Mercado laboral para los egresados de la carrera de comunicación audiovisual de la UPC durante la pandemia por el COVID-19
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
De La Cruz Sotelo, Micaela SofíaAdvisors
Best Urday, Lorena AliciaIssue Date
2021-07-06Keywords
Inserción laboralMercado laboral
Egresados
Covid-19
Experiencia laboral
Labor insertion
Labour market
Graduates
Work experience
Metadata
Show full item recordOther Titles
Experience in the graduates of the audiovisual communication career of the UPC during the pandemic when facing the labor marketAbstract
La formación profesional del estudiante es importante para poder insertarse en el mercado laboral. Según Pedro (2020), la situación se ha agravado con la llegada de la covid-19 ya que desde inicios del 2020 los estudiantes han tenido que llevar sus cursos teóricos y prácticos de manera virtual. Esto ha ocasionado muchas dificultades como la eficiencia en el aprendizaje del estudiante, problemas de conectividad y problemas económicos. Esta situación ha afectado a los egresados ya que al momento de enfrentarse a la inserción laboral tendrá que afrontar múltiples desventajas como la dificultad de encontrar trabajo o en caso encuentre no se verá preparado para asumir el cargo. Esta investigación tiene por objetivo indagar en las experiencias de los egresados de la carrera de Comunicación Audiovisual de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas al insertarse al mercado laboral. Para ello, se conoce el diseño curricular de la carrera y la relación de los estudiantes con el mercado laboral. Asimismo, se identifica las vivencias de los recién egresados al enfrentar la pandemia y se indaga en las decisiones que buscan para insertarse en el mercado laboral.The vocational training of the student is important in order to be able to enter the labour market. According to Pedro (2020), the situation has worsened with the arrival of covid-19 since the beginning of 2020 students have had to take their theoretical and practical courses virtually. This has caused many difficulties such as efficiency in student learning, connectivity issues and economic problems. This situation has affected graduates since at the time of facing the labor insertion will have to face multiple disadvantages such as the difficulty of finding work or if found he will not be ready to take office. This research aims to investigate the experiences of graduates of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas when inserting themselves into the labor market. To do this, the curricular design of the career and the relationship of the students with the labor market are known. To do this, the curricular design of the career and the relationship of the students with the labor market are known. Likewise, it identifies the experiences of recent graduates when facing the pandemic and investigates the decisions they seek to insert themselves into the labor market.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Los efectos de los estilos de liderazgo en el marco del cambio organizacionalNureña Yafac, Nicolás Alfonso; Arrieta Chacón, Juan Luis; Lazo Vargas, Carla Priscilla (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-01-12)Actualmente, el Perú se ha visto afectado de manera significativa por la pandemia del COVID-19, lo que representa un riesgo para la sostenibilidad empresarial en actividades de servicio, comercio y fabricación. Esta investigación tiene como objetivo general, contrastar los efectos que produce un estilo de liderazgo transformacional o transaccional en el marco del cambio organizacional. Se realiza una breve descripción sobre el liderazgo transformacional y transaccional, así como del rol del líder en el cambio organizacional y el rol de la motivación que surge a raíz de la aplicación de los estilos de liderazgo transformacional y del liderazgo transaccional. Asimismo, se analiza la relación entre la eficacia y la satisfacción de los trabajadores frente a un liderazgo transformacional y transaccional y se evalúa la conducta de compartir conocimiento que afrontan los trabajadores y los líderes frente a los dos estilos de liderazgo. Igualmente, se presenta de manera sintetizada, las diferentes posturas que indican que los estilos de liderazgo transformacional y transaccional influyen en la motivación, eficacia, satisfacción y conducta de compartir conocimiento, como aquellas que señalan que son variables independientes. Del análisis realizado se puede afirmar que el liderazgo transformacional tiene mejores resultados en el cambio organizacional a través de la mejora de la motivación de los trabajadores, mientras que los efectos del liderazgo transaccional se dan en menor medida a través de la generación de la conducta de compartir conocimiento. Existe un acuerdo sobre los factores que contribuyen al cambio organizacional para ambos liderazgos.Acceso abierto
-
El capital humano como determinante en la transición del empleo informal al empleo formalDe la Cruz Toledo, Juan Joel; Visurraga Sánchez, Boris Anderson (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-11-24)La informalidad laboral es una gran problemática del mercado laboral pero afecta a toda la economía. Entre sus causas y consecuencias implica muchos problemas económicos, sociales e institucionales. En el 2019 la informalidad laboral en el Perú fue del 72%, lo cual es alarmante. El presente trabajo de investigación se limita a analizar al empleado informal, es decir observar sus características y condiciones, para posteriormente evaluar de qué manera estos trabajadores podrían pasar a ser trabajadores formales. Dentro de los determinantes de la transición del empleo informal al empleo formal, el foco de atención está en el capital humano, el cual está representado por los años de educación. Para modelar este proceso se utilizó la base de microdatos de la ENAHO Panel 2015-2019, donde mediante estimaciones logit de elección binaria, teniendo de probabilidad éxito pasar a la formalidad y de fracaso que se mantenga en la informalidad, se exploraron las transiciones desde t a t+1 hasta t a t+4. Finalmente, se comprueba la hipótesis general, es decir el capital humano es un determinante que aumenta la probabilidad de que se migre al empleo formal, con un resultado robusto por la contundencia en todas las estimaciones.Acceso abierto
-
Satisfacción e inseguridad laboral como variables explicativas de la intención de renunciar al trabajo en jóvenesReyes Bossio, Mario; Villegas Arriola, Claudia Miluska Maria Luisa; Huamán Bazán, Marjorie Daysi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-09-09)El presente estudio tiene como objetivo determinar si las variables satisfacción e inseguridad laboral explican la intención de renunciar al trabajo en jóvenes. Se evaluó a 150 jóvenes de edades entre 20 a 35 años que trabajan en una empresa del rubro de telecomunicaciones. Se aplicó la Escala de Intenciones de Renunciar al Trabajo, Escala de Inseguridad Laboral y, por último, el Índice Breve de Satisfacción Laboral Afectiva, los cuales fueron validados en el contexto peruano. Finalmente, se obtuvo como resultado, mediante el Modelo Explicativo Latente, que la Satisfacción Laboral y la Inseguridad Laboral explican en un 90% y un 100%, respectivamente, la Intención de Renunciar al Trabajo. Estos resultados contribuirán a que se puedan formular estrategias para la retención del personal y reducción de las tasas de rotación en las organizaciones, así también, las escalas validadas podrán ser usadas en futuras investigaciones.Acceso abierto