Replanteamiento del lenguaje visual en los carteles de películas peruanas no masivas entre 2013 y 2019
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Carmona Ramírez, Franco RafaelIssue Date
2020-11-01
Metadata
Show full item recordOther Titles
Rethinking of visual language in non-massive peruvian movie posters between 2013 and 2019Abstract
Este artículo tiene como objeto de estudio la manifestación del lenguaje visual en los carteles de películas peruanas no masivas estrenadas entre 2013 y 2019. Se plantea como objetivo general explicar las características diferenciadoras del lenguaje visual presente en dicho grupo de carteles. La indagación parte de que existe una representación autónoma del lenguaje mediante la utilización de diversos códigos visuales en la construcción de carteles no masivos. Dicho supuesto se comprobó mediante el uso de una metodología descriptiva y el estudio cualitativo de veintinueve carteles de películas peruanas dentro del rango temporal establecido. Entre los principales resultados se evidenció patrones representativos en cada categoría analizada, descubriendo una tendencia por el uso de la imagen no figurativa en los carteles no masivos a diferencia de los carteles masivos, que buscan reflejar el concepto general de la película a través de la literalidad de la imagen, sin la posibilidad de interpretarla por parte del espectador. De este modo, se concluye que en diecisiete de los veintiún carteles de películas no masivas muestreadas construyen un lenguaje visual diferenciado debido a factores narrativos, actorales o incluso presupuestales, los que se ven reflejados mediante códigos gráficos en la propuesta de diseño.The main objective of this article is to study the manifestation of visual language in non massive Peruvian movie posters between 2013 and 2019. It is set as a general objective to explain the differentiating characteristics of the visual language presented in that group of posters. The inquiry starts from the existence of an autonomous representation of the language by using a variety of visual codes in the construction of non-massive posters. This assumption was verified by the use of a descriptive methodology and the qualitative study of twenty-nine Peruvian movie posters within a set time range. Representative patterns were evidenced in each analyzed category among the main results, finding a tendency for the use of non-figurative images in the non-massive posters, marking a difference with the massive posters, that pretend to reflect the general concept through the literality of the movie without a possibility of interpretation from the viewer side. On this way it is concluded that from twenty-one sampled non massive movie posters, seventeen build a differentiated visual language due to narrative, acting and budget factors, which are reflected by graphics codes in the design proposal.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis de los códigos visuales y retórica visual orientadas a la prevención y autoanálisis en las campañas de prevención de cáncer de mama en PerúPetzold Horna, Barbara Ilse; Millan Pinzon, Esteban; Rojas Rodriguez, Estefany Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la función de los códigos visuales con fines persuasivos y retórica visual de las campañas de prevención de cáncer de mama, empleado en las campañas publicitarias de “Tetas con propósito”, “Diálogo de tetas” y “Ponte rosa”. Asimismo, es parte de la hipótesis que supone una relación directa entre la disminución del cáncer de mama en Perú con la ayuda de las campañas publicitarias de prevención de cáncer de mama que usan códigos visuales y retórica visual como un mecanismo innovador para transmitir una información de carácter sanitario. La investigación está diseñada a partir de una metodología con enfoque cualitativo para indagar frente a la percepción y recepción de las usuarias frente a las campañas de prevención y correspondiente al diseño no experimental transcriptivo descriptivo para el análisis de los componentes gráficos persuasivos en los códigos visuales y retórica visual orientados a la prevención. Los principales resultados indican que la construcción del lenguaje visual como los códigos visuales y retórica visual de las campañas preventivas se centra en un mensaje preventivo y persuasivo que se desarrolla en conjunto con figuras retóricas como la metáfora y la enfatización de la anatomía femenina. No obstante, la percepción y recepción de usuarias y expertos muestra que la integración y difusión de este mensaje no se muestra constante y llamativo. Por ende, se concluye que los análisis de las campañas gráficas de cáncer de mama reflejan la persuasión por medio de códigos visuales y retórica visual para emitir un mensaje de prevención, aunque la difusión de dichas campañas no se vea estrechamente relacionadas al decrecimiento del cáncer de mama en Perú.Acceso abierto
-
La prensa sensacionalista y su relación con el tratamiento visual de los periódicos digitales de diarios peruanosRolleri García, Jair Augusto; Nakamoto Panduro, Sofia Harumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-08)En este trabajo de investigación se hizo un análisis de la prensa sensacionalista ya que se volvió muy popular y controversial en los años 90 en Lima, así mismo se está analizando si aún este tipo de prensa se encuentra presente y se emplean sus características en las publicaciones de periódicos digitales de diarios peruanos. Con el avance de la investigación hemos descubierto que aún se emplea características de la prensa sensacionalista en las publicaciones de los diarios digitales en especial al diario analizado en la investigación que es el “Trome”. Podemos observar como los títulos están cargados por calificativos que apelan a los sentimientos de los lectores causando rechazo o apoyo, según el tipo de noticia. Así mismo, se hace uso del color y tamaño de la letra presentándose en negrita y en un tamaño mucho mayor al del contenido. Se emplea también imágenes cargadas de sensacionalismo. Para este estudio se empleó técnicas para la recolección de datos como entrevistas y análisis de guías de observación para estudiar las publicaciones que hacía el diario. Se hizo también un cruce de datos para corroborar los estudios de especialistas como extranjeros y peruanos. Al finalizar se realizó un cruce de datos para obtener las conclusiones finales.Acceso abierto
-
Escuela y centro de difusión de artes visuales en Lima NorteBrenis Zakimi, Daniel; Montesinos Avalos, Franco Miguel (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-05-13)El arte a lo largo de la historia ha sido una forma de expresión en la que las personas buscan dar un mensaje bajo distintos medios y formas. En la actualidad el arte sirve mucho como medio de expresión social, como medio de protesta o para dar un mensaje fuerte a una comunidad y/o sociedad. El problema radica, cuando la enseñanza o la difusión del arte en un país, es solamente accesible por un grupo (social y económico) reducido que en su mayoría no representa al país. Ese es el problema que identifico en esta investigación y la cual pretendo resolver bajo un proyecto arquitectónico. Mi finalidad es democratizar el arte y su enseñanza, y así consolidar un edificio que represente a dicha ciudadanía marginada a lo largo de la historia de nuestra ciudad (Lima) por su condición social y económica. Todos tenemos algo que decir, y hay mensajes importantes que, por nuestro defectuoso sistema democrático, dejamos de escuchar.Acceso abierto