Proceso de atención nutricional en paciente con diabetes mellitus tipo 2
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Robles Valcarcel, PamelaIssue Date
2022-04-08Keywords
Diabetes mellitus tipo 2Proceso de atención nutricional
Diagnóstico nutricional
Plan de intervención nutricional
Monitoreo nutricional
Diabetes mellitus type 2
Nutritional care process
Nutritional diagnosis
Nutritional intervention plan
Nutritional monitoring
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de suficiencia profesional detalla el proceso de atención nutricional de una paciente mujer de 71 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias. Se realizó un proceso de atención nutricional, en la cual se recolectó datos relacionados a factores de riesgo de enfermedad, conductual, fisiológico, genético y demográficos. Asimismo, se realizaron evaluaciones antropométricas tales como la toma del peso y la talla, índice de masa corporal (IMC), evaluación de reservas grasas y proteicas. También se revisaron valores bioquímicos recientes de la paciente relacionados con la diabetes mellitus tipo 2. Por otro lado, se evaluaron aspectos clínicos como la piel, cabello y ojos. Finalmente, se realizó una evaluación dietética, en la cual realizó un recordatorio de 24 horas de un fin de semana y día de semana, así como una frecuencia de consumo de alimentos. Con todos los datos recolectados y evaluaciones realizadas se determinó un diagnóstico nutricional de hiperglicemia, hipertensión arterial y dislipidemias mixtas relacionados con un inadecuado consumo de alimentos. Ante ello se procedió a realizar el plan de intervención nutricional. Se planteó como objetivos la mejora de los hábitos de alimentación actual, normalizar los valores bioquímicos alterados y prevenir complicaciones asociadas el manejo inadecuado de la glicemia. Para ello se determinó su requerimiento de energía, nutrientes y agua y se propuso una dieta hipoglúcida, hiposódica leve e hipolipemiante fraccionada en 5 tomas. Luego se conversó con la paciente, la cual aceptó el régimen nutricional. La fase de monitoreo duró 3 meses. Los controles se realizaron cada 2 semanas, en dichos periodos se aplicó también un plan de educación nutricional con objetivos de promoción y prevención de la salud. Mediante sesiones educativas, la paciente y sus familiares aprendieron y aplicaron conceptos claves para el manejo del tratamiento nutricional de un paciente diabético. Entre los temas revisados se encontraron el conteo de carbohidratos, etiquetado nutricional, seguimiento de valores bioquímicos de interés entre otros. Finalizado en plazo de intervención se obtuvo un mejor hábito de consumo de alimentos, así como la reducción de algunos valores bioquímicos de interés.This professional proficiency work is about the nutritional care process of a 71-year-old female patient diagnosed with type 2 diabetes mellitus, high blood pressure and dyslipidemia. A nutritional care process was carried out, in which data related to disease risk factors, behavioral, physiological, genetic, and demographic were collected. In addition, anthropometric assessments such as weight and height measurement, body mass index (BMI), and fat and protein reserve assessment were also performed. Recent biochemical values of the patient related to type 2 diabetes mellitus were reviewed as well. On the other hand, clinical aspects such as skin, hair and eyes were evaluated. Finally, a dietary assessment was carried out, in which a 24-hour reminder of a weekend and day of the week was made, as well as a frequency of food consumption. With all the data collected and evaluations carried out, a nutritional diagnosis of hyperglycemia, arterial hypertension and mixed dyslipidemias related to inadequate food consumption was determined. Due to this, the nutritional intervention plan was carried out. The objectives were to improve current eating habits, normalize altered biochemical values, and prevent complications associated with inadequate glycemic management. To do this, the energy, nutrients and water requirements were determined and a hypoglucidal, mild hyposodium and lipid-lowering diet fractionated in 5 doses was proposed. Then, the patient was consulted and accepted the nutritional regimen. The monitoring phase lasted 3 months and the controls were carried out every 2 weeks. During those months, a nutritional education plan was also implemented emphasizing the objectives of health promotion and prevention. Through educational sessions, the patient and the family members learned to apply key concepts for managing the nutritional treatment of a diabetic patient. Among the topics reviewed were carbohydrate counting, nutritional labeling, follow-up of biochemical values. At the end of the intervention period, a better habit of food consumption was obtained, as well as the reduction of some biochemical values.