La Difusión del Patrimonio Cultural Mediante Nuevas Tecnologías en los Museos Más Visitados en Perú y el Mundo
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Cáceres Gal Lino, Alessandra MaríaPatiño Hinostroza, Vanessa Priscilla

Rivas Valdivia, Jazmin
Sánchez Meléndez, Yván Junior
Issue Date
2021-10-07Keywords
Difusión culturalMuseos
Patrimonio cultural
Museografía
Cultural diffusion
Museums
Cultural heritage
Museography
Metadata
Show full item recordOther Titles
Diffusion of Cultural Heritage through New TechnologiesAbstract
La cultura está inmersa en la identidad de un conjunto de personas, sus creencias y tradiciones. Tales principios que propagan la herencia de nuestros antepasados de generación en generación combinan ciertas definiciones que involucran el consumo y difusión cultural de bienes por medio de instituciones que las preservan y conservan. Perú posee una vasta diversidad que acorde a su expansión territorial, historia y contexto geográfico, cuenta con sitios arqueológicos y museos que despierta el interés nacional e internacional, por conocer mucho más de ella. El objetivo del trabajo de investigación es identificar los nuevos usos de la tecnología en museos, por medio de un análisis cuantitativo y documental de su adaptación y uso para la difusión cultural. Además de un breve análisis cualitativo de dos casos de estudio en el Perú para conocer el estado actual de su implementación. El principal reto que deberán asumir estas instituciones es la incorporación de nuevas herramientas y tecnologías de la información y comunicación (TIC) para enriquecer el aprendizaje y la visita de los usuarios. De esta manera, adaptarse a los intereses de una audiencia contemporánea y más diversa, fortalecer el aprendizaje experiencial e investigativo, originar una conexión entre la institución y sus visitantes, además de obtener mayor beneficio en el desarrollo cultural, turístico y económico.Culture is immersed in the identity of a group of people, their beliefs, and traditions. Such elements, that propagate the inheritance of our ancestors from generation to generation, combine a certain of definitions that involves consumption and cultural diffusion of goods through institutions that preserve and conserve them. Peru possesses a vast cultural diversity that regarding its territorial expansion, history, and geographical context, owns archeological sites and museums that arouse national and international interest, to learn and discover much more about it. The aim of this research work is to identify new uses of technology, given through a quantity and bibliographic analysis of its adaptation and use for cultural diffusion. In addition, a brief qualitative analysis of two cases studies in Peru to perceive the status of its implementation. The main challenge, institutions must need to assume, are the incorporation of new tools of information and communications technology (ICT) to enhance the learning and the visit of the audience. In this wise, adapt to the interest of a contemporary and more diverse audience, strengthen experiential and investigative learning, create a connection between the institution and its users, in addition to obtain greater profits in cultural, tourist and economic development.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Centro Cultural Distrital en CuscoAvilés Merens, Diana; Torres Obregón, Diana; Serna Guzmán, María del Carmen (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-01-16)El siguiente trabajo de investigación presenta un previo análisis al proyecto de tesis para obtener el título de bachiller en arquitectura. Se presentará a continuación un estudio que sustenta primeramente la tipología arquitectónica siendo este un centro cultural de nivel distrital que hace referencia a la cultura peruana, en segundo lugar la justificación del lugar donde se implantara la propuesta arquitectónica , tomando como lugar la importante ciudad de Cusco, patrimonio cultural. En tercer lugar, el énfasis arquitectónico escogido va en relación al lugar en este caso siendo Cusco una ciudad que denota cultura e historia, el énfasis escogido para la propuesta es proyecto es ‘’La arquitectura de integración en un contexto histórico patrimonial’’. Con lo que respecta al análisis de la tipología y énfasis escogido, se realizó un estudio de quince proyectos referenciales (tipología arquitectónica) y cinco proyectos (énfasis arquitectónico) los cuales mostraban diferentes estrategias arquitectónicas, las cuales servirán de ejemplo para realizar el proyecto de Centro Cultural Distrital en Cusco.Acceso abierto
-
Apropiación y resignificación de la gráfica popular limeña en espacios de consumo masivoValecillos Villarreal, Hazael Ramón; Pérez Martínez, Vielka Mercedes (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2019-11-28)El objetivo de esta investigación es el de analizar el proceso de apropiación y resignificación de los elementos gráficos de la cultura popular por parte de espacios de consumo masivo. En base a ello, se plantearía como hipótesis los efectos en la percepción de los usuarios en base a la resignificación de los elementos iconoplásticos de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo y las alteraciones gráficas a las que es sometida. La investigación que se efectuó es descriptiva y se utilizó el método mixto. Para el desarrollo de este trabajo, se realizó entrevistas con diferentes especialistas, así como la realización de trabajo de campo, análisis de piezas gráficas y encuestas al público objeto de estudio dentro del análisis. Los resultados hallados muestran que la mayor cantidad de personas encuestadas relacionan los murales utilizados por parte del centro comercial como representaciones de gráfica popular peruana, de igual manera son estas mismas gráficas lo que más llama la atención del espacio visitado. Finalmente, como conclusiones se obtuvo que la apropiación y resignificación de la gráfica popular utilizada por parte de espacios de consumo masivo ha tenido un impacto positivo en su aplicación, pues en primera instancia, logró obtener la atención del público objetivo deseado y de esta manera mejorar el flujo de consumidores en esta área del centro comercial, de igual manera logra el objetivo de representar la cultura popular del país.Acceso abierto
-
El desarraigo en la tercera y cuarta generación de nikkei en Lima y la comunicación actualCaramutti De La Piedra, Rosalia Del Pilar; Cárdenas Shigematsu, Linda Harumi (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-07-03)En la actualidad, está la problemática del desarraigo en la tercera y cuarta generación de peruanos descendientes de inmigrantes japoneses, los Nikkei. Este desarraigo de la cultura inmigrante es resultado de los factores históricos y socioculturales del siglo XIX y XX que atravesaron los primeros inmigrantes japoneses que llegaron a Perú; así como la influencia de la cultura receptora (cultura peruana) que se dio con el paso de los años. La presente investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las estrategias de comunicación que han influenciado en el desarrollo de las comunidades peruano japonesas en Lima en cuanto a transmitir y difundir su cultura e información a las próximas generaciones Nikkei. Además de analizar cuáles son las estrategias de comunicación que son utilizadas para captar la atención de la tercera y cuarta generación de descendientes. Para ello, se propone una metodología interpretativa con una estrategia metodológica mixta compuesta por encuestas y entrevistas semi-estructuradas para los distintos perfiles de descendientes: Representantes adultos de la colectividad Nikkei, jóvenes Nikkei participantes y jóvenes descendientes en desarraigo. La importancia de este estudio se encuentra en el análisis del uso de las herramientas comunicacionales para la perduración de la cultura inmigrante y la transmisión de nuevos valores e identidad a las próximas generaciones Nikkei que puede servir para el desarrollo de planes comunicacionales contra el desarraigo. Además, los resultados pueden servir como referencias para otras comunidades en situación similar.Acceso abierto