Diseño Profesional de Interiores
Recent Submissions
-
Implementación y puesta en valor del Centro Cultural Cine Olaya en Chorrillos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-09-20)Este trabajo de suficiencia profesional, surge de la preocupa-ción sobre la falta de infraestructura cultural para el desarrollo de actividades que promuevan la cultura en Lima Sur, que cuenta con la menor cantidad de equipamientos culturales representando el 4% (Ministerio de cultura de Perú, 2021). Adi-cionalmente, el bajo consumo en las industrias como editorial y artes escénicas, con 13.17 % y 8.3% de participación (Limaco-movamos, 2018), respectivamente, reflejan la falta de espacios para promover dichas industrias en sectores específicos como los distritos pertenecientes a Lima Sur. Es por ello que se toma como oportunidad el implementar espacios con una correcta infraestructura y equipamiento cultural. Este proyecto busca desarrollar diferentes actividades culturales como ferias de libro, exposiciones de arte, entre otras actividades culturales, que vayan de la mano con una correcta infraestructura y diseño interior. Para ello, el alcance que tiene el Centro Cultural Cine Olaya, ubicado en un distrito emble-mático como Chorrillos, busca la participación de jóvenes estudiantes del mismo distrito y de Barranco. Este trabajo se desarrolló en diferentes etapas, análisis de contexto, diagnósti-co, análisis de usuario y función, planteamiento de estrategias de diseño, levantamiento de la preexistencia, propuesta de máster plan, detalles del sector y visuales. Con ello, el mismo busca generar dinámicas donde los usua-rios pueden sentir una experiencia cultural donde desarrollen actividades, es decir, que consuman la cultural aprendiendo de esta. Si bien la edificación ya funciona como centro cultural, las nuevas dinámicas en este harán que tenga un mejor funcio-namiento. Por consiguiente, se plantea la implementación y puesta en valor del centro cultural Cine Olaya.Acceso abierto
-
Diseño interior de un hogar de refugio temporal para mujeres víctimas de violencia en el distrito de Villa Maria del triunfo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-10)La falta de un espacio adecuado para brindar albergue, protección y atención integral a mujeres víctimas de violencia ha generado la necesidad de diseñar un entorno seguro que cumpla con las condiciones necesarias. Este proyecto de suficiencia profesional tiene como objetivo desarrollar un Hogar de Refugio Temporal, proporcionando una solución desde el diseño de interiores a la problemática identificada. La investigación se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa en un período comprendido entre el primer trimestre de 2021 y el primer trimestre de 2022. Se eligió como ubicación para la propuesta el Departamento de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú, situado en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima, una zona con un índice elevado de casos de violencia contra la mujer, pero que carece de un Hogar de Refugio Temporal. El proceso de diseño incluyó el levantamiento planimétrico y modelado 3D del estado actual del espacio, junto con un análisis contextual enfocado en el entorno, la estructura y las usuarias. Esto permitió adaptar el refugio a su contexto, identificar fortalezas y debilidades del espacio, y diseñar un ambiente seguro y terapéutico que contribuya a la recuperación integral de las beneficiarias. Las estrategias de diseño implementadas buscan optimizar el refugio desde una perspectiva organizativa, funcional y estética, asegurando un espacio que favorezca la seguridad, el bienestar y la estabilidademocional de sus usuarias. Finalmente, estas estrategias se materializan en la propuesta final del diseño, proporcionando un entorno acogedor, armonioso y orientado a la recuperación de las mujeres que buscan protección en este espacio.Acceso abierto
-
