Identidad cultural y conciencia turística de los residentes del distrito del Rímac al 2020
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Asesores
Carrillo Barrera, BrendaliFecha de publicación
2021-06-25Palabras clave
Identidad culturalPatrimonio cultural
Actividad turística
Cultural identity
Cultural heritage
Tourist activity
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemOtros títulos
Cultural identity and tourism awareness of the residents of the Rimac district by 2020Resumen
El distrito del Rímac, uno de los más antiguos e históricos de la ciudad de Lima, alberga diferentes atractivos turísticos de los cuales algunos datan de la época pre-inca y colonial, pero son poco reconocidos y valorados por los rimenses. Esta problemática podría deberse a que no se identifiquen con la cultura del distrito y no estén familiarizados con la actividad turística. El presente estudio busca conocer la relación que existe entre la identidad cultural y la conciencia turística de los residentes del distrito Rímac al 2020 utilizando una metodología cualitativa, inductiva, descriptiva y transversal mediante entrevistas a profundidad donde participaron 30 jóvenes rimenses entre los 20 y 29 años de edad. El estudio, basándose sólo en los entrevistados, reveló que dichos jóvenes no conocen con claridad el patrimonio cultural y los atractivos turísticos que posee su distrito, pero se sienten felices y orgullos de vivir en él ya que lo relacionan con sus vivencias de la niñez y el hogar, datos que no se habían hallado en estudios anteriores. Sin embargo, los entrevistados no consideran al Rímac como un destino turístico en la actualidad, asegurando que hay mucho por mejorar. Para concluir, se afirma que es importante fortalecer la identidad cultural de los rimenses mediante la difusión de la historia y la cultura del distrito en los colegios y en las redes sociales para establecer y conservar vínculos emocionales con su patrimonio cultural y sus atractivos turísticos; ello servirá de base para que los residentes estén dispuestos a colaborar en el desarrollo de futuras actividades turísticas en el distrito. Los resultados también sugieren estudiar la influencia del catolicismo en la construcción de la identidad cultural de los vecinos del Rímac y la postura de los rimenses frente a la creación de más circuitos turísticos en el distrito.The Rímac district, one of the oldest and most historical districts in the city of Lima and it is home to different tourist attractions, some of which date back to pre-Inca and colonial times, but these attractions are little recognized and valued by the rimenses. This problem could be because they do not identify themselves with the culture of the district and are not familiar with the tourist activity. The present study was carried to know the relationship that exists between the cultural identity and the tourist awareness of the residents of the Rímac district by 2020 using a qualitative, inductive, descriptive, and cross-sectional methodology through in-depth interviews where 30 young rimenses between 20 and 29 years old participated. The study, based only on the interviewees, revealed that these young people do not really know the cultural heritage and tourist attractions that their district has, but they feel happy and proud to live in it since they relate it to their childhood experiences and the household, data that had not been found in previous studies. However, the interviewees do not consider Rímac as a tourist destination today, assuring that there is much to improve. To conclude, it is stated that it is important to strengthen the cultural identity of the rimenses by disseminating the history and culture of the district in schools and on social networks to establish and preserve emotional ties with their cultural heritage and tourist attractions; that will be the basis for residents to be willing to collaborate in the development of future tourism activities in the district. The results also suggest studying the influence of Catholicism in the construction of the cultural identity of the residents of Rimac and the position of the rimenses regarding the creation of more tourist circuits in the district.
