Factores críticos microeconómicos y comerciales que impulsaron la importación al Perú de productos hidrobiológicos: tilapia, jurel y atún para el consumo humano directo en el periodo (2012-2019)
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Advisors
Eguiguren Eguiguren, GermánIssue Date
2021-08-12Keywords
HidrobiológicosImportación
Factores microeconómicos
Factores comerciales
Pesquería
Hydrobiological
Import
Microeconomic factors
Business factors
Fishery
Metadata
Show full item recordOther Titles
Critical microeconomic and commercial factors that have boost the import to Peru of hydrobiological products: jack mackerel, tilapia and tuna for direct human consumption in the period (2012-2019)Abstract
El objetivo principal de la presente tesis tiene como fin conocer si los factores microeconómicos y comerciales, fueron los que han impulsado la importación de productos hidrobiológicos: tilapia y jurel congelado y atún enlatado para el consumo humano directo al Perú entre los años 2012 al 2019. Dentro de los factores microeconómicos se analizaron variables como el precio, los márgenes de ganancia y la calidad. Para los factores comerciales se analizaron variables como oferta, demanda y preferencias del consumidor. Se buscó antecedentes que respalden estas variables con el fin de conocer los factores que han causado este fenómeno. Para la realización de dicha investigación el estudio tuvo un enfoque mixto secuencial, por lo cual tiene una parte cualitativa y otra cuantitativa. Por el lado cualitativo, se realizaron entrevistas a profundidad semi estructuradas a actores relevantes de la industria de hidrobiológicos. Para la parte cuantitativa, se recabó información a través de encuestas a otros actores involucrados en la misma industria. Finalmente, luego del análisis realizado, se concluyó que los factores antes mencionados fueron los que impulsaron el aumento de la importación de productos hidrobiológicos. Además, gracias a esta investigación se encontraron hallazgos relevantes para el sector.The main objective of this thesis is to know if the microeconomic and commercial factors were the ones that have boosted the importation of hydrobiological products: jack mackerel and frozen tilapia and canned tuna for direct human consumption to Peru between years 2012 to 2019. Within the microeconomic factors, variables such as price, profit margins and quality will be analyzed. For commercial factors, variables such as offer, demand and consumer preferences will be analyzed. Background information was sought to support these variables in order to know the factors that have caused this phenomenon. To carry out this research, the study had a mixed sequential approach, which is why it has a qualitative and a quantitative part. On the qualitative side, semi-structured in-depth interviews were conducted with relevant actors in the hydrobiological industry. For the quantitative part, information was collected through perception surveys to other actors involved in the same industry. Finally, after the analysis carried out, it was concluded that the aforementioned factors were the ones that drove the increase in the import of hydrobiological products. In addition, thanks to this research, relevant findings for the sector were found.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Associated factors vs risk factors in cross-sectional studies.Antay Bedregal, David; Camargo Revello, Evelyn; Alvarado, German F (Dove Medical Press, 2016-01-26)Cartas al editorAcceso abierto
-
Análisis de los factores: características del empresario, factores internos de la empresa y caracterísricas del sector que influyen en la exportación de joyas de oro con piedras semipreciosas de Lima Metropoliatana en el periodo 2015 – 2019Cerna Huarachi, Delia Mercedes; Cuchuñaupa Alarcón, Alvaro Abel; Echegaray Guevara , José Luis (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2020-06-22)El objetivo de la presente tesis es determinar que los factores, características del empresario, factores internos de la empresa y características del sector influyen en la exportación de joyas de oro con incrustaciones de piedras semipreciosas de Lima Metropolitana en el periodo 2015 - 2019. Con el fin de identificar la problemática del sector y dar a conocer las posibles recomendaciones. Para ello, tomamos como base de estudio a la partida arancelaria 71.13.19.00.00 “Artículos de joyería y sus partes, de metales preciosos distintos de la plata, incl. Revestidos” con el fin de obtener resultados verídicos. La investigación tiene un enfoque mixto “cuantitativo y cualitativo”, con una muestra de dieciséis empresas exportadoras de joyas de oro con incrustaciones de piedras semipreciosas de Lima Metropolitana, con el fin de responder al objetivo planteado. Además, se aplicó el análisis de correlación y factorial con el propósito de determinar la relación entre las variables en estudio, asimismo, tiene un enfoque no experimental. La investigación se basa en información mencionada por Asociación de Exportadores (ADEX, 2018), del total de la producción de oro y plata del Perú, se destina menos del 1% al sector joyero, dato que está por debajo del promedio mundial que es 48%. Repercutiendo de manera directa el desarrollo en el mercado interno y externo. Asimismo, ADEX recalcó que el fin del IV Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería es reforzar las características del empresario brindando capacitación, empoderar el sector para mejorar la competitividad a nivel internacional.Acceso abierto
-
Attitudes, health lifestyle behaviors and cardiometabolic risk factors among relatives of individuals with type 2 diabetes mellitus (actitudes, comportamientos de estilo de vida y factores de riesgo cardio-metabólicos en familiares de individuos con diabetes melitus tipo 2)Araujo Castillo, Roger Vladimir; Urrunaga Poma, Nicole; Montoya Medina, José Enrique (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2021-02-01)Objetivo: Describir y comparar actitudes, conductas en el estilo de vida y factores de riesgo cardio-metabólicos en individuos que convivan o no con familiares diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Metodología: Análisis secundario de base de datos procedente de un estudio de implementación llevado a cabo en Perú. Las variables de interés fueron actitudes de cambio de estilo de vida (intención de pérdida de peso, aumento de actividad física, reducción en el consumo de sal, etc), conductas en el estilo de vida (tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas y actividad física) y factores de riesgo cardio-metabólicos (sobrepeso [índice de masa corporal >25 kg/m] e hipertensión); mientras que la variable de exposición fue la presencia de al menos un familiar diagnosticado de DM2 dentro del hogar. Se utilizó un modelo de Regresión logística multinivel de efectos mixtos para estimar la razón de probabilidades (OR) y un intervalo de confianza de 95% (IC 95%). Resultados: Se obtuvo un total de 2298 registros, 1134 (49.4%) varones, con una media de edad de 43.3 años (DE 0.36), todos sometidos a análisis. No se encontró evidencia de diferencia en actitudes de cambio de estilo de vida, tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas, niveles de actividad física e hipertensión entre los individuos con o sin familiar con DM2. El modelo multivariado señaló que el sobrepeso era 63% más frecuente entre individuos con familiares diabéticos (OR = 1.63; 95% IC: 1.3-2.61). Conclusiones: Individuos con familiares con DM2 tiene una probabilidad más alta de tener sobrepeso en comparación a personas que no cuentan con familiares diabéticos dentro del hogar. La ausencia de diferencias en actitudes de cambio y conductas en el estilo de vida resaltan la necesidad de incluir a los familiares de pacientes diabéticos dentro de las estrategias de prevención y manejo de DM2.Acceso abierto