Diseño de los puestos de venta de plantas medicinales para incentivar el turismo en el mercado Modelo de Chiclayo.(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2025-01-10)Este proyecto surge de la necesidad de promover uno de los puntos más emblemáticos, aunque poco difundidos, del centro de Chiclayo: el sector herbolario del Mercado Modelo. Reconocido por su importancia en la venta de plantas medicinales, debido a su amplia oferta de especies naturales y elementos relacionados con el misticismo. Sin embargo, el sector enfrenta varios problemas que afectan la experiencia del usuario y limitan su atractivo como destino turístico Durante el levantamiento de información y análisis de la situación actual, se identi caron una serie de problemas signi cativos, tales como el limitado acceso vehicular, el deterioro de las estructuras, el amontonamiento de productos, la circulación limitada, entre otros. Estos problemas subrayan la necesidad de una intervención estructural integral. Mediante el diseño interior, se ha desarrollado una nueva distribución que crea zonas y actividades especí cas, transformando el sector herbolario en un espacio funcional y visualmente atractivo. Esta renovación no solo mejorará la experiencia del visitante, sino que también fomentará el turismo local e internacional y potenciará el comercio en la región, contribuyendo al desarrollo económico y cultural del área.Acceso abierto
-
REMODELACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL EX CINE TEATRO CONDE DE LEMOS COMO CENTRO DE DIFUSIÓN Y EXHIBICIÓN DE PELÍCULAS PERUANAS HISTÓRICAS(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-06-29)El cine histórico desempeña un papel fundamental al enseñarnos sobre el pasado y reflejar la memoria histórica, siendo un medio valioso para comprender las estructuras sociales y culturales de una nación.A través del cine histórico, es posible formar espectadores críticos que distingan entre realidad y ficción. Aunque el cine histórico no siempre refleje con precisión los eventos pasados debido a su naturaleza entretenida, puede ser utilizado como una herramienta pedagógica para educar la mirada del público. Este enfoque apunta a un cambio social gradual y perceptible en el futuro, comenzando con las generaciones más jóvenes.A raíz de la investigación, se encontró la oportunidad de utilizar el cine histórico como herramienta de aprendizaje. Sin embargo, en el Perú solo el 43% de los espectadores se consideran cinéfilos, de los cuales el 11% son jóvenes universitarios interesados en este género. En cuanto a la producción peruana, según Bustamante (2017), “desde 1996 hasta 2015, solo el 10% de los ineastas regionales produjeron películas basadas en el realismo social, mientras que solo el 4% fueron religiosas y documentales” (p. 96). Esto demuestra una demanda limitada de películas históricas que no logra satisfacerse debido al bajo número de producciones nacionales. Por lo tanto, se propone intervenir el Ex Cine Teatro Conde de Lemos como Centro de Difusión y Exhibición del Cine Histórico En conclusión, para llevar a cabo este proyecto, se realizaron diversas etapas clave. Desde el análisis del entorno cultural e histórico del contenedor en Barrios Altos, hasta la categorización de usuarios y el diseño de estrategias para fomentar el consumo de cine histórico. Asimismo, el enfoque central es restaurar y conservar el ex Cine Conde de Lemos, además de crear mobiliario que refleje el estilo vintage y Art Deco. Estas etapas son esenciales para revitalizar el espacio, atraer nuevos espectadores y enriquecer la comunidad de Barrios AltosAcceso abierto
-
Puesta en valor y cambio de uso de la Casa Montjoy: Diseño Interior de un Restaurante Temático Vivencial de Comida tradicional Lambayecana(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-22)La ciudad de Lambayeque es uno de los destinos más visitados del Perú, debido a su amplia variedad de insumos, su gran carga cultural e histórica, sus reconocidos platos y sus lugares turísticos (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2019). Además, es reconocida a nivel nacional e internacional por sus ferias gastronómicas dentro de las ciudades de Monsefú, Ferreñafe, Chiclayo y Lambayeque ciudad. (Benitez, 2020) Estos datos le otorgan un puesto importante a nivel gastronómico, sin embargo, la difusión que se le da a la gastronomía a partir de la infraestructura cultural es nula. Lambayeque no cuenta con museos o centros culturales que alberguen actividades relacionadas a la gastronomía, y, en cuanto a los restaurantes, no muestran un impulso hacia la comida regional, ya que se la coloca en el mismo nivel de importancia que a los fast food. En este sentido, se colige que no se le otorga un valor considerable a la difusión de la gastronomía lambayecana, pues no existen lugares permanentes que alberguen actividades enfocadas a sus comidas tradicionales e historia culinaria. Por ello, se eligió la Casa Montjoy para realizar un restaurante temático vivencial. Con ello, la intención es promover una infraestructura perenne que sirva de ejemplo y pueda ser replicada en cada región del país, donde se brinden espacios aptos que permitan al turista gastronómico desarrollar actividades ligadas a la gastronomía lambayecana y la historia que esta alberga. La Casa Montjoy, esta se encuentra en el corazón histórico de Lambayeque. Además, posee el balcón más largo de Sudamérica, donde se lanzó por primera vez el grito de la libertad (Universidad Señor de Sipán, 2019) motivo por el cual también es importante honrar su valor histórico. La propuesta de un restaurante temático vivencial es pertinente en la región de estudio porque existe una gran demanda de turistas gastronómicos y una escasez de oferta en cuanto a lugares para su acogidaAcceso abierto
