Propuesta de estilo visual y diseño de material educativo para los padres del programa Qali Warma
Average rating
Cast your vote
You can rate an item by clicking the amount of stars they wish to award to this item.
When enough users have cast their vote on this item, the average rating will also be shown.
Star rating
Your vote was cast
Thank you for your feedback
Thank you for your feedback
Authors
Allca Maldonado, Diego Felipe
Advisors
Dávila Castro, Diego EnriqueIssue Date
2021-09-18Keywords
Comunicación visualDiseño de información
sistema de identidad visual
Diseño responsive
Visual comunication
Information design
Visual identity system
Metadata
Show full item recordOther Titles
Visual style proposal and educational material design for the parents of the Qali Warma programAbstract
El presente proyecto consiste en una propuesta de estilo visual y adaptación de información del material educativo nutricional del programa Qali Warma. El programa brinda complemento alimentario a los niños de pobreza y pobreza extrema además de brindar educación nutricional y de hábitos saludables a los padres de familia en todo el país. Debido a la pandemia de la COVID-19, el programa tuvo que adaptarse a una nueva realidad. Se pretende usar el diseño gráfico como una herramienta que puede fortalecer la transmisión y comprensión de educación nutricional y hábitos saludables del programa y mejorar la experiencia del usuario por medio de la adaptabilidad de la información. El proyecto se desarrolla a partir del diseño centrado en el usuario, profundizando en el contexto, necesidades y motivaciones de los padres de familia. Para ello, se utilizó metodologías de investigación documental e investigación etnográfica con estrategias y procesos de diseño de identidad visual y diseño de información. Las validaciones realizadas con los padres de familia, indican que la propuesta responde a las necesidades de los usuarios del programa y se consolida en el diseño de piezas gráficas adaptadas al medio digital, facilitando la comprensión y mejorando la percepción del material educativo, fortaleciendo y facilitando la transmisión y comprensión de educación nutricional y hábitos saludables del programa.This project consists of a proposal for a visual style and adaptation of information from the nutritional educational material of the Qali Warma program. The program provides food supplements to children living in poverty and extreme poverty in addition to providing nutrition education and healthy habits to parents throughout the country. Due to the COVID-19 pandemic, the program had to adapt to a new reality. It is intended to use graphic design as a tool that can strengthen the transmission and understanding of nutritional education and healthy habits of the program and improve the user experience through the adaptability of the information. The project is developed from the user-centered design, delving into the context, needs and motivations of parents. For this, methodologies of documentary research and ethnographic research were used with strategies and processes of visual identity design and information design. The validations carried out with the parents indicate that the proposal responds to the needs of the users of the program and is consolidated in the design of graphic pieces adapted to the digital environment, facilitating understanding and improving the perception of educational material, strengthening and facilitating the transmission and understanding of nutritional education and healthy habits of the program.
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisRights
info:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Language
spaCollections
The following license files are associated with this item:
- Creative Commons
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Encuentra libros, ilustraciones y herramientas visuales y gráficas en Bloomsbury Applied Visual ArtsVelasco Picasso, Victor (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2022-06-17)El webinar permitirá conocer y explorar la colección de libros, ilustraciones y herramientas que ofrece el recurso Bloomsbury Applied Visual Arts y que está enfocado en el campo de las artes visuales, cine, medios y fotografía.Acceso abierto
-
Análisis de los códigos visuales y retórica visual orientadas a la prevención y autoanálisis en las campañas de prevención de cáncer de mama en PerúPetzold Horna, Barbara Ilse; Millan Pinzon, Esteban; Rojas Rodriguez, Estefany Lucia (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)El siguiente estudio tiene como objetivo analizar la función de los códigos visuales con fines persuasivos y retórica visual de las campañas de prevención de cáncer de mama, empleado en las campañas publicitarias de “Tetas con propósito”, “Diálogo de tetas” y “Ponte rosa”. Asimismo, es parte de la hipótesis que supone una relación directa entre la disminución del cáncer de mama en Perú con la ayuda de las campañas publicitarias de prevención de cáncer de mama que usan códigos visuales y retórica visual como un mecanismo innovador para transmitir una información de carácter sanitario. La investigación está diseñada a partir de una metodología con enfoque cualitativo para indagar frente a la percepción y recepción de las usuarias frente a las campañas de prevención y correspondiente al diseño no experimental transcriptivo descriptivo para el análisis de los componentes gráficos persuasivos en los códigos visuales y retórica visual orientados a la prevención. Los principales resultados indican que la construcción del lenguaje visual como los códigos visuales y retórica visual de las campañas preventivas se centra en un mensaje preventivo y persuasivo que se desarrolla en conjunto con figuras retóricas como la metáfora y la enfatización de la anatomía femenina. No obstante, la percepción y recepción de usuarias y expertos muestra que la integración y difusión de este mensaje no se muestra constante y llamativo. Por ende, se concluye que los análisis de las campañas gráficas de cáncer de mama reflejan la persuasión por medio de códigos visuales y retórica visual para emitir un mensaje de prevención, aunque la difusión de dichas campañas no se vea estrechamente relacionadas al decrecimiento del cáncer de mama en Perú.Acceso abierto
-
La construcción de la identidad visual y la retórica visual en campañas promocionales de bandas femeninas Kpop y Pop Latinoamericano. Casos: BLACKPINK y VentinoMillan Pinzon, Esteban; Petzold Horna, Barbara Ilse; Arias Barboza, Sara Alexandra (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PE, 2022-03-01)La siguiente investigación se centra en el estudio de la construcción de la identidad visual y la retórica visual en campañas promocionales de bandas femeninas KPOP y Pop Latinoamericano en sus redes sociales, específicamente en Instagram. Con el fin de corroborar la hipótesis de que la identidad visual y la retórica visual que se plantea en bandas femeninas juveniles en el ámbito coreano como en el latinoamericano tienen un denominador en común en el concepto y valores para representar la imagen de la feminidad. La siguiente investigación es de análisis cualitativo, por lo que en primera instancia se realizó un análisis visual que ayudó a identificar los elementos que contribuyen a la construcción de la identidad visual de ambas bandas; así también los elementos gráficos y compositivos que trabajan en relación a la retórica visual en los post promocionales de How You Like That y Vámonos Antes con el fin de entender el mensaje que transmiten a través de estos. Por otro lado, se realizó una entrevista a un productor musical que ayudó a comprender el impacto que están teniendo estas bandas en la industria musical y finalmente se realizó una encuesta a fanáticos de ambas bandas para conocer su percepción respecto a la identidad visual y el contenido gráfico que observan en sus redes sociales. Concluyendo que ambas bandas presentan semejanzas al comunicar su identidad visual y discurso retórico que se apoya de elementos gráficos para comunicar un lanzamiento musical que trata sobre el desamor y la idea de superación.Acceso abierto