Una aproximación al metaverso: La construcción de identidad gamer en mundos virtuales de VRChat
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Hidalgo Hidalgo, Carlos EduardoAdvisors
Sayán Casquino, Yasmín MagnaIssue Date
2022-05-16Keywords
Mundos virtualesIdentidad virtual
Realidad virtual
Avatares
Inmersión
Metaverso
Videojuegos
Virtual worlds
Virtual identity
Virtual reality
Avatars
Immersion
Metaverse
Video games
Metadata
Show full item recordOther Titles
An approach to the metaverse: The construction of gamer identity in virtual worlds in VRChatAbstract
Ante la llegada del metaverso anunciado por Mark Zuckerberg, el presente estudio analiza cómo se construye la identidad en mundos virtuales desde la perspectiva de estudiantes gamers en educación superior en Perú. Los game developers hallaron en los videojuegos la transición ideal hacia el metaverso a través de los videojuegos de mundos virtuales. Debido a la carencia de estudios peruanos acerca del tema, este proyecto busca abrir un camino para investigadores y empresas que deseen adentrarse en este nuevo horizonte digital. La investigación se elaboró con una metodología cualitativa de paradigma interpretativo, por medio de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a usuarios gamers dentro del videojuego de realidad virtual VRChat. En la perspectiva de que la identidad se construye a través de las expresiones del individuo y su entorno, el estudio se dividió en tres aspectos: personalización del avatar y actitudes psicológicas (dimensión personal), sociabilidad e interacción virtual (dimensión social), y relación del mundo virtual y el mundo offline (dimensión espacial). Los resultados de este estudio revelaron que 1. Los usuarios peruanos usan sus avatares como un vehículo de experimentación de identidad (yo ideal), incluso si su representación difiere de su apariencia real (yo offline). 2. Los usuarios peruanos sienten que su interacción social en VRChat es más extrovertida que en el mundo offline gracias a la virtualidad. Sin embargo, es aún debatible por especialistas. 3. Los usuarios que estaban más involucrados emocionalmente con su identidad en línea, establecieron más fácilmente relaciones sociales que trascendieron del mundo virtual al real.In view of the arrival of the metaverse announced by Mark Zuckerberg, this study analyzes how identity is constructed in virtual worlds from the perspective of gamers in higher education in Peru. Game developers found in videogames the ideal transition to the metaverse through virtual worlds. Due to the lack of Peruvian studies on the subject, this project seeks to open a path for researchers and companies wishing to enter this new digital horizon. The research was elaborated with a qualitative methodology of interpretative approach, through semi-structured interviews that were conducted with gamers users within the videogame VRChat. From the perspective that identity is constructed through the expressions of the individual and its environment, the study was divided in three aspects: avatar personalization and psychological attitudes (personal dimension), sociability and virtual interaction (social dimension), and relation of the virtual world and the offline world (spatial dimension). The results of this study revealed that 1. Peruvian users use their avatars as a vehicle for identity experimentation (ideal self), even if their representation differs from their real appearance (offline self). 2. Peruvian users feel that their social interaction in VRChat is more extroverted compared to the offline world because of virtuality. However, it is still debatable by specialists. 3. Users who were more emotionally involved in their online identity more easily established social relationships that transcended from the virtual to the real world.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Impacto de la formación virtual en la productividad de los colaboradores de las empresas financieras en Lima Metropolitana, 2021Vásquez Pajuelo, Lida; Gallegos Garcia, Betzabe Rosario; Lazo Quiroz, Katherine Fernanda (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-10)El presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar si la formación virtual que es utilizada en las organizaciones como metodología para la capacitación tiene un impacto en la productividad de los colaboradores del sector financiero, en específico la fuerza de ventas de estas organizaciones que son las encargadas de la colocación de tarjetas de crédito en Lima Metropolitana. Para ello, se analizaron los siguientes aspectos, referente a la variable de Formación Virtual: Gestión del Conocimiento, Diseño, Planificación y Metodología. Con respecto a la variable de productividad se tomaron en cuenta: Eficiencia, Eficacia y Efectividad. El sector elegido para llevar a cabo esta investigación es el sector financiero, en