-
Remodelación del Centro Materno Infantil de Tablada para la implementación de una casa de espera materna dirigida a adolescentes(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-22)El embarazo adolescente es considerado como un problema de suma importancia debido a las consecuencias que provoca en la salud tanto de la madre como del bebé. Puesto a que el cuerpo de una adolescente cuenta con una inmadurez biológica para poder sobrellevar un proceso de gestación de manera óptima. Por tanto, la madre y el bebé se encuentran en riesgo ya que podría existir diversos inconvenientes en el transcurso del embarazo y el parto. Destacando la magnitud de esta problemática es que el presente trabajo de suficiencia profesional tiene como principal objetivo elaborar un proyecto de remodelación del centro materno infantil de Tablada para la instalación y gestión de una casa de espera materna, con el propósito enfocado en brindar cercanía de la madre hacia el centro médico especializado y asi contar con un parto seguro. Teniendo como objetivo principal brindar atención integral, albergue temporal, asistencia médica, y ofrecer herramientas que sirvan para su reinserción laboral y social. El desarrollo del proyecto se desgloza en diversas etapas: Levantamiento de pre- existencia, anális de contexto, análisis de contenedor, análisis de usuarios y funciones. Asimismo, se proponen estrategias de diseño, las cuales comprenden estrategias formales, espaciales y de experiencia. A partir de estas, se elaboró la propuesta del proyecto a nivel master plan, sector, detalles interioristas y visuales.Acceso abierto
-
Remodelación del Centro Postal Serpost y Recuperación del Museo Filatélico en Huancayo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-07)El presente proyecto de suficiencia profesional consiste en una propuesta de diseño interior para el inmueble que actualmente brinda el servicio de correos por parte de SERPOST S.A., ubicado en el Centro Cívico de Huancayo, Junín, Perú. El objetivo del proyecto consiste en generar espacios finales que permitan a los usuarios obtener facilidades en cada etapa del proceso al acceder a un servicio de mensajería y a su vez reivindicar y exponer el valor histórico del mismo servicio. Mediante el diseño se busca romper con la línea de tiempo que ubica al servicio postal en el pasado, presentando así un nuevo enfoque moderno y vanguardista para las nuevas generaciones. Todo ello con la intención de atraer nuevos usuarios a conocer, acceder y familiarizarse al servicio de postales y encomiendas. Para lograr el objetivo, se analizaron modelos exitosos, comprendiendo así la evolución del servicio de mensajería, con el fin de posteriormente plantear una serie de estrategias de diseño que responden a las nuevas necesidades tanto del usuario que ac cede al servicio y de los que lo brindan. Esto es posible gracias a un análisis profundo de ambos, desde las funciones de cada trabajador hasta los reque rimientos como parte de la experiencia del servicio por parte del consumi dor. Además que en conjunto con los hallazgos del análisis de preexistencia y contexto, reforzamos las necesidades en específico de la sociedad huancai na y por parte del inmueble la revalorización del Centro Cívico de la ciudad. El resultado es una edificación que recupera su valor e identidad fomentan do así la participación activa del usuario, en donde distintas generaciones vuelvan a compartir un servicio que permita intercambiar conocimientos interactuando con la historia que poseeAcceso abierto
-
