Replanteamiento del lenguaje visual en los carteles de películas peruanas no masivas entre 2013 y 2019
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Fecha de publicación
2020-11-01Palabras clave
Cine peruanoLenguaje visual
Códigos visuales
Peruvian cinema
Visual language
Visual codes
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemOtros títulos
Rethinking of visual language in non-massive peruvian movie posters between 2013 and 2019Resumen
Este artículo tiene como objeto de estudio la manifestación del lenguaje visual en los carteles de películas peruanas no masivas estrenadas entre 2013 y 2019. Se plantea como objetivo general explicar las características diferenciadoras del lenguaje visual presente en dicho grupo de carteles. La indagación parte de que existe una representación autónoma del lenguaje mediante la utilización de diversos códigos visuales en la construcción de carteles no masivos. Dicho supuesto se comprobó mediante el uso de una metodología descriptiva y el estudio cualitativo de veintinueve carteles de películas peruanas dentro del rango temporal establecido. Entre los principales resultados se evidenció patrones representativos en cada categoría analizada, descubriendo una tendencia por el uso de la imagen no figurativa en los carteles no masivos a diferencia de los carteles masivos, que buscan reflejar el concepto general de la película a través de la literalidad de la imagen, sin la posibilidad de interpretarla por parte del espectador. De este modo, se concluye que en diecisiete de los veintiún carteles de películas no masivas muestreadas construyen un lenguaje visual diferenciado debido a factores narrativos, actorales o incluso presupuestales, los que se ven reflejados mediante códigos gráficos en la propuesta de diseño.The main objective of this article is to study the manifestation of visual language in non massive Peruvian movie posters between 2013 and 2019. It is set as a general objective to explain the differentiating characteristics of the visual language presented in that group of posters. The inquiry starts from the existence of an autonomous representation of the language by using a variety of visual codes in the construction of non-massive posters. This assumption was verified by the use of a descriptive methodology and the qualitative study of twenty-nine Peruvian movie posters within a set time range. Representative patterns were evidenced in each analyzed category among the main results, finding a tendency for the use of non-figurative images in the non-massive posters, marking a difference with the massive posters, that pretend to reflect the general concept through the literality of the movie without a possibility of interpretation from the viewer side. On this way it is concluded that from twenty-one sampled non massive movie posters, seventeen build a differentiated visual language due to narrative, acting and budget factors, which are reflected by graphics codes in the design proposal.
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisDerechos
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Idioma
spaColecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
- Creative Commons
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Análisis de los códigos visuales y retórica visual orientadas a la prevención y autoanálisis en las campañas de prevención de cáncer de mama en PerúPetzold Horna, Barbara Ilse; Millan Pinzon, Esteban; Rojas Rodriguez, Estefany Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la función de los códigos visuales con fines persuasivos y retórica visual de las campañas de prevención de cáncer de mama, empleado en las campañas publicitarias de “Tetas con propósito”, “Diálogo de tetas” y “Ponte rosa”. Asimismo, es parte de la hipótesis que supone una relación directa entre la disminución del cáncer de mama en Perú con la ayuda de las campañas publicitarias de prevención de cáncer de mama que usan códigos visuales y retórica visual como un mecanismo innovador para transmitir una información de carácter sanitario. La investigación está diseñada a partir de una metodología con enfoque cualitativo para indagar frente a la percepción y recepción de las usuarias frente a las campañas de prevención y correspondiente al diseño no experimental transcriptivo descriptivo para el análisis de los componentes gráficos persuasivos en los códigos visuales y retórica visual orientados a la prevención. Los principales resultados indican que la construcción del lenguaje visual como los códigos visuales y retórica visual de las campañas preventivas se centra en un mensaje preventivo y persuasivo que se desarrolla en conjunto con figuras retóricas como la metáfora y la enfatización de la anatomía femenina. No obstante, la percepción y recepción de usuarias y expertos muestra que la integración y difusión de este mensaje no se muestra constante y llamativo. Por ende, se concluye que los análisis de las campañas gráficas de cáncer de mama reflejan la persuasión por medio de códigos visuales y retórica visual para emitir un mensaje de prevención, aunque la difusión de dichas campañas no se vea estrechamente relacionadas al decrecimiento del cáncer de mama en Perú.Acceso abierto
-
La construcción de la identidad visual y la retórica visual en campañas promocionales de bandas femeninas Kpop y Pop Latinoamericano. Casos: BLACKPINK y VentinoMillan Pinzon, Esteban; Petzold Horna, Barbara Ilse; Arias Barboza, Sara Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)La siguiente investigación se centra en el estudio de la construcción de la identidad visual y la retórica visual en campañas promocionales de bandas femeninas KPOP y Pop Latinoamericano en sus redes sociales, específicamente en Instagram. Con el fin de corroborar la hipótesis de que la identidad visual y la retórica visual que se plantea en bandas femeninas juveniles en el ámbito coreano como en el latinoamericano tienen un denominador en común en el concepto y valores para representar la imagen de la feminidad. La siguiente investigación es de análisis cualitativo, por lo que en primera instancia se realizó un análisis visual que ayudó a identificar los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad visual de ambas bandas; así también los elementos gráficos y compositivos que trabajan en relación a la retórica visual en los post promocionales de How You Like That y Vámonos Antes con el fin de entender el mensaje que transmiten a través de estos. Por otro lado, se realizó una entrevista a un productor musical que ayudó a comprender el impacto que están teniendo estas bandas en la industria musical y finalmente se realizó una encuesta a fanáticos de ambas bandas para conocer su percepción respecto a la identidad visual y el contenido gráfico que observan en sus redes sociales. Concluyendo que ambas bandas presentan semejanzas al comunicar su identidad visual y discurso retórico que se apoya de elementos gráficos para comunicar un lanzamiento musical que trata sobre el desamor y la idea de superación.Acceso abierto
-
Encuentra libros, ilustraciones y herramientas visuales y gráficas en Bloomsbury Applied Visual ArtsVelasco Picasso, Victor (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2022-06-17)El webinar permitirá conocer y explorar la colección de libros, ilustraciones y herramientas que ofrece el recurso Bloomsbury Applied Visual Arts y que está enfocado en el campo de las artes visuales, cine, medios y fotografía.Acceso abierto