pero aún no es suficiente como para competir con los países vecinos. Por otro lado, la exportación de espárragos peruanos sufrió una caída del 5% en su volumen, y 4% en su valor en comparación con el 2019 debido a los problemas logísticos de falta de vuelos y falta de mano de obra en el campo. El objetivo principal de la investigación es comprender el efecto de la digitalización en la Aduana Aérea en el proceso de exportación de espárragos durante el periodo 2019 y 2020. La metodología aplicada será un enfoque cualitativo del tipo exploratoria-descriptiva. Finalmente, se buscará encontrar en las conclusiones, si la Transformación Digital de la Aduana Aérea logro impactar en el mercado agroexportador de espárragos en el Perú.Acceso abierto