el cual encontramos a dos compañías sobre las cuales se realizará la investigación y están conformadas por Scotiabank y Financiera oh!, ya que ambas forman parte de las cuatro organizaciones de este rubro con mayor participación en el mercado, pero sobre todo porque dentro de su estructura organizacional existe el puesto sobre el que se aplicó la investigación. Se concluye, que la formación virtual es una excelente estrategia para la capacitación sumado a que en los últimos años ha presentado un crecimiento exponencial en su aplicación debido al contexto actual y las nuevas tendencias sobre el trabajo en línea. Además de ello, tiene un impacto positivo en la productividad de los colaboradores, por lo que vemos oportuno aportar con este estudio a la sociedad del conocimiento y sector financiero en general.Acceso abierto
-
Galería virtual moda storeHaro Merino, Ruth Milagros; Díaz Ramírez, Ana Elizabeth Briceña; Lisno Salguero, Enrique Manuel; Riveros Flores, David; Sauñe Inocente, Manuel Alejandro; Valderrama Juárez, Jhoandra Marité (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-07-17)Moda Store, es una galería virtual donde se puede encontrar diversas tiendas independientes de emprendedores peruanos que comercializan ropa en general. Este modelo de negocio se desarrolla a través de una plataforma E-Commerce, siendo una opción de ingreso de dinero en medio de la pandemia, donde se incrementó la tasa de desempleo de manera exponencial lo que llegó a ser una tema bastante sensible para cualquier trabajador que necesitaba cubrir la canasta básica familiar; asimismo, esta alternativa de emprendimiento es bastante atractiva para las personas debidamente formalizadas que cuentan con RUC aún sin contar con una experiencia en ventas, ya que el modelo de negocio es muy económico en comparación con las tiendas físicas, donde el dueño del negocio tiene que considerar costos de alquiler, servicios, garantía, mantenimiento, personal de ventas y todas las estrategias que pueda implementar para poder impulsar la venta de sus prendas. Moda Store, se desarrolla teniendo como una gran oportunidad el incremento del uso de celulares inteligentes o smartphones en medio de un contexto actual donde la tecnología se vuelve cada vez más necesaria; asimismo, la practicidad que busca el consumidor habitual que presenta un estilo de vida ajetreado, producto de la recargada agenda de actividades y; además, el cooperativismo, ya que en muchos aspectos la inversión para el crecimiento del negocio se vuelve compartida con otros emprendedores. Este modelo de negocio como plataforma virtual no incurre en exorbitantes inversiones para poder ponerlo en marcha, ya que sus procesos en general se desarrollan en servicios.Acceso abierto
-
Implementación de una plataforma de realidad virtual para el desarrollo de nuevos mercados del sector turismo peruanoQuiroga Persivale, Guillermo; Cáceres Honores, Francisco José; Ferrúa Orrego, Elena; Ramírez Cerna, Félix Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-10-15)Vivimos en una realidad en la que para hacer turismo debemos movernos a algún lugar. Algunas personas dejan de hacer turismo por temor a equivocarse en el destino elegido, por salud o por limitaciones físicas. Así también, ahora que atravesamos por una pandemia que ha obligado a los gobiernos a cerrar fronteras, vuelos y destinos turísticos, entonces, ¿Cómo podemos hacer turismo frente a todas estas limitaciones? Debido a esta problemática, presentamos una plataforma que utiliza tecnología de realidad virtual para conectar guías de turismo profesional con personas que deseen disfrutar la experiencia de hacer un tipo de turismo diferente, el virtual. Nuestra propuesta de negocio ofrece acceso a un guía de turismo profesional quien transmitirá el recorrido turístico hacia una plataforma a la que personas podrán conectarse mediante lentes de realidad virtual que atraparán sus sentidos de audición y visión logrando la sensación de estar presencialmente en el destino turístico. Este tipo de turismo no existe como modelo de negocio en el mercado local siendo una idea totalmente innovadora. Centramos nuestra propuesta de valor en un modelo de tipo Peer-To-Peer entre guías profesionales y turistas alcanzando una experiencia muy cercana a la realidad gracias al uso de tecnología. Gracias a un sondeo realizado en las principales calles de Lima hemos encontrado que un 84% de los encuestados estarían dispuestos a consumir un servicio de turismo virtual. Este modelo de negocio resulta rentable gracias a los márgenes de ganancias obtenidos del volumen de turistas virtuales que se podrán conectar a una sesión atendida por un único guía profesional. Financieramente, se alcanza un VAN de S/ 770.568,37 y un TIR de 40.46%, con recuperación al segundo año de operación, evidenciando un alto potencial en su implementación.Acceso abierto