Diseño interior de Talleres Interdiciplinarios y Huertos Escolares en el centro CIMA para combatir la Inseguridad Alimentaria en niños y ado- lescentes, en Cieneguilla, Lima - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-07)El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo princi pal elaborar un proyecto de diseño interior de talleres interdiciplinarios y huertos escolares en el Centro de Intervención para Menores en Abandono (CIMA) para combatir la inseguridad alimentaria en niños y adolescen tes, en Cieneguilla, Lima - Perú. La problemática que el proyecto incita en minimizar es la inseguridad alimentaria que menores sufren al no tener alcance de alimentos inocuos ya sea por incapacidades físicas, económicas o psicologícas. Es por ello que se plantea intervenir el Centro CIMA, donde se busca diseñar talleres prácticos que permitan a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos, desde la preparación del suelo hasta la cosecha de los productos, promoviendo el aprendizaje a través de la experiencia directa.Además, desarrollar espacios de aprendizaje de cocina para promo ver la seguridad alimentaria de los niños del centro CIMA. Gracias a ello, se generarán espacios verdes que ofrezcan sensaciones de paz y tranquilidad y actividades que contribuyan a su seguridad alimentaria y al cuidado del medio ambiente. El alcance del proyecto es de 7,200 m2 , de los cuales 1,346 m2 se ejecutaron a mayor detalle. Para lograr el objetivo principal, hubo una investigación del con texto del contenedor, analisis del contenedor y usuarios, estrategias de diseño, realización de un masterplan y de un sector a detalle.Acceso abierto
-
Diseño interior de un Centro Integral para inmigrantes venezolanos en Lince(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-08-07)La migración venezolana ha causado un impacto considerable tanto en los países receptores como en los propios migrantes. La crisis política, económica y social en Venezuela ha obligado a millones de personas a dejar su país en busca de mejores oportunidades y una mejor calidad de vida. Sin embargo, la mayoría de los inmigrantes venezolanos se encuentran en una situación vulnerable. Muchos llegan con pocos recursos económicos y sin una red de apoyo en el país de acogida, exponiéndose a riesgos como la explotación laboral, la discriminación, el acceso limitado a servicios básicos y la falta de protección legal. Además, las dificultades para regularizar su situación migratoria dificultan su acceso a empleos formales y a servicios de salud y educación. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal elaborar un proyecto de diseño interior de un Centro Integral para inmigrantes venezolanos en el distrito de Lince, con el fin de ofrecer protección, asistencia humanitaria, orientación legal y facilitar la integración social y cultural. Este trabajo se desarrolló en diferentes etapas: comenzando con el análisis del contenedor, donde se evaluará la infraestructura, el estado de conservación, la ventilación y la iluminación natural, el impacto acústico y la normativa. Luego, se procederá a analizar el contexto, buscando cómo su ubicación aporta a la propuesta, reflejado en el análisis de diagnóstico. Asimismo, se realizará un análisis del usuario y de la función, se establecerán directrices mediante estrategias de diseño, y finalmente se elaborará la planimetría del levantamiento de la preexistencia, el master plan, los detalles del sector, las visuales y las conclusiones en relación a los objetivos planteados para la elaboración del proyecto.Acceso abierto
-
Diseño interior de Centro de Experiencia Artesanal de la Papa en La Casa Hacienda Velasco, Cusco(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-07-20)El siguiente proyecto aborda la problemática de la falta de reconocimiento y pre servación de la imaginería cusqueña, una forma de artesanía que utiliza la papa silvestre como material. A pesar de su importancia cultural y su potencial para ser declarada patrimonio cultural del Perú, la imaginería cusqueña enfrenta desafíos como la falta de exposición, la pérdida de tradición y atención de talleres adecua dos para su desarrollo. El objetivo principal del proyecto es crear un espacio que facilite el intercambio de técnicas y conocimientos entre maestros y artistas, además de cumplir con las normativas y establecer parámetros innovadores en el diseño de talleres artesa nales. Este trabajo se desarrolló en diferentes etapas: levantamiento de la preexis tencia, análisis y diagnóstico del contexto y contenedor, análisis de los usuarios y sus funciones, planteamiento de estrategias de diseño, propuesta de master plan, detalles del sector y visuales con el propósito de que el espacio a desarrollar brin de visibilidad y ponga en valor la imaginería cusqueña, fomentando su reconoci miento como patrimonio cultural del Perú. En conclusión, este proyecto no solo promete destacar la importancia de preser var esta forma de artesanía como expresión cultural, sino también como medio de sustento para las comunidades locales y como legado para las generaciones futuras. De esa manera, inspirar iniciativas similares en todo el país, lo que lo con vierte en un estudio crucial para entender y conservar la riqueza cultural del Perú.Acceso abierto
