DigiLab: Desarrollo de un emprendimiento social enfocado en potenciar las competencias técnicas y habilidades blandas de poblaciones vulnerables de Lima Metropolitana
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
De La Piedra Muro, AlfredoMassey Hernández, María Ximena
Olaya Castro, Ivonne Virginia
Pfuro Tapia, Amador
Issue Date
2022-02-08Keywords
Emprendimiento socialResponsabilidad social
Educación
Social entrepreneurship
Social responsability
Education
Metadata
Show full item recordOther Titles
DigiLab: Development of a social entrepreneurship focused on enhancing the technical and soft skills of vulnerable populations in Metropolitan LimaAbstract
En el Perú, existen diversas barreras para que los jóvenes puedan dar continuidad a su formación educativa una vez finalizados los estudios secundarios. Se observa una población adulta que no cuenta con las competencias ni habilidades necesarias para afrontar los desafíos personales y laborales que surgen, lo que impacta en su calidad de vida y su desarrollo profesional. Frente a esto, surge DigiLab, emprendimiento social peruano, cuyo propósito es contribuir con la reducción de las brechas educativas a través de la oferta de programas especializados que interrelacionan las competencias técnicas y habilidades blandas requeridas. Estos programas educativos son adquiridos por clientes directos -instituciones públicas y privadas- comprometidos con el desarrollo sostenible, que buscan incidir en la educación, pero que requieren externalizar este objetivo de la mano de un aliado estratégico. La propuesta de valor se centra en la complementariedad de las hard y las soft skills, como premisa de una formación integral. Asimismo, incluye, en su planificación y ejecución, las características sociodemográficas de los usuarios, de modo que las mallas curriculares y metodología sean cercanas y respondan al contexto en el que se desenvuelven. Así, DigiLab busca ingresar al mercado para proveer un servicio educativo que posibilite un aprendizaje centrado en el estudiante, no solo en base a su metodología, si no también respecto a sus contenidos, facilitando las herramientas necesarias para que sus usuarios puedan mejorar sus condiciones de vida. Esto permite alcanzar el propósito del negocio y apoyar a los sectores público y privado a ser agentes de cambio.In Peru, there are various barriers for teenagers and young adults to continue their educational training once they get their high school degree. The result is an unskilled adult population, which lacks necessary abilities to face personal and professional challenges, an impact in their life quality and learning development. Among this necessity, DigiLab arises, a Peruvian social entrepreneurship, whose purpose is to reduce the educational gaps through their specialized programs portfolio, merging most solicited hard and soft skills. The clients (public and private institutions) buy our educational programs as a commitment with sustainable development, pursuing to create an impact on education, willing to find a strategy ally in charge of the accomplishment of this objective. The complementarity of hard and soft skills, as a premise for comprehensive training, is the benefit proposal of our products and services. Every specialized program is aligned with sociodemographic data, obtaining a simple and familiar curriculum and methodology capable of responding of the actual operating context. DigiLab seeks to enter the market to provide an educational service that enables student-centered learning based on its methodology, its content and providing the necessary tools for users to improve their learning experience, achieving the strategic purpose allowing the public and private sectors to be agents of change.
Type
info:eu-repo/semantics/masterThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El microtargeting como herramienta para elevar la efectividad del mensaje de las campañas sociales publicitarias del Estado en FacebookPeñaflor Guerra, Renato; Fernández Toscano, Alexandra Isabelle (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-08-26)La situación actual de las campañas sociales impulsadas por el Estado peruano indica que existe una baja efectividad. Solo en el 2017, el 18% del total de campañas impulsadas por Estado fueron consideradas como efectivas, hecho que preocupa al Estado, al tratarse de problemas altamente importantes para el cuidado y desarrollo del país. Por otro lado, hoy en día, los países y sus Estados vienen implementando varias herramientas pertinentes del marketing digital con la finalidad de optimizar su gestión y mejorar los problemas de la sociedad. Una de estas herramientas es el microtargeting, una herramienta del campo del marketing político digital utilizada principalmente en Facebook, que ha logrado optimizar campañas políticas. Ante ello, se realizó un estudio sobre esta herramienta y sus posibilidades de ser aplicada en otro campo diferente al político: el social. El objetivo central de este estudio es identificar de qué manera el microtargeting podría elevar la efectividad del mensaje de las campañas sociales publicitadas en Facebook. Para realizar el análisis, se ha considerado como metodología una investigación de tipo exploratoria de método cualitativo. El enfoque considerado es estudio de caso, utilizando la técnica de entrevistas. Se ha considerado realizar doce entrevistas a especialistas dentro de las siguientes especialidades: marketing social y publicidad social, marketing digital y comunicación para el desarrollo. Los resultados indican que el microtargeting sí mejoraría parte de la efectividad del mensaje, debido a su gran aporte en identificación del target y el aseguramiento de la llegada del mensaje exacto al público exacto.Acceso abierto
-
Calidad de información, precio, presencia social y confianza con relación a la intención de compra en el social commerce en las páginas de tiendas departamentalesCristobal Suvderlan, Damaris Heidi; Mendoza Cuellar, Hector Jose; Marín Nolasco, Brenda Solange; Shepherd Figueroa, Ana Paula (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-12-03)La evolución de las nuevas tecnologías y el uso creciente de la redes sociales ha desencadenado un nuevo modelo de comercialización a través de ellas llamado social commerce. Este es una manera de comprar productos o servicios mediante las redes sociales, además, durante el proceso los usuarios pueden animarse a comprar conjuntamente con otros usuarios en las distintas comunidades existentes en redes sociales tales como grupos cerrados, foros, reseñas, vídeos, etcétera. En este contexto, existen diferentes variables que pueden influenciar a que el usuario compre, como son: la confianza, el precio, la calidad de información y la presencia social estas, van a determinar o incrementar su intención de compra. Es por ello que los vendedores online en redes sociales, especialmente las tiendas por departamento, deben tomar en cuenta los constructos dentro del comercio social que ayudan a incrementar la intención de compra de los usuarios. En el presente trabajo, buscamos analizar qué tan importante son los constructos mencionados en la intención de compra en un contexto peruano y como las tiendas por departamento pueden mejorar o aplicar el comercio social. Además, se va a determinar cual es el grado de significancia de cada uno de los constructos mencionados con relación a la intención de compra en el social commerce. Finalmente, esperamos que la investigación pueda seguir contribuyendo con la literatura de este nuevo modelo de comercialización.Acceso abierto
-
Identidad social en raperos de LimaCabrera Chacón, José Luis; Zavaleta Espinoza, Laura Giuliana (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-18)El objetivo del estudio es analizar los procesos de construcción de la identidad social en raperos de Lima. Participaron 10 personas de sexo masculino cuyas edades fluctuaron entre los 23 a 26 años, quienes reconocen pertenecer a la cultura hip hop desde hace más de seis años. La metodología utilizada fue cualitativa con diseño fenomenológico. La técnica de recolección de información fue la entrevista enfocada. Se utilizó el análisis temático para establecer las siguientes categorías: características del grupo, valor otorgado al grupo y diferencias con otros grupos de rap. Los resultados señalan que estos jóvenes son parte de la cultura hip hop al encontrar elementos que les otorgan satisfacción, brindándoles así una reafirmación y beneficios a su identidad social.Acceso abierto