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Malnutrición por exceso en niños y adolescentes y su relación con el estilo de vida de sus padres en el Hospital Uldarico Rocca año 2015Flores Gonzales, Amy Roxana; Sanchez Alarcón, Sandra Simone (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-06-03)Antecedentes: La obesidad infantil es una epidemia global la cual representa un importante problema de salud pública en el Perú. Existen numerosos estudios que han caracterizado los factores de riesgo asociados al sobrepeso/obesidad infantil, sin embargo se conoce poco respecto a las características de los padres de hijos afectados por la epidemia mencionada. Conocer los factores paternos mencionados nos permitirá entender mejor este fenómeno multifactorial. Métodos: Se condujo un estudio de casos y controles en el Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández en el distrito de Villa El Salvador, Lima. Se enrolaron padres de niños entre 2 a 15 años de edad en los consultorios externos de los servicios de control de niño sano y pediatría. Se consideró un caso a un padre de un niño que presentaba sobrepeso/obesidad según las tablas de los patrones de crecimiento infantil de la OMS (utilizando las tablas de P/T en niños de 2 a 5 años, y tablas de IMC en niños ≥ 5 a 15 años). Se consideraba un control al padre de un niño eutrófico según las tablas descritas. Se asignaron controles a los casos en una razón de 2 a 1. Luego de obtener el consentimiento/asentimiento informado, se tomaron medidas antropométricas en los hijos y los padres, y se tomó una encuesta a los padres recolectando información sobre sus características sociodemográficas, hábitos alimenticios y actividad física. Se realizó un análisis bivariado usando pruebas de t de student, chi2 y regresión logística, y luego se realizó un modelo multivariado con todas las variables consideradas importantes según el marco conceptual utilizado también una regresión logística para el cálculo de los OR. Resultados: Durante el periodo de Junio a Diciembre de 2015 se enrolaron 307 participantes (105 casos y 202 controles). Respecto a la edad, los controles eran significativamente menores que los casos (36.3 años vs 32.5 años, p<0.001), y los controles presentaban menor frecuencia de sobrepeso/obesidad (p<0.001). No hubieron diferencias significativas respecto a sexo (p=0.139), talla (p=0.143), o grado de instrucción (p=0.329). En el análisis bivariado por regresión logística se encontró que proceder de una región rural confiere protección respecto al desarrollo de sobrepeso/obesidad en los hijos (OR=0.49). Adicionalmente un ingreso familiar mensual superior a 2000 Soles (PEN) presentaba un riesgo significativo de producir sobrepeso/obesidad en los hijos (OR=5.27, p <0.001). En el modelo multivariado se encontró que luego de ajustar por variables previamente asociadas de acuerdo con el marco conceptual, la variable relacionada a la génesis de sobrepeso/obesidad fue un ingreso mayor de 2000 soles (OR=4.86, p<0.001), y los factores protectores son el consumo de desayuno de 6 a 7 veces a la semana (OR=0.39, p=0.046), y el dormir más de 6 horas al día (OR=0.38, p=0.007). Conclusiones: En nuestro estudio hemos encontrado una asociación entre características de los padres y el desarrollo de sobrepeso/obesidad en sus hijos. Un ingreso económico alto en un área socioeconómica medio-baja está fuertemente asociado a sobrepeso/obesidad infantil. En contraste, respecto a los padres, el desayunar frecuentemente y un número adecuado de horas de sueño reduce el riesgo de obesidad/sobrepeso infantil en la muestra estudiada.Acceso abierto
-
Correlación del estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de la mujer durante el climaterio en la empresa UNACEN S.A 2013Ignacio Cconchoy, Felipe León; Valverde Gudiel, Dannys Giuliana; Rizo Patrón De La Piedra de Rubio, Juana María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2013-12-01)El climaterio es un período de transición en la vida de la mujer, entre los 40 y 65 años, durante el cual se experimenta una serie de manifestaciones clínicas que se expresan por cambios en los dominios somático, psicológico y en la esfera urogenital. Estos cambios fisiológicos se deben a factores hormonales, metabólicos y el mismo proceso de envejecimiento. Actualmente, el buen estado nutricional y la actividad física son factores determinantes en la prevención de muchas enfermedades que contribuyen a mejorar la calidad de vida. En el presente estudio de investigación se plantea la pregunta ¿cómo influye el estado nutricional y la actividad física en la calidad de la vida de la mujer durante el climaterio? Para contestar esta pregunta se eligió una población de 35 mujeres en climaterio, que laboran en la empresa privada UNACEM S.A.A. El objetivo del presente estudio ha sido, determinar la relación entre el estado