-
Adecuación y cambio de uso del Ex Cine Tacna como un E-sport Center en el Cercado de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-30)La industria de los videojuegos es uno de los sectores más grandes del mundo en términos de popularidad e ingresos gene rados. En consecuencia, se crearon las competencias de los dis tintos videojuegos existentes, lo cual propicio el inicio de la era de los deportes electrónicos. En estos eventos, los principales actores son los profesionales de los deportes electrónicos: pro players. Estas son personas que se dedican a competir en los videojuegos de forma profesional y ganan dinero a través de esta actividad. En el Perú, sin embargo, no se cuenta con una infraestructura dedicada a la realización de torneos de e-sports y al desarrollo profesional de los videojugadores, mediante centros especializados. Por esta razón, el objetivo general del presente proyecto de suficiencia profesional es diseñar un cen tro de deportes electrónicos, e-sport center, en una edificación preexistente en la ciudad de Lima; de esta manera, se pretende fomentar esta gran industria en el país. Asimismo, la investi gación realizada presenta tres objetivos específicos. En primer lugar, se diseña mobiliario adecuado para los pro players pe ruanos. En segundo lugar, se realiza una indagación cualitativa sobre las necesidades básicas de los videojugadores profesio nales cuando entrenan o compiten, con la finalidad de diseñar espacios que cumplan con sus requerimientos. Por último, se crean una serie de estructuras que contrastan en cuestión de materiales y conviven con el edificio de forma armónica. Cabe resaltar que se realizaron diversas etapas de análisis de contex to, preexistencia, usuario y función, así como el desarrollo de estrategias de diseño, master plan y selección de un sectorAcceso abierto
-
Implementación de un Centro de difusión y producción para la cultura Hip Hop en el Ex Cine teatro Conde de Lemos(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-03-16)En los últimos años, según el INEI en el 2021, el porcentaje de población de jóvenes que no trabajan ni estudian ha generado preocupación en el país. El aumento de sus cifras en la región de Lima y Callao refleja que uno de los factores de causa es la falta de identidad. La Cultura Hip Hop en el Perú ha logrado imponer su influencia como un gestor en la construcción de identidad de los jóvenes. Su difusión se ha concentrado, poten cialmente, en Lima y Callao. Considerando que el espacio más sostenible en el que se desarrolla la difusión de la Cultura Hip Hop es el Festival Internacional Pura Calle. Este se realiza cada año en el Parque de la Exposición . El Festival Pura Calle logró incrementar notablemente la comunidad Hip Hop en el Perú. Dado que, cada vez se involcran más jóvenes que toman a la Cultura Hip Hop como un estilo de vida; por lo tanto, buscan espacios permanentes donde se difunda y produzca la Cultura de manera constante. Sin embargo, la falta de espacios perma nentes para la cultura Hip Hop es un problema crítico. En este sentido, el proyecto busca implementar un centro que reuna espacios permanentes que cubran la demanada de la comuni dad Hip Hop. Asimismo, propone un centro que combine los criterios de diseño entre la composicón del espacio público y la identidad underground del Hip Hop.Acceso abierto
-
Puesta en valor y Cambio de uso del antiguo Convento San Agustin como un Hotel Boutique en Zaña, Chiclayo(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-30)El proyecto en curso tiene como objetivo destacar la importan - cia histórica y cultural del antiguo Convento de San Agustín, ubicado en el distrito de Zaña, en Chiclayo, a través de su transformación en un exclusivo hotel boutique. Según informes del MINCETUR, la región de Lambayeque ha experimentado un notable crecimiento turístico en los últimos años. Sin embargo, se ha identificado una carencia de opciones hoteleras para satisfacer la creciente demanda de turistas. En respuesta a esta necesidad, se propone un hotel boutique en este convento, que ofrezca una experiencia única y resalte la riqueza cultural de la zona. El diseño del hotel fue concebido siguiendo rigurosamente las normativas de conservación de inmuebles, evitando caer en interpretaciones históricas inauténticas y generando nuevos espacios con la mínima intervención posible para preservar la integridad