Tipo
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisDerechos
info:eu-repo/semantics/embargoedAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Idioma
spaDescripción
Solicitud de embargo por publicación en revista indexada.Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
- Creative Commons
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Centro Cultural Distrital en CuscoAvilés Merens, Diana; Torres Obregón, Diana; Serna Guzmán, María del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-01-16)El siguiente trabajo de investigación presenta un previo análisis al proyecto de tesis para obtener el título de bachiller en arquitectura. Se presentará a continuación un estudio que sustenta primeramente la tipología arquitectónica siendo este un centro cultural de nivel distrital que hace referencia a la cultura peruana, en segundo lugar la justificación del lugar donde se implantara la propuesta arquitectónica , tomando como lugar la importante ciudad de Cusco, patrimonio cultural. En tercer lugar, el énfasis arquitectónico escogido va en relación al lugar en este caso siendo Cusco una ciudad que denota cultura e historia, el énfasis escogido para la propuesta es proyecto es ‘’La arquitectura de integración en un contexto histórico patrimonial’’. Con lo que respecta al análisis de la tipología y énfasis escogido, se realizó un estudio de quince proyectos referenciales (tipología arquitectónica) y cinco proyectos (énfasis arquitectónico) los cuales mostraban diferentes estrategias arquitectónicas, las cuales servirán de ejemplo para realizar el proyecto de Centro Cultural Distrital en Cusco.Acceso abierto
-
Apropiación y resignificación de la gráfica popular limeña en espacios de consumo masivoValecillos Villarreal, Hazael Ramón; Pérez Martínez, Vielka Mercedes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-28)El objetivo de esta investigación es el de analizar el proceso de apropiación y resignificación de los elementos gráficos de la cultura popular por parte de espacios de consumo masivo. En base a ello, se plantearía como hipótesis los efectos en la percepción de los usuarios en base a la resignificación de los elementos iconoplásticos de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo y las alteraciones gráficas a las que es sometida. La investigación que se efectuó es descriptiva y se utilizó el método mixto. Para el desarrollo de este trabajo, se realizó entrevistas con diferentes especialistas, así como la realización de trabajo de campo, análisis de piezas gráficas y encuestas al público objeto de estudio dentro del análisis. Los resultados hallados muestran que la mayor cantidad de personas encuestadas relacionan los murales utilizados por parte del centro comercial como representaciones de gráfica popular peruana, de igual manera son estas mismas gráficas lo que más llama la atención del espacio visitado. Finalmente, como conclusiones se obtuvo que la apropiación y resignificación de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo ha tenido un impacto positivo en su aplicación, pues en primera instancia, logró obtener la atención del público objetivo deseado y de esta manera mejorar el flujo de consumidores en esta área del centro comercial, de igual manera logra el objetivo de representar la cultura popular del país.Acceso abierto
-
El desarraigo en la tercera y cuarta generación de nikkei en Lima y la comunicación actualCaramutti De La Piedra, Rosalia Del Pilar; Cárdenas Shigematsu, Linda Harumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-03)En la actualidad, está la problemática del desarraigo en la tercera y cuarta generación de peruanos descendientes de inmigrantes japoneses, los Nikkei. Este desarraigo de la cultura inmigrante es resultado de los factores históricos y socioculturales del siglo XIX y XX que atravesaron los primeros inmigrantes japoneses que llegaron a Perú; así como la influencia de la cultura receptora (cultura peruana) que se dio con el paso de los años. La presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las estrategias de comunicación que han influenciado en el desarrollo de las comunidades peruano japonesas en Lima en cuanto a transmitir y difundir su cultura e información a las próximas generaciones Nikkei. Además de analizar cuáles son las estrategias de comunicación que son utilizadas para captar la atención de la tercera y cuarta generación de descendientes. Para ello, se propone una metodología interpretativa con una estrategia metodológica mixta compuesta por encuestas y entrevistas semi-estructuradas para los distintos perfiles de descendientes: Representantes adultos de la colectividad Nikkei, jóvenes Nikkei participantes y jóvenes descendientes en desarraigo. La importancia de este estudio se encuentra en el análisis del uso de las herramientas comunicacionales para la perduración de la cultura inmigrante y la transmisión de nuevos valores e identidad a las próximas generaciones Nikkei que puede servir para el desarrollo de planes comunicacionales contra el desarraigo. Además, los resultados pueden servir como referencias para otras comunidades en situación similar.Acceso abierto