Concordance between the Mini-Mental State Examination, Short Portable Mental Status Questionnaire and Montreal Cognitive Assessment Tests for Screening for Cognitive Impairment in Older Adults
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Campos-Vasquez, F.Valdez-Murrugarra, N.
Soto-Tarazona, A.
Camacho-Caballero, K.
Rodriguez-Cuba, M. A.
Parodi, J. F.
Runzer-Colmenares, F. M.
Issue Date
2021-07-01
Metadata
Show full item recordPublisher
Pleiades journalsJournal
Advances in GerontologyDOI
10.1134/S2079057021030036Additional Links
https://link.springer.com/article/10.1134/S2079057021030036Abstract
Abstract: Determine the level of concordance between the Mini-Mental State Examination (MMSE), Short Portable Mental State Examination (SPMSQ), and Montreal Cognitive Assessment (MoCA) screening test for cognitive impairment in older adults. A cross-sectional study based on an original cohort study. 1683 patients over 60 years-old were included between 2010 and 2015. Demographic information was collected and the MMSE, MoCA, and SPMSQ scores were obtained. Categorical variables were presented as frequencies and percentages, while numerical ones as median and interquartile range. The agreement was measured and adjusted by the number of years of education by Cohen’s Kappa index (k) with a 95% confidence interval (CI). The agreement was considered as good if k > 0.80. MMSE classified 43.32% of the patients as having cognitive impairment, MoCA 43.14%, and SPMSQ 24.84%. MMSE and MoCA showed an agreement (k) of 0.99 with a 95% CI of 0.99–1.00; MoCA and SPMSQ showed a k of 0.43 (95% CI: 0.38–0.46). Finally, MMSE and SPMSQ showed a k of 0.42 (95% CI: 0.37–0.46). The results did not change when performing the analysis by education subgroups. There was a strong concordance between MoCA and MMSE tests. Nevertheless, the SPMSQ was discordant with the other tests.Type
info:eu-repo/semantics/articleRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
engISSN
20790570EISSN
20790589ae974a485f413a2113503eed53cd6c53
10.1134/S2079057021030036
Scopus Count
Collections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Concordancia entre las pruebas Mini Mental State Examination, Short Portable Mental Status Questionnarie y Montreal Cognitive Assesment para el tamizaje del deterioro cognitivo en adultos mayoresSoto Tarazona, Alonso Ricardo; Campos Vasquez, Franchesca; Valdez Murrugarra, Nella María (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-12-11)Objetivo: Determinar el nivel concordancia entre las pruebas Mini Mental State Examination (MMSE), Short Portable Mental Status Questionnarie (SPMSQ) y Montreal Cognitive Assesment (MoCA) para el tamizaje de deterioro cognitivo en adultos mayores a través del índice Kappa entre las tres pruebas. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en personas atendidas en el servicio de Geriatría del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara”, seleccionados por conveniencia. Se incluyó un total de 1683 pacientes, tomándose como puntos de corte para determinar deterioro cognitivo un puntaje mayor a 4 en el SPMSQ; un puntaje menor a 26 en MoCA; y un puntaje menor a 25 en MMSE. Se utilizó el Índice Kappa de Cohen, utilizando un valor de 0,8 como indicador de una buena concordancia. Resultados: El MMSE fue la prueba con la que se encontró la mayor cantidad de pacientes con deterioro cognitivo dando un 43,32% del total. Se pudo observar un buen nivel de concordancia entre las pruebas MMSE y MoCA (índice Kappa: 0.99 IC95% 0,99 a 1,00 p<0,01), y un resultado discordante entre las pruebas MoCA y SPMSQ (índice Kappa: 0.42 IC95% 0,38 a 0,46 p<0,01); y las pruebas MMSE y SPMSQ (índice Kappa: 0.42 IC95% 0,38 a 0,46 p<0,01). Conclusión: Las pruebas MoCA y MMSE presentaron una excelente concordancia entre sí. La prueba SPMSQ mostró una pobre concordancia con respecto a las pruebas MMSE y MoCA.Acceso abierto
-
Propuesta de implementación de un asistente virtual para la gestión de permisos y atención de consultas para reducir los tiempos en los cierres de planillas utilizando inteligencia cognitiva para una empresa pesqueraSubauste Oliden, Daniel Alejandro; Loayza Carrillo, Nestor; Jaramillo Jaque, Juan Giovanni (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-12-09)Este proyecto tiene como objeto de estudio a una empresa pesquera nacional líder en su sector, dedicada a la extracción, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano indirecto y directo. La presente tesis propone el análisis, diseño e implementación de un asistente virtual para gestionar permisos y atención de consultas para reducir los tiempos en los cierres de planillas semanales de tripulantes y obreros. Los procesos de estudio son la gestión de permisos y la gestión de consultas del área de Gestión Humana. En el primer proceso, las solicitudes del personal tripulante y obrero se realizan con formatos físicos y son registrados de forma manual en el sistema por los responsables de administración de personal, lo que está sujeto a errores de digitación y a que no se realicen en el tiempo oportuno lo que produce pagos incorrectos en la nómina y reprocesos. En el segundo proceso, las consultas que los colaboradores realizan a los responsables de administración de personal sobre temas relacionados a sus pagos son recurrentes todas las semanas debido a que necesitan conocer cómo se calculan sus pagos semanales que dependen de factores variables derivados de la producción. También, realizan consultas variadas como los tipos de beneficios, seguros y otras gestiones personales. Bajo esta premisa, nuestra propuesta de solución en este proyecto se basa en un asistente virtual con reconocimiento de lenguaje natural utilizando inteligencia cognitiva, con acceso mediante una aplicación móvil, para que los tripulantes y obreros puedan auto gestionar sus descansos y consultas de manera oral o escrita mediante un asistente virtual tal como si lo hicieran con una persona real. Además, dejamos abierto este canal para que pueda ser usado por otros procesos del área y de otras áreas de la empresa. Todo esto, ayudará a minimizar el tiempo de horas hombre que se invierte en registrar descansos y gestionar las consultas para que el área de Gestión Humana se pueda enfocar al cálculo correcto y oportuno de los cierres de planillas semanales, y en otras funciones propias del área.Acceso abierto
-
Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: Consecuencias a largo plazoZavaleta, Nelly; Astete-Robilliard, Laura (Instituto Nacional de Salud (INS), 2017-12)La anemia en niños menores de tres años es un problema de salud pública en el Perú y el mundo. Se estima que la causa principal de la anemia, aunque no la única, es la deficiencia de hierro. Existen muchos estudios y revisiones sobre cómo esta carencia en los infantes impacta negativamente en el desarrollo psicomotor y, a pesar de corregirse la anemia, los niños con este antecedente presentan, a largo plazo, un menor desempeño en las áreas cognitiva, social y emocional. Estos hallazgos se describen en estudios observacionales, de seguimiento, así como en experimentales con grupo control. La anemia puede disminuir el desempeño escolar, y la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, y en general la economía de las personas afectadas. Se describen algunos posibles mecanismos de cómo la deficiencia de hierro, con o sin anemia, podría afectar el desarrollo en la infancia; por ello, causa preocupación la alta prevalencia de anemia que se observa en este grupo de edad. La prevención de la anemia en el primer año de vida debe ser la meta para evitar consecuencias en el desarrollo de la persona a largo plazo.Acceso abierto