del monumento. Este antiguo convento, estratégicamente ubicado en una ruta turística que, por su accesibilidad y proximidad a otras zonas turísticas de interés, ofrece a los turistas la oportunidad de ex - plorar lugares no tan frecuentados, proporcionando una expe - riencia auténtica y enriquecedora. La transformación del convento San Agustín en un hotel boutique busca satisfacer la demanda hotelera en la región y poner en valor un importante patrimonio cultural, respetando su historia y contribuyendo al desarrollo turístico sostenible de Lambayeque. Para alcanzar el objetivo del proyecto, se llevaron a cabo una serie de análisis y estrategias de diseño integrales. Se inició con un exhaustivo análisis de contexto que abarcó mapeos de flujos peatonales, rutas turísticas en el distrito de Zaña, evaluación de la accesibilidad, estudio de los elementos físicos del paisaje, identificación de rutas de evacuación frente al riesgo de inun - dación, análisis de la incidencia solar, detección de patologías del contenedor y evaluación espacial del mismo. Además, se realizó un análisis detallado del usuario, con el que se desarro - lló un arquetipo y un journey map, así como la exploración de las experiencias de usuario dentro del proyecto. Los resultados obtenidos de estos análisis sirvieron de base para la generación de estrategias organizativas, tales como la definición de un programa de zonas y áreas, la elaboración de un organigrama de espacios y la zonificación del proyecto. Asimismo, se diseñaron estrategias formales de lenguaje visual, recorridos, volúmenes, moodboards y collages de la experien - cia del usuario. Finalmente, se materializaron los hallazgos en planos de inter - vención detallados, propuestas con especificaciones de materia - les, detalles constructivos y diseño de mobiliario. Además, se realizaron renders de los espacios más relevantes del proyecto para una visualización más clara y comprensible.Acceso abierto
-
Remodelación del Ex Cine Metro en un Centro de Convenciones, Centro Histórico de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-02-02)El trabajo se origina por la problemática existente en el Centro Histórico de Lima. En donde existe un gran numero de inmue- bles patrimoniales en estado de deterioro y/o abandono. De lo cual, según el Ministerio de cultura cerca del 80% está en deterioro crítico. Esto debido a una mala gestión y administra- ción de los propietarios. Es por ello, que se escoge un inmueble emblemático que esta ubicado frente a la Plaza San Martin. Siendo este el Ex Cine Metro, fundado en 1936 junto a mu- chos edificios de la Plaza para mantener una misma tipología arquitectónica y armonía en cuanto a fachadas. El proyecto se basa en crear un Centro de Convenciones dirigido al Turista de negocios, con el fin de que este se encuentre cerca de otros atractivos turísticos de donde realizara sus funciones. Para ello, se busca valorizar el inmueble respetando su volumetría exis- tente y rescatando ciertos elementos para adicionar áreas que puedan ser usadas por el usuario en mención. Un proyecto que tiene como finalidad rescatar un inmueble patrimonial de alto valor histórico para el Centro de Lima.Acceso abierto
-
Remodelación del Hotel Italia a un centro de investigación y difusión de quinua en Puno - Perú(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-24)El Perú destaca como uno de los principales productores de quinua a nivel mundial, especialmente en la región de Puno, que alberga más de 3000 variedades de este grano. A pesar de este potencial, la prioridad comercial ha descuidado la investigación de las variedades locales y el uso de técnicas tradicionales. La falta de organización en la cadena productiva ha llevado a que los beneficios se dirijan princi- palmente a intermediarios en lugar de a los productores, muchos de los cuales se encuentran en situación de pobreza. A lo largo de los años, la demanda interna de quinua en el Perú ha aumentado, y ahora se reconoce su potencial para abordar proble- mas como el hambre, la desnutrición y la pobreza. Frente a este panorama, se propone la remodelación del Hotel Italia en Puno para convertirlo en un Centro de Investigación y Difusión de la Quinua. Esta ubicación estratégica se debe a que Puno contribuye con más del 50% de la producción total de quinua en el país. El hotel remodelado servirá como centro para la investigación de variedades locales, la capacitación de productores y la difusión de la quinua. Además, aprovechará la afluencia de turistas nacionales e internacionales que visitan la zona durante todo el año. Se ofrecerán talleres, capacitaciones y hospedaje para productores, contribuyendo así a la exploración, preservación y difusión de la quinua.Acceso abierto
