“Siempre hemos sido intérpretes”: identidades y roles de intérpretes indígenas en el sistema judicial peruano.
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Ramírez Colombier, Marco ArturoIssue Date
2022-04-07Keywords
traducción e interpretación de lenguas indígenasrol del intérprete
estatus del intérprete
identidad del intérprete
Perú
estudio de caso
indigenous language translation and interpreting
interpreter's role
interpreter’s status
interpreter's identity
case study
Metadata
Show full item recordOther Titles
“We have always been interpreters”: identities and roles of indigenous language interpreters in the Peruvian justice systemAbstract
El artículo analiza las perspectivas de un grupo de intérpretes de lenguas indígenas sobre la interpretación en el sistema judicial del Perú. Se condujeron entrevistas semiestructuradas con ocho intérpretes de diferentes lenguas indígenas, quienes relataron la adquisición de la lengua de su pueblo y del castellano, sus actividades profesionales, sus procesos de inserción en las políticas lingüísticas estatales y sus miradas sobre las relaciones de poder que se evidencian en su trabajo con el Estado y en el sistema judicial en específico. Se exponen las perspectivas de las y los participantes sobre su relación con las comunidades indígenas que reciben el servicio lingüístico y con operadores de justicia. Estas interacciones construyen diferentes dimensiones identitarias en el conjunto de intérpretes, a la vez que marcan sus entendimientos sobre sus roles y estatus.This paper analyzes the perspectives of a group of Peruvian indigenous language interpreters regarding interpreting in the Peruvian justice system. Semi-structured interviews were conducted with eight indigenous language interpreters, in which they described the learning process of both their indigenous language and Spanish, their professional experiences, their integration process through the language policies implemented in Peru and their perspectives about the power relations they experienced while working in Peruvian governmental entities, specifically in the Peruvian judicial system. This paper also presents the interpreter’s perspectives regarding their interactions with judicial officials and the indigenous communities requesting the interpreting services, which helped to build different aspects of their identities within the group of Peruvian indigenous languages interpreters and shaped their insights about role and status.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Experiencias de aprendizaje de la interpretación telefónica en una empresa de interpretación en LimaRamirez Colombier, Marco Arturo; Oropeza Guadalupe, Nadia Estefania; Trejo Portilla, Miguel Angel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-01-06)En el Perú, el servicio de interpretación telefónica es ofrecido por distintas empresas y la mayoría de los traductores e intérpretes en formación postulan a empresas de interpretación telefónica para completar sus prácticas pre-profesionales o desarrollarse profesionalmente. Ozolins (2011) plantea que existe la necesidad de información actual sobre el fenómeno global de la interpretación telefónica, pues este ha ido creciendo junto a los avances tecnológicos. Con respecto al aprendizaje en el lugar de trabajo, para Ha (2008) por más que el lugar de trabajo no sea un espacio creado específicamente para el aprendizaje, se pueden encontrar oportunidades que permiten el aprendizaje mediante las actividades que los trabajadores realizan. En ese sentido, la presente investigación adoptará un enfoque cualitativo y empleará un estudio de caso con el objetivo de conocer y describir las experiencias de aprendizaje de los intérpretes novatos en su rol como intérpretes telefónicos en una empresa de interpretación en Lima. Además, esta investigación propone realizar entrevistas semiestructuradas a doce estudiantes o egresados de la carrera de traducción e interpretación con experiencia de tres meses como intérpretes telefónicos para así indagar en sus percepciones y experiencias sobre la experiencia de aprendizaje durante su trabajo en dicha empresa de interpretación.Acceso abierto
-
La trayectoria de una intérprete de lenguas indígenas que participó en un caso de acceso a la justicia intercultural en el Perú: el juicio “Curva del Diablo”Ramirez Colombier, Marco Arturo; Edery Ortiz, Carmen Shulamit; Sernaqué Espinoza, Grecia Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-11-14)En el contexto latinoamericano, las comunidades indígenas viven en situaciones de vulnerabilidad pese a que existen derechos constitucionales que los reconocen. En el Perú, específicamente, el acontecimiento del “Baguazo” evidenció los vacíos normativos de un sistema de justicia intercultural y los diferentes retos a los que se enfrenta el intérprete de lenguas indígenas en contextos judiciales. A pesar de que diversos estudios de Traducción e Interpretación se enfocan en la labor del intérprete de lenguas indígenas en el ámbito judicial, todavía no se ha analizado esta labor desde su trayectoria personal y profesional. Por lo tanto, la presente investigación se centrará en la trayectoria de la intérprete de lenguas indígenas Dina Ananco que participó en un caso de acceso a la justicia intercultural —juicio oral “Curva del Diablo”— debido al conflicto social del “Baguazo”. Mediante este estudio pretendemos conocer y analizar no solo el rol de esta intérprete indígena dentro del ámbito judicial, sino también cómo los contextos de su propia comunidad y del juicio influyeron en el ámbito personal y profesional de la intérprete durante y después de su participación. Para ello, utilizaremos entrevistas de historia de vida —método de investigación cualitativa— que nos permitirá reconstruir la trayectoria de la intérprete de lenguas indígenas.
-
“WE’VE ALWAYS BEEN INTERPRETERS”: THE IDENTITIES AND ROLES OF INDIGENOUS INTERPRETERS IN THE PERUVIAN JUDICIAL SYSTEMShimabukuro, Bryan Matayoshi; Guerrero, Kerly Montalvo; Colombier, Marco Ramírez (2022-06-01)This article analyses the perspectives of a group of indigenous language interpreters regarding interpreting in Peru’s judicial system. Semi-structured interviews were held with eight interpreters of different indigenous languages, who recounted how they acquired both their own people’s and the Spanish languages, their professional activities, their processes of insertion into national language policies and their views on the power relationships evinced in their work with the State and, more specifically, within the judicial system. It outlines participants’ viewpoints regarding their relationship with the indigenous communities who are the recipients of language services and with justice system actors. These interactions construct different identitary dimensions amongst interpreters, whilst also impacting their understanding of their roles and status.Acceso abierto