nutricional y la actividad física, con la calidad de vida de la mujer en climaterio que trabaja en la empresa UNACEM en el período 2013. Metodología: es un estudio observacional, descriptivo y de correlación, con muestreo no probabilístico intencional, considerando mujeres entre 40 y 65 años, distribuidas en tres grupos etarios que reunían los criterios de inclusión, siendo la variable dependiente calidad de vida y las variables independientes estado nutricional y actividad física. Instrumentos: Escala Puntuación en Menopausia (MRS), Cuestionario Global de Actividad Física (QPAQ), el Índice Masa Corporal, % Grasa y Riesgo Cardiovascular-Perímetro cintura. Resultados: Predominó el grupo etario 50-59 años con 49% y el grado de instrucción superior con 54%. Estado nutricional, 17% de las mujeres tuvieron obesidad y 54% sobrepeso. El 51% de mujeres mostró actividad física baja y 66% conducta sedentaria alta, pues el trabajo de oficina es sedentario y el nivel de actividad física en la mujer adulta es menor, además, la menopausia favorece la ganancia ponderal y el aumento de % graso. Según la Escala MRS el 82.9% tuvo una buena calidad de vida con puntaje no severo (<16), y 17.1% un deterioro severo (>16). En cuanto a los dominios de calidad de vida: dominio somático tuvo 80% y psicológico 86% de compromiso no severo, la esfera urogenital un 54.3% de deterioro severo. El análisis estadístico de chi cuadrado mostró que el valor de significancia fue mayor que 0.05 lo que indica que se acepta la hipótesis nula, no existiendo dependencia entre las variables independientes (estado nutricional y actividad física) y la variable dependiente (calidad de vida). La correlación de Spearman para variables ordinales (estado nutricional, actividad física y calidad de vida) sólo mostro correlación positiva débil (0.251) cuando se correlacionó riesgo cardiovascular (indicador del estado nutricional) con calidad de vida. Conclusiones: no hay correlación significativa entre el estado nutricional y la actividad física con la calidad de vida de las mujeres climatéricas siendo el valor de significancia >0.05 y el coeficiente de correlación fue cercano a cero. El 82.9% de las mujeres tuvieron puntaje no severo y 17.1% tuvieron puntaje severo según Escala MRS. El 51% tuvo actividad física baja y 66% sedentarismo alto según cuestionario GPAQ. Respecto al estado nutricional 54% tuvieron sobrepeso, el 17% obesidad.Acceso abierto
-
Score Malnutrición Inflamación (MIS) como predictor de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en cuatro centros de diálisis de lima en el 2016Soto Cochón, Carlina Roxana; Velarde Román, María Violeta; Ybarra García, Marcela Zoraida (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2016-06-15)Introducción y Objetivo. Se ha constatado que existe una relación entre la desnutrición - inflamación y el incremento de mortalidad entre los pacientes que se dializan. El score de desnutrición e inflamación (MIS) es una calificación de 10 componentes, con un intervalo entre 0 y 30 puntos, la mayor puntuación indica peor pronóstico. Nuestro objetivo fue Determinar el Score de Malnutrición Inflamación (MIS) como predictor de mortalidad en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal en cuatro Centros de Diálisis de la ciudad de Lima en el Periodo Enero – Febrero 2016. Materiales y métodos. Esta es una Iinvestigación de tipo Descriptivo, y de corte transversal, evaluamos a 265 pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) en hemodiálisis a quienes se aplicó este instrumento “Score Malnutrición Inflamación MIS”. Para el análisis de datos se aplicó el programa STATA versión 14. Se realizó una estadística descriptiva con medidas de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión. Resultados. Se incluyó 265 pacientes, La edad promedio fue de 61±14.5 años. El mayor porcentaje de pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis mayores de 70 años. El 56 % fueron de sexo masculino. Las causas de la Enfermedad Renal Crónica fue la Hipertensión Arterial (55.8%) y Diabetes Mellitus (30.9 %).Para el PCR el 1.5% presenta riesgo alto de mortalidad y 54% riesgo promedio de mortalidad. La media del MIS de la población total es 8.1 (50%), Desnutrición leve y un mínimo de 2 y un máximo de 24 como puntaje MIS. Los valores de TIBC fueron de 150 a 199 mg/dl valores considerados por debajo de los valores recomendados. La correlación de Pearson entre MIS y PCR fue positiva débil. Conclusión. Según la clasificación MIS se tiene que el 1 % de la población tiene riesgo grave de mortalidad y el 31 % tiene riesgo moderado. La media del MIS en las cuatro clínicas fueron similares siendo el MIS promedio de 8.1. Se obtuvo una correlación positiva leve entre los valores de PCR y Valores de MIS. No hubo relación entre las causas ni la comorbilidades de la ERC con la clasificación MIS.Acceso abierto