-
Remodelación del Mercado municipal gran mariscal Ramón Castilla, como Centro de difusión para la seguridad alimentaria en Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2023-09-03)El presente trabajo de suficiencia profesional consiste en la inter vención del mercado municipal Gran Mariscal Ramón Castilla, el cual por su ubicación y connotación histórica es, sino el mercado más importante de la ciudad de Lima. Esencialmente los objetivos de este proyecto son el de desarrollar un espacio en el cual se prio ricen los fundamentos de las políticas públicas en torno a la seguri dad alimentaria, que promuevan al mismo tiempo el desarrollo ali mentario e integración cultural, además de la implementación de tecnología acorde a los avances actuales de la industria comercial, como también que adquiera y propicie un ambiente de concien cia y responsabilidad socio-ambiental en los servicios que brinde, y todo ello, manteniendo la esencia del mercado popular y tradicional. Para ello, fue necesario realizar una serie de análisis tanto del en torno como del edificio, de los trabajadores y usuarios, profundizando en sus horarios, funciones, hábitos y comportamientos, mismos que sirvieron para validar las propuestas establecidas en las es trategias de experiencia, organizativa, formal y espacial, todo ello a fin de solucionar las problemáticas previamente analiza das y poder desarrollarlas satisfactoriamente en el Master plan. El resultado es un patrimonio puesto en valor, que forma parte de un nuevo circuito turístico, que gracias a las reformas tanto interiores como arquitectónicas y el fortalecimiento del concepto de mercado popular, se logre proponer no solo una remodelación de imagen, sino también que este genere puntos de activación del espacio público e impacte positiva mente su entorno, convirtiéndose en un punto de referencia replicable en todo el país, que incorpora el ocio, la promoción de la agroindustria peruana a favor de la seguridad alimentaria y la integración cultural.Acceso abierto
-
Diseño Interior de Fiscalía Especializada en Violencia en Contra de las Mujeres en Cercado de Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-25)En una realidad donde los derechos de las mujeres son vul- nerados, es precisa la intervención del Estado al garantizar el acceso a redes de servicio de calidad que contribuyan con la problemática. En el marco peruano, existen Instituciones y Or- ganismos especializados en brindar ayuda legal, psicológica y médica a las mujeres víctimas de violencia, sin embargo, según las estadísticas registradas por el Observatorio Nacional de Vio- lencia, las mujeres se muestran renuentes a acudir a los servi- cios de atención brindados por el Estado. El objetivo de este proyecto está enfocado en evaluar el recha- zo de las mujeres hacia los espacios institucionales desde una perspectiva infraestructural y determinar hasta qué punto el diseño de un espacio de atención a mujeres víctimas de violen- cia afecta su intención de acudir por ayuda, para así poder en- contrar elementos claves de diseño para poder crear espacios que mejoren la experiencia del usuario dentro de la fiscalía y lograr que no desistan en su intención de denunciar. Al respecto, se hizo un exhaustivo análisis del contexto y con- tenedor elegido para poder evaluar las condiciones existentes y potenciarlas a través de un diseño óptimo que responda las necesidades de la persona denunciante y su condición de vul- nerabilidad. De este modo, el proyecto se enfocó en proponer espacios puntuales necesarios para la intervención física y mental de la persona afectada, diseñando ambientes y equipamiento adecuado para poder abordar a la víctima de mejor manera. Asimismo, se busca que cada elemento propuesto influya de manera positiva en la denunciante, para así, reducir el impacto emocional que el protoco del Estado impone.Acceso abierto
-
Diseño interior de un Centro de Interpretación para la conservación y difu- sión de los manglares de Tumbes en Puerto Pizarro(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 25/01/24)En la actualidad el Perú tiene aproximadamente 77 Patrimonios Naturales o también conocidos como, Áreas Naturales Protegidas, de los cuales todos forman parte de una misma red de programas propuestas por la entidades como Sernanp, que ayudan al cuidado y fomentan la visita hacia el turista con constancia. Sin embargo, no todas contienen centros de interpretación que ayuden a la conservación y difusión del área natural. Dentro de las 18 áreas naturales que si contienen centros de interpretación existe una que no balancea la constante visita con la preservación de área natural, la cual es el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes. Por lo cual, el presente proyecto de suficiencia profesional plantea un diseño interior de un centro de interpretación para la conservación y difusión de los manglares de Tumbes. El objetivo principal del proyecto consiste en concientizar a los visitantes a través de espacios vivenciales, despertando su interés en base a sus gustos visuales y necesidades, planteando espacios relacionados a ello. Previamente, se realizó un análisis de contexto y del propio edificio donde se encuentran las diferentes ventajas y desventajas del inmueble para crear diversas modificaciones que generen una efectividad de uso de la mano del análisis del usuario. Para ello, se propone diversas estrategias tanto organizativa, de experiencia, espacial y formal. Porteriormente, en base a dichas estrategias de diseño, se realiza un diseño completo desde un detalle constructivo del centro de interpretación hasta un detalle de muebles expuestos creando así un Centro de Interpretación que cumple con todos los requerimientos funcionales.Acceso abierto
-
Diseño Interior de un Ecolodge en los Bungalows H&E en Satipo, Junín(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 24/01/24)El Perú es uno de los países que ocupa uno de los primeros puestos en mayor diversidad de flora y fauna. Por esta razón, el país protege estos ecosistemas mediante Áreas Naturales Protegidas, en estas áreas se practica el Turismo Alternativo. La región Junín es una de las regiones más visitadas por los turistas desde Lima, asimismo, es uno de los departamentos con mayores hectáreas de Áreas Naturales Protegidas; sin embargo, la problemática existente es el inadecuado manejo de los recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas debido a la básica infraestructura deficiente en Junín para el desarrollo del Ecoturismo. El presente trabajo tiene como objetivo principal intervenir los bungalows H&E desarrollando ambientes que respondan las necesidades de los turistas. Como objetivos específicos, se propone intervenir ambientes en los bungalows creando espacios sostenibles, por otro lado, diseñar un mobiliario eficiente para mejorar el recorrido de los turistas y, por último, elaborar espacios para la creación de talleres de la preservación del entorno natural. La información del proyecto se muestra mediante gráficos que presentan el programa arquitectónico, el organigrama, la zonificación de espacios y el análisis de usuario y funciones. Asimismo, por medio de las estrategias de diseño formal, espacial y de experiencia, se realiza el master plan al tener en cuenta a su vez, las necesidades de los usuarios y la problemática. Finalmente, se resuelve el diseño del sector respondiendo los objetivos del proyecto.Acceso abierto
-
Remodelación del Centro Comercial Parque Cánepa en la Victoria - Lima(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2024-01-24)Esta tesis surge de la necesidad de los ciudadanos por más espacios públicos cerca de ellos. En el caso del distrito de La Victoria producto de la creciente comercialización, espacios como el Parque Cánepa fueron concesionados y ahora son solo un recuerdo, pasando a ser una losa de cemento. El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo principal el rediseñar el Centro Comercial Parque Cánepa como Espacio Público y Comercial, como objetivos específicos se buscó generar una conexión visual y espacial entre los espacios, complementarlo con plazas que permitan actividades de descanso y recreación y mejorar el flujo en el espacio mediante la creación de nodos. Este trabajo se desarrolló en diferentes etapas: Análisis de Contexto y Contenedor, Diagnostico, Análisis de Usuario y Función, Planteamiento de Estrategias de Diseño, Levantamiento de la Prexistencia, Propuesta de Master Plan, Detalles del Sector y Visuales. A través de las estrategias planteadas se propuso conectar los ambientes con la apertura de vanos, se implementaron plazas equipadas para servir, tanto, como zonas de descanso y recreación, como nodos capaces de mejorar el flujo del recinto. A su vez, se rediseño y reubico el patio de comidas para ofrecerles un ambiente espacioso y confortable. Así, este proyecto representa una oportunidad para regresarle a los habitantes de La Victoria un espacio que previamente era un área puramente